Tardígrados, animales microscópicos que viven en el agua y son realmente buenos para hacer frente a ambientes extremos y sobrevivir décadas sin comida. Pero a pesar de toda su resistencia, rara vez se fosilizan. Ahora, en un nuevo estudio, los investigadores han encontrado un fósil de 16 millones de años en una antigua pieza de ámbar de la República Dominicana.
Crédito de la imagen: los investigadores.
Solo se encontraron dos fósiles de la criatura antes, aunque los tardígrados existen desde hace más de 90 millones de años. Este último descubrimiento es el primer fósil tardígrado que se recupera de la era Cenozoica actual, que comenzó hace 66 millones de años. Los investigadores creen que es el tardígrado fósil mejor fotografiado hasta la fecha.
El tardígrado obtuvo su propio género y nombre, Paradoryphoribius chronocaribbeus , porque es muy diferente de los especímenes conocidos anteriormente. Forma parte de la familia tardígrada moderna Isohypsibioidea y ayudará a comprender mejor la historia evolutiva de los tardígrados, que son criaturas de especial interés para los investigadores.
El descubrimiento de un tardígrado fósil es realmente un evento único en una generación, dijo Phil Barden, autor principal del estudio, en un comunicado. Lo que es tan notable es que los tardígrados son un linaje antiguo ubicuo que lo ha visto todo en la Tierra, desde la caída de los dinosaurios hasta el surgimiento de la colonización terrestre de plantas. Sin embargo, son como un linaje fantasma.
El tardígrado fue descubierto por el coautor de Bardens, Brendon Boudinot, quien lo vio junto a las hormigas que había estado analizando en el ámbar antiguo. Al principio pensó que era una grieta o fisura que parecía un tardígrado. Aunque extremadamente feliz, consideró que el descubrimiento fue suficiente suerte tardígrada para una carrera.
Los notables tardígrados
Los investigadores utilizaron un microscopio de fluorescencia confocal láser de alta potencia para observar más a fondo el fósil y su lugar en el árbol ancestral tardígrado. Esto permitió observar el espécimen con mucho detalle. Luego lo compararon con las características morfológicas asociadas con la mayoría de los grupos de tardígrados vivos en la actualidad, como la superficie corporal y la morfología del huevo.
El hecho de que tuviéramos que depender de técnicas de imagen generalmente reservadas para biología celular y molecular muestra cuán desafiante es estudiar tardígrados fósiles, dijo Javier Ortega-Hernández, coautor, en un comunicado. Esperamos que este trabajo aliente a los colegas a mirar más de cerca sus muestras de ámbar con técnicas similares para comprender mejor estos organismos crípticos.
El descubrimiento solo está arañando la superficie de nuestra comprensión de los tardígrados, dijeron los investigadores, con la esperanza de que se produzcan más hallazgos en el futuro. El hecho de que este espécimen se encontrara en un depósito de ámbar sugiere que otros podrían haberse pasado por alto en el pasado. Encontrar más fósiles nos permitiría aprender más sobre cómo han cambiado los tardígrados con el tiempo.
Alrededor de 400 especies de tardígrados que se han descubierto hasta ahora, y parecen ser capaces de sobrevivir en todo tipo de entornos. Desde los musgos de agua dulce hasta las profundidades del océano, estas criaturas pueden sobrevivir hasta 30 años sin comida, con temperaturas que van desde el cero absoluto hasta el punto de ebullición e incluso en el vacío del espacio. Son verdaderamente notables y vale la pena estudiarlos más a fondo.
Por ahora, todo es entusiasmo entre el grupo de investigadores, quienes incluso escribieron una canción para conmemorar la ocasión. Dice así: Fósiles de ámbar tardígrados, solo había dos. Bueno, ahora hay tres. Ahora que sabes que hay tres, hay otro misterio. ¿Qué podría ser este fósil? Bueno, mira nuestro artículo y verás.
El estudio fue publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
"