Crédito: YouTube.

Se ha visto a trabajadores de saneamiento de todo el mundo rociando espacios públicos al aire libre como calles, parques y plazas con soluciones diluidas de lejía. El razonamiento es que al desinfectar las calles, es menos probable que el coronavirus infecte a las personas que se aventuran a salir.

El problema es que este razonamiento es gravemente defectuoso. Desinfectar las calles y otros lugares públicos al aire libre es, en general, inútil y un completo desperdicio de recursos públicos. También podría rociar billetes de un dólar, el efecto es el mismo: se pierde mucho dinero y no se hace nada para frenar la propagación del virus.

Solo eche un vistazo a este ridículo collage de imágenes de 3 minutos que muestra la desinfección de las calles en todo el mundo, desde Turquía hasta Venezuela.

Sin embargo, eso no quiere decir que rociar las calles con lejía no sirva para nada. Como en la mayoría de los casos de despilfarro del dinero de los contribuyentes, este tipo de operación ordenada por ignorancia o por capital político da la impresión de que las autoridades realmente están haciendo algo. A su vez, el público tiene la sensación de que lo cuidan.

Por qué desinfectar los espacios públicos exteriores es una mala idea

Aunque desinfectar los espacios al aire libre en áreas urbanas densamente pobladas puede parecer casi una idea sensata, esto pasa por alto por completo la ciencia de la transmisión del coronavirus.

En primer lugar, el SARS-CoV-2 se propaga a través del contacto directo con gotitas y aerosoles en el aire que se originan en personas infectadas. Un huésped susceptible puede enfermarse de COVID-19 cuando una persona infectada que está cerca tose, estornuda o incluso nos habla a la cara.

Cuando las gotas que contienen material viral activo tocan nuestra cara o nuestras manos, el virus puede ingresar al cuerpo a través de la nariz, la boca o los ojos, infectando así al huésped.

El modo secundario de transmisión es a través de superficies contaminadas. Puede tocar el riel de un autobús o el pomo de la puerta que previamente estuvo contaminado con gotas que contenían el virus. Si luego se toca la boca, la nariz o los ojos, corre el riesgo de infectarse.

Un estudio citado con frecuencia sugiere que el virus puede permanecer viable durante 72 horas en plástico y acero inoxidable, 8 horas en cobre y 4 horas en cartón y otras superficies porosas.

Sin embargo, este estudio se realizó bajo condiciones de laboratorio controladas y no captura el alcance completo de las condiciones del mundo real. Además, el estudio no evaluó el riesgo de infección tras el contacto con dichas superficies.

Los científicos han descubierto que la luz solar directa mata el coronavirus. La temperatura y la humedad también son factores importantes que determinan la viabilidad del virus. Cuanto más altas son estas dos, menos capaz es el virus de infectar a las personas.

En otras palabras, la naturaleza ya nos está haciendo un favor al ofrecernos una desinfección gratuita. Entonces, ¿por qué molestarse en desinfectar las calles?

Si bien es cierto que el coronavirus puede permanecer activo en varias superficies, ¿con qué frecuencia toca el pavimento con las manos o la cara? No muy a menudo, apostaría.

Quizás una mejor idea sería desinfectar las superficies que se tocan con frecuencia, como los botones de cruce de carreteras. Sin embargo, esto es, de nuevo, inútil. Por ejemplo, desinfectar un pasamanos destruye cualquier rastro del virus del contacto anterior, pero el proceso debe repetirse la próxima vez que una persona infectada toque la superficie.

¿Rociar la atmósfera? Eso es quizás incluso peor

Los aerosoles son esencialmente partículas lo suficientemente pequeñas como para permanecer suspendidas en el aire. Los aerosoles pueden transportar virus, que pueden infectar a huéspedes susceptibles cuando se inhalan.

Rociar desinfectante en el aire puede reducir la cantidad de virus que se suspende en forma de aerosoles. Sin embargo, la práctica es altamente ineficiente ya que las gotas de cloro se dispersan rápidamente y caen al suelo. Además, una vez completada la desinfección, una persona infectada podría caminar por la misma área en cualquier momento, propagando más aerosoles virales. Entonces, este es otro esfuerzo inútil.

solo para mostrar

Rociar desinfectante en áreas urbanas es extremadamente ineficaz. Además, tales prácticas introducen riesgos adicionales para la salud pública porque la lejía y otros desinfectantes pueden causar efectos adversos cuando se inhalan.

El blanqueador puede quemar la piel y los ojos, por lo que las personas que lo rocían suelen usar equipo de protección. También puede desencadenar afecciones respiratorias entre quienes a menudo están expuestos a ella.

Y la desinfección urbana en masa puede infundir una falsa sensación de seguridad al público. Las personas que pasean por una plaza o calle recientemente desinfectada pueden ser menos cautelosas de lo que normalmente habrían sido (es decir, es posible que no usen una máscara).

Rociar las calles de la ciudad tiene más que ver con dar la impresión de que las autoridades están al tanto de las cosas que con hacer cumplir una política de salud pública sólida.

La realidad es que el único medio viable para protegernos del virus es la responsabilidad personal. Esto significa tener cuidado de estar físicamente separado de otras personas al salir de la casa, usar una máscara en público y lavarse bien las manos con una solución a base de alcohol o jabón con la mayor frecuencia posible.

"