Las personas sonríen de varias maneras y en una amplia gama de contextos, pero según un nuevo estudio, todas ellas se clasifican en una de tres categorías: recompensa , afiliación y dominio .

Una sonrisa puede cambiar el mundo

Una sonrisa es algo extraño. Lo hacemos usando nuestros músculos faciales, pero la mayoría de las veces, es algo más que la boca la que sonríe. Una sonrisa que no implique contraer las esquinas de los ojos, por ejemplo, siempre se ve un poco rara. Tampoco es una reacción completamente involuntaria (como una mueca), los estudios transculturales han encontrado diferencias significativas en la forma en que sonríen las diferentes culturas; obviamente, también podemos fingir una sonrisa. Pero no importa cómo sonría la gente en todo el mundo, sonreír es una de las señales sociales más importantes y la gente lo ha estado haciendo desde siempre. En realidad, sonreír antecede por mucho a la existencia de la gente moderna.

El primatólogo Signe Preuschoft rastrea la sonrisa de más de 30 millones de años de evolución hasta una sonrisa de miedo derivada de monos y simios. A lo largo de la historia, la sonrisa evolucionó de manera diferente en diferentes especies y en humanos, en diferentes culturas.

También contrariamente a la creencia popular, la sonrisa no es realmente un precursor de la risa, aunque la usamos mucho cuando nos divertimos. Más que nada, la sonrisa se usa para transmitir información social. La sexual es una de sus principales funciones. Cada coqueteo comienza con una sonrisa, y sonreírle a alguien es una de las formas más simples y efectivas de decirle a alguien que lo encuentras atractivo. Pero una sonrisa puede hacer mucho más que eso. Puede mostrar refuerzo, puede usarse para manipulación o incluso para enmascarar confusión. Diferentes personas sonríen de muchas maneras diferentes, pero según investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, todas caen en una de tres categorías.

Sonríe como si lo dijeras en serio

Al distinguir entre sonrisas, tanto los científicos como los legos tienden a centrarse en las sonrisas verdaderas y falsas, dijo Paula Niedenthal, profesora de psicología en la Universidad de Wisconsin-Madison.

La creencia clásica, agrega, es que una persona sonríe pero no es feliz, la sonrisa no es sincera. Pero la sonrisa está asociada con tantos estados emocionales que esa creencia simplemente no es cierta. De hecho, es más que falso, es contraproducente. Creer que las sonrisas están intrínsecamente ligadas a la felicidad distorsiona nuestra comprensión del proceso y los científicos quieren cambiar esa idea.

  • El primer tipo de sonrisa, dicen, es la sonrisa de recompensa. Esta es la más intuitiva, el tipo de sonrisa que usarías con un bebé, para que te devuelva la sonrisa o haga las cosas que te gustan, dice Niedenthal. Es básicamente una forma de decir que te sientes bien con algo. Es la sonrisa de me gustas. El estudio los describe así:

Las sonrisas de recompensa se muestran para recompensarse a sí mismo oa otras personas y para comunicar experiencias o intenciones positivas. La sonrisa de recompensa puede haber evolucionado a partir de la cara de juego de los primates y los cánidos.

  • El segundo tipo es la sonrisa afiliativa, que ante todo comunica tolerancia. Es la sonrisa No necesariamente me gustas, pero estás bien. Se utiliza para facilitar la vinculación social.

Las sonrisas afiliativas facilitan la vinculación social al comunicar accesibilidad, reconocimiento y apaciguamiento y, por lo tanto, pueden ser funcionalmente similares a la exhibición silenciosa de dientes desnudos en los chimpancés que ocurre durante el acicalamiento, la solicitud sexual y la sumisión.

  • El tercer tipo tiene un lado más oscuro. La sonrisa de dominación se usa para indicar el estatus social, pero también implica un movimiento facial asociado con la alegría, lo que lo hace un poco confuso.

Las sonrisas de dominación sirven para mantener y negociar el estatus social o moral y se asocian con la superioridad o el orgullo, el desafío, la burla y el desprecio. A diferencia de las sonrisas de recompensa y de afiliación, se supone que las sonrisas de dominación provocan sentimientos negativos en los observadores. No se conoce ninguna expresión facial de primate homóloga; sin embargo, algunas expresiones faciales mostradas por agresores animales de alto estatus involucran componentes de sonrisa.

Sonríe, humanz

Irónicamente, para comprender cómo sonríen los humanos, los investigadores analizaron miles de expresiones generadas por computadora, que involucraban diferentes combinaciones (aleatorias) de músculos faciales. Pidieron a los voluntarios que dijeran si cada una era una recompensa, una afiliación, una sonrisa de dominación o ninguna sonrisa en absoluto. Después de esto, los investigadores observaron el algoritmo que generó cada sonrisa e identificaron la receta para cada tipo de sonrisa.

Ahora sabemos qué movimientos debemos buscar cuando describimos sonrisas de la vida real, dijo Magdalena Rychlowska de la Universidad de Cardiff, autora principal del estudio. Podemos tratar las sonrisas como un conjunto de parámetros matemáticos, crear modelos de personas que utilizan diferentes tipos de sonrisas y utilizarlos en nuevos estudios.

No es la primera vez que se propone una tricotomía de sonrisas. Algunos de los autores actuales lo propusieron en 2010, pero este último trabajo hace mucho para solidificar esa teoría. Rychlowska et al. también publicó un artículo en 2015 discutiendo las principales razones para sonreír, pero ese estudio, al igual que este, tenía una gran limitación: los participantes eran todos estudiantes universitarios estadounidenses blancos, y las caras virtuales también eran blancas. Pero teniendo esto en cuenta, el estudio concluye que los resultados destacan la naturaleza versátil de la sonrisa humana, que puede usarse para múltiples tareas sociales, como el amor, la simpatía y la guerra.

Dos niños sonriendo en Bangladesh. Créditos de la imagen: Sumon Mallick.

Además de comprender mejor nuestras señales sociales, este estudio también puede tener un resultado más pragmático: puede ayudar a los cirujanos plásticos y reconstructivos a reparar y reconstruir mejor los huesos y músculos de la cara de las personas, haciéndolos parecer más realistas.

Referencia de revista: Magdalena Rychlowska et al. Sonrisas funcionales: herramientas para el amor, la simpatía y la guerra. DOI: https://doi.org/10.1177/0956797617706082

"