El mundo no ha sido ajeno a los imperios, a lo largo de todos sus continentes. Pero el Imperio Inca, o Tawantinsuyu, como era conocido por sus lugareños, fue definitivamente uno de los más peculiares. Llegó a ser un lugar extenso y bien administrado, a pesar de carecer de un sistema de escritura. Sus ejércitos conquistaron a innumerables vecinos a pesar de que el Inca no trabajaba el hierro. Y el imperio se mantuvo en funcionamiento gracias a un enorme sistema de carreteras y almacenes que permitía el transporte y la distribución de recursos, aunque ni la rueda ni la moneda se usaban dentro de sus fronteras.
Ruinas Incas en Machu Picchu. Créditos de la imagen Adam Hill.
A pesar de todos sus logros, el imperio inca fue relativamente efímero. Aún así, dejó una rica herencia que aún resuena hasta el día de hoy. Las ruinas de sus ciudades aún asombran e inspiran, su idioma aún se conserva en América del Sur, sus costumbres están arraigadas en la fe cristiana local.
Entonces, echemos un vistazo a esta antigua potencia sudamericana y veamos cómo vivía la gente en el único imperio antiguo que se desarrolló de norte a sur, en lugar de este a oeste como todos los demás.
Quienes fueron los incas
América del Sur puede presumir de tener la cadena montañosa continua más larga del mundo: los Andes. El pueblo Inca nació a la sombra occidental de esta cordillera.
Hasta donde sabemos, aparecieron por primera vez en la zona alrededor del siglo XII d. C. Para el siglo XV, su imperio incluía el actual Perú, el oeste de Ecuador, el oeste y el sur de Bolivia, el noroeste de Argentina y partes del actual Chile. Prácticamente controlaban todo al oeste de los Andes en el centro de América del Sur.
No sabemos mucho sobre la historia de los Incas, especialmente sobre su historia temprana, ya que no tenían un sistema de escritura. El conocimiento se guardaba y transmitía oralmente, a través de historias compartidas entre generaciones. Mucho de eso (la mayor parte, en realidad) se perdió durante el colapso del imperio y el posterior dominio español. Lo que sabemos de ellos fue registrado por los conquistadores españoles , preservado en fragmentos de historia oral que aún sobreviven en algunas comunidades hasta el día de hoy, o evidencia arqueológica directa.
Al principio, los incas no eran tan diferentes de otros pueblos que vivían en la zona. Eran una pequeña tribu que habitaba en un solo pueblo, atendiendo a los cultivos y las pocas especies de ganado autóctonas de la zona. Cultivaban maíz, batata blanca y dulce, calabaza, quinua, cacao, maní, pimiento y cuidaban llamas, alpacas, patos y perros. El algodón también se cultivó y usó para textiles, junto con la lana de llama y alpaca, y la tela se convertiría en una piedra angular de la cultura inca a lo largo de su historia.
Terrazas incas, utilizadas para la agricultura, en Ollantaytambo. Créditos de imagen SheepRUs / Flickr.
Al final, su imperio incluiría a más de 12 millones de personas de 100 grupos étnicos diferentes. Su expansión podría haber sido acelerada por la infraestructura que quedó de imperios anteriores según Gordon McEwans The Incas: New Perspectives , pero sigue siendo un logro impresionante, no obstante.
Grandes canteros y artesanos, los incas desarrollaron un sistema de construcción que utilizaba piedras entrelazadas para eliminar por completo la necesidad de argamasa. Su arquitectura y obras públicas impresionaron incluso a los europeos que llegaron a conquistarlas. Podría decirse que sus sistemas hidráulicos (canales, cisternas, terrazas y acueductos) y sus caminos (incluidas las carreteras pavimentadas y los puentes sostenidos por enredaderas) eran más avanzados y de mejor calidad que los de Europa en ese momento. Testimonio de su conocimiento y habilidad es el hecho de que lograron no solo sobrevivir sino prosperar en algunos de los paisajes montañosos más escarpados del mundo, donde la agricultura tradicional es una tontería.
No sabían trabajar el hierro, pero eran hábiles artesanos. La riqueza en oro de sus templos y palacios impresionó incluso a los conquistadores. Sus ciudades también estaban más limpias y parecían mejores lugares para vivir que la mayoría de los de Europa; aunque dado el estado de las ciudades europeas en ese momento, el listón no estaba muy alto. Machu Picchu, uno de los sitios arqueológicos sobrevivientes más famosos de los incas, es un gran ejemplo de cómo se habrían visto sus ciudades, su estilo arquitectónico, diseño y artesanía inca en general.
Aún así, la historia de los Incas tal como la conocemos hoy gira en torno a los conquistadores españoles. Su llegada en el siglo XVI condujo directamente al colapso del imperio y provocó un cambio cultural, étnico y social masivo después de la caída. Las poblaciones locales fueron desplazadas de sus antiguas tierras y utilizadas como agricultores y mineros por los conquistadores. La pérdida masiva de vidas durante este tiempo, junto con los cambios provocados por los españoles, hizo que gran parte del conocimiento, la historia, la cultura y la religión de los incas se perdieran en el tiempo. Nuestros registros directos de los Incas fueron escritos por estos conquistadores.
Creencias
La Puerta del Sol, Inti Punku. Era la entrada principal a Machu Picchu y estaba dedicada al dios Inca Sol. Por su posición, enmarcaría al sol todos los años en el solsticio de verano. Créditos de la imagen Adam Hill.
Similar a prácticamente todas las culturas antiguas, la religión inca tocó todas las facetas de sus vidas. Sus creencias eran una mezcla de adoración a la naturaleza, fetichismo, animismo, estos dos significan que asignaban poder espiritual o esencia a objetos, lugares o fenómenos animados o inanimados con sacrificios y rituales elaborados en buena medida.
Había una religión oficial del imperio, pero se toleraban otras religiones y prácticas siempre que se rindiera culto al dios principal. Así las costumbres de los pueblos que el Inca asimiló con el tiempo se mantuvieron vivas. Todavía podemos ver rastros de estas costumbres mezcladas con las interpretaciones locales del cristianismo hasta el día de hoy.
Según la mitología inca, el mundo fue creado por Viracocha, quien hizo la tierra, los animales y los humanos. Viracocha parece haber creado, destruido y recreado pueblos individuales o la humanidad en su conjunto varias veces. Después de moldearlos en piedra por última vez, extendió a los humanos a los cuatro rincones de la Tierra. Este dato nos ofrece una visión interesante de cómo los incas percibían el mundo y su lugar en él. El nombre que le dieron a su imperio, Tawantinsuyu, significa más o menos las cuatro esquinas unidas simbólicamente, el mundo existía dondequiera que hubiera incas, y los incas se extendieron hasta donde llegó el mundo. Pero también insinúa su deseo de armonía y unidad.
Sin embargo, lejos de ser un dios ausente, Viracocha caminó entre los hombres. Viajó por toda la región, enseñando a la gente habilidades valiosas, hasta que finalmente partió hacia el Pacífico. Más tarde, cuando la capital de los incas, Cuzco, estaba siendo sitiada, se dice que Viracocha se apareció en una visión a su líder, Pachacuti Inca Yupanqui, presumiblemente para guiarlos a la victoria. Posteriormente se levantó un templo en honor a Viracocha en Cuzco, que más tarde asombraría a los conquistadores por la gran cantidad de oro que contenía Qorikancha, el Recinto de Oro.
El complejo religioso de Coricancha (Qorikancha) en la capital inca en Cuzco contenía el Templo del Sol, que no solo era el sitio más sagrado o huaca en la religión inca, sino que también se consideraba el centro mismo del mundo inca, explica Worldhistory . El sitio también era conocido como el Recinto Dorado y estaba dedicado a los dioses supremos del panteón inca.
Poco queda hoy, excepto algunas secciones de sus finas paredes de piedra que insinúan los sitios que alguna vez fueron de gran tamaño y las historias legendarias que hablan de la enorme cantidad de oro que se usaba para decorar los templos y su jardín dorado.
Si bien Viracocha era el dios creador original, los propios incas creían que eran hijos de otra deidad completamente Inti, el dios sol. Creían que Inti envió a su hijo, Manco Capac, a la Tierra, donde mató a sus hermanos y se instaló con sus hermanas en un valle cerca de Cuzco en algún momento del año 1200 dC Los incas creían que eran su linaje.
Inti, como el dios del sol, era la deidad oficial del imperio, alrededor de la cual giraba su religión. Esto no es muy sorprendente dado su vínculo familiar con la deidad, ni inusual para las civilizaciones en esta etapa de desarrollo. Prácticamente todas las religiones animistas de la historia tenían su propio sabor del dios sol, ya que la gente entendía intuitivamente que toda la vida fluía de nuestra estrella. Inti tomó a la Luna, Mama-Kilya, como esposa.
Otras deidades importantes fueron Apu Illapu, dios que residía entre las estrellas por la noche, de donde sacaba la lluvia sobre la Tierra; Pachamama, la Tierra, y Cochamama, el mar. Aún así, no está claro si estos dos últimos eran dioses en el sentido que entendemos el término hoy, más parecido a personificaciones, o simplemente sus palabras para tierra y mar, que también usaban simbólicamente. Varias estrellas y constelaciones también parecen haber desempeñado el papel de deidades menores o espíritus importantes y serían llamadas para diferentes propósitos.
Tanto hombres como mujeres tendían a los dioses. Los sacerdotes y sus asistentes se ocupaban de los fetiches (del tipo espiritual, no los que se encuentran hoy en línea) y varios rituales, mientras que las Mujeres Elegidas, que vivían en los templos bajo un voto de castidad, preparaban comida ritual, mantenían fuegos sagrados y tejían prendas rituales. En general, hasta donde sabemos, los templos no eran realmente espacios públicos; las ceremonias se llevaban a cabo fuera de sus terrenos, con todos los fieles. Sin embargo, no estamos completamente seguros de que este sea el caso, ya que el gran tamaño de algunos complejos de templos incas en ruinas que encontramos hace que sea difícil creer que estaban completamente prohibidos al público.
Un complejo de templos que habla de la forma en que Inca adoraba es Vilcashuamn. Para los Incas, este fue un importante centro administrativo y religioso, Willka Waman (Halcón Asustado). Uno de los edificios del altar aquí es una estructura piramidal en terrazas conocida como ushnu que se compone de cuatro plataformas apiladas una sobre otra, con 36 escalones de piedra que conducen a la parte superior. Aquí se encuentra un impresionante trono doble tallado en un solo bloque de piedra para la pareja gobernante. Varios otros edificios rituales y religiosos ensucian el sitio.
Hoy en día, la gente vive en Vilcashuamn más o menos exactamente donde lo hizo el Inca, sin una valla o cuerda de arqueólogos que los separe. Algunos de los ushnus han sido restaurados. Una catedral católica se eleva sobre las ruinas de otra. Pero incluso en su estado disminuido, estas ruinas muestran cuán en serio los incas tomaban la religión y el ritual.
Vilcashuamn es ahora un pequeño pueblo, remoto en la cima de una colina, sobre las ruinas de la gran ciudad inca cuyos templos han sido saqueados en busca de bloques de construcción SAExpeditions cita al antropólogo y académico John Hemming.
Tecnología, economía, organización.
Una de las partes menos estresantes del Camino Inca, un gran ejemplo de la mano de obra que ponen en sus redes de caminos. Imagen vía Wikimedia.
Quizás uno de los logros más llamativos de los incas fueron sus caminos y obras públicas. Su Qhapaq, una red vial real, fue la red vial más larga y desarrollada del continente durante su tiempo.
La red se construyó en torno a dos ejes principales, carreteras que se extendían de norte a sur, paralelas a los Andes. Uno de estos estaba más cerca del mar, mientras que el otro estaba más arriba en las montañas. Múltiples caminos que se bifurcaban los conectaban con centros de población u otros sitios importantes. Para su época, estos caminos eran muy avanzados y sofisticados. Infraestructuras como muros de contención o zanjas de drenaje aseguraron su estabilidad. Los caminos a menudo estaban pavimentados con piedra y tenían escalones incorporados para ayudar a navegar por áreas empinadas. Los puentes, generalmente sostenidos por enredaderas, permitieron a los incas navegar por el arduo terreno.
Estimamos que esta red incluía alrededor de 40.000 kilómetros (25.000 millas) de carreteras, partes de las cuales todavía existen hasta el día de hoy y se utilizan como rutas turísticas. Como mencionamos antes, es posible que parte o la totalidad de esta red haya sido heredada de reinos e imperios anteriores en el área. Entonces, en el sentido más estricto de la palabra, es posible que no sean un ejemplo de tecnología y riqueza inca (ya que costó una fortuna en recursos y mano de obra construir tales caminos).
Pero lo que personalmente encuentro más sorprendente de los caminos incas fue la infraestructura construida a su alrededor. Infraestructura destinada a convertir una cadena suelta de comunidades en un imperio, un imperio sin animales de carga ni ruedas.
Un mapa que muestra la red vial principal del Inca. Créditos de imagen Koen Adams / Wikimedia.
El Inca desconocía o prefirió no utilizar la rueda. También se establecieron en una parte del mundo que tiene pocos animales nativos que se presten bien a la domesticación. Tenían llamas y alpacas, que puedes esquilar o comer, pero no son buenos animales de carga. Estas no son preocupaciones graves si te contentas con ser un agricultor en algún tranquilo pueblo de montaña. Sin embargo, para un imperio, la falta de un medio de transporte simple puede convertirse rápidamente en un problema catastrófico. Los bienes y las personas deben fluir para que las economías sobrevivan y las comunidades florezcan. Los ejércitos y los mensajeros, la sangre y los nervios de los imperios, necesitan absolutamente poder moverse rápidamente, o los lugareños podrían tener ideas extrañas como la independencia, el autogobierno y ¿qué pasaría si dejáramos de pagar impuestos?
Así que los Incas hicieron lo mejor que pudieron: cargaron el peso del imperio sobre sus propias espaldas.
Los caminos estaban salpicados a intervalos regulares con edificios para facilitar su uso. Las paradas de corta distancia servían como estaciones de relevo para los corredores incas (chasquis), quienes actuaban como mensajeros. Junto a estos, los tambos se separaban aproximadamente a la distancia que uno podía caminar en un día y actuaban de manera similar a las posadas en Europa, brindando a los viajeros (sean trabajadores o soldados) y sus animales un lugar para descansar de manera segura. En áreas recién conquistadas o en las fronteras del imperio, fuertes llamados pukaras vigilaban los caminos.
Un tambo en Qunchamarka. Imagen vía Wikimedia.
La parte final de la infraestructura que uno vería a lo largo de los caminos es, en mi opinión, parte de los sistemas más fascinantes que tenían los incas, aunque a primera vista suenan increíblemente aburridos: centros administrativos y depósitos estatales. Y si en algo se dedicó el Inca fue en administrar almacenes. Estos eran los Qullqa.
Los qullqa se colocaban en las zonas de población (tanto por practicidad como para lucirse ante los plebeyos, que nunca está de más) y a lo largo de la red vial, donde apoyarían la actividad de mensajeros y trabajadores, y, lo más importante, de los ejércitos en marcha. Según The Distribution and Contents of Inca State Storehouses in the Xauxa Region of Peru (DAltroy, Hastoft, 2017):
Un sistema de almacenamiento planificado centralmente desempeñó un papel fundamental en la gestión de las finanzas básicas de los incas. Por financiamiento básico, nos referimos a la prestación directa o indirecta del estado de cantidades medidas de bienes agrícolas o artesanales clave, que luego se utilizaron para pagar los servicios prestados a las autoridades centrales. Dichos bienes se acumulaban en el Cuzco y en los centros provinciales para apoyar al personal permanente, financiar ceremonias, financiar proyectos laborales y garantizar la seguridad del Estado y las relaciones políticas. Las cantidades de mercancías almacenadas asombraron a los españoles, que durante años recurrieron en gran medida a los almacenes estatales. Cuenta el cronista Cieza, por lo general fidedigno, que en los puestos imperiales a lo largo de la red de caminos, una vez alojado el señor en su vivienda y cerca sus soldados, nada quedaba para ser provisto, desde el más pequeño hasta el más grande.
Las funciones principales del acopio administrado centralmente en la economía inca se pueden ver en (1) el mantenimiento regular de [personal permanente] y el apoyo temporal de los trabajadores corvee (el sistema de pago de impuestos en mano de obra); (2) provisión para un amortiguador contra las fluctuaciones en las necesidades del estado causadas por cambios ambientales, económicos y políticos anticipados e impredecibles; y (3) provisión de una salvaguardia de subsistencia para las poblaciones locales en caso de escasez.
Ruinas de un Qullqa en el sitio de Raqchi. Imagen vía Wikimedia.
Los Incas no usaban monedas. Más concretamente, no usaron dinero tal como lo entendemos nosotros. Probablemente hacían trueques entre ellos todos los días, después de todo eran personas. Pero, como estado, estaban completamente libres de moneda. La forma en que funcionaba su sistema era que las personas pagarían sus impuestos en el trabajo sirviendo en el ejército, trabajando en la agricultura o en obras públicas. El imperio les devolvería el dinero en especie en el sentido de que proporcionaría a sus ciudadanos prácticamente cualquier cosa que necesitaran para realizar su trabajo, o para sobrevivir tiempos difíciles y a través de un acuerdo de que se organizarían festivales para la gente en ciertas épocas del año. .
Puede que no suene como un sistema confiable en absoluto, pero obviamente funcionó para el Inca. Pedro Sánchez de la Hoz, el primer cronista español que visitó el Cuzco, escribió sobre almacenes llenos de mantas, lanas, armas, metales y ropas y de todo lo que se cultiva y se hace en este reino. Entre otras cosas, cuenta un [almacén] en el que se guardan más de 100.000 aves secas, pues de sus plumas se hacen prendas de vestir. Sin embargo, otros lugares tenían escudos, vigas para sostener los techos de las casas, cuchillos y otras herramientas; sandalias y armaduras para la gente de guerra en tal cantidad que no es posible comprender.
Todo esto, por todo el imperio, se producía y transportaba a espaldas de la gente. La gran mayoría de los incas eran agricultores, esencialmente, que trabajaban para producir sus alimentos, ropa y cualquier otro producto artesanal que necesitaran. Pagaban sus impuestos en trabajo, para lo cual el Estado proporcionaba todas las herramientas y recursos necesarios de los almacenes. Este trabajo, a su vez, produciría los artículos que el estado distribuyó, asegurando que se pudieran realizar más trabajos y la seguridad y provisión de la población en general en tiempos difíciles. También aseguró que hubiera suficientes trabajadores para construir y mantener los caminos, las terrazas y los templos que mantuvieron vivo el imperio.
En esencia, esto creó un sistema de riqueza redistributivo (la mayoría de las economías modernas operan bajo un sistema de riqueza transaccional). Los incas llamaron a su sistema corvee mita, y se requería que participaran todos los hombres de entre 15 y alrededor de 50 años. Si bien definitivamente tiene un toque de opresión, el sistema de la mita parece haber funcionado muy bien para los incas. Tanto es así que la familia inca promedio solo necesitaría trabajar en sus granjas durante un estimado de 65 a 70 días al año para asegurar su suministro de alimentos. El resto del tiempo lo dedicaban a la mita, ya que los almacenes del Estado les proporcionaban lo que necesitaban. Los supervisores tenían la tarea de extraer el impuesto al trabajo, pero también eran personalmente responsables de garantizar que cada persona que trabajaba en la mita tuviera suficiente tiempo para cuidar su propia tierra y su familia.
Los únicos comuneros que estaban exentos de la mita eran los artesanos, pero estos trabajaban directamente para el estado, así que supongo que el resultado fue el mismo.
Si bien los incas no usaron la escritura como la entendemos hoy, desarrollaron un ingenioso sistema de cuerdas anudadas que les permitió realizar un seguimiento de su imperio. Estos khipu probablemente funcionaron como un ábaco, aunque como con todas las cosas incas, no podemos estar muy seguros. Descifrar la lectura de khipu ha sido durante mucho tiempo el santo grial de los arqueólogos que estudian el imperio, ya que podría darnos acceso a un tesoro oculto del conocimiento inca que actualmente está más allá de nuestro alcance.
Caer desde lo alto
El imperio Inca pasó de ser un simple pueblo al estado más poderoso de su continente a través de la guerra. También cayó por la guerra.
Dado esto, puede ser un poco peculiar que no entre en la historia de quiénes pelearon, cuándo y dónde. En parte es porque realmente no tengo ni idea, en parte es porque nunca estuve particularmente interesado en esa parte de su historia (por lo tanto, no tengo ni idea). A mis ojos, la forma en que vivían los Incas siempre ha eclipsado la forma en que conquistaron. Aún así, cualquier historia sobre los incas debe terminar de la misma manera que terminó su imperio: con los conquistadores españoles.
Como todos los demás imperios precolombinos, los incas eran lo suficientemente fuertes como para repeler a los conquistadores. Podría decirse que eran capaces de resistir una invasión a gran escala de los europeos en ese momento. Pero, como todos los demás imperios precolombinos, fueron devastados por las enfermedades que estos europeos involuntariamente trajeron a las Américas, siendo la principal de ellas la viruela, que se cobró hasta el 90% de los súbditos del imperio. También tuvieron un poco de guerra civil justo antes de la invasión española, lo que no ayudó en absoluto.
Los conquistadores llegaron a América del Sur alrededor de 1526. La lucha entre los dos realmente comenzó alrededor de 1535, pero ahora, los incas ya eran una sombra de lo que eran. Luchas internas, enfermedades, intrigas políticas y un colapso general de los sistemas administrativos que los hicieron poderosos en primer lugar plagaron el imperio. Sus esfuerzos por hacer retroceder a los españoles de las tierras que ocupaban fueron rechazados repetidamente y siguieron perdiendo más.
Los últimos rescoldos de un estado inca independiente sobrevivieron en una remota zona montañosa, Vitcos, en el Perú actual. También caería en 1572.
"