Un depredador impresionante y despiadado, los dragones de Komodo son los lagartos vivos más grandes de la Tierra. Su éxito se basa en una mordedura muy mortal, pero hay más de lo que parece en este carnívoro de sangre fría y en peligro de extinción.
Imagen vía Pixabay.
Los reptiles solían gobernar la Tierra, en forma de dinosaurios; hoy, ya no son los mejores perros. Algunos de sus ancestros más grandes, como los cocodrilos o los caimanes, dan indicios de ese temible legado. De otros, como los lagartos, por ejemplo, tendemos a pensar en ellos más como bichos o mascotas cursis que toman el sol bajo una lámpara de calor.
Pero no todos los lagartos nacen iguales y pueden ser criaturas bastante temibles. El dragón de Komodo ( Varanus komodoensis ) es una prueba viviente. No solo es el lagarto más grande y pesado del planeta, sino que el dragón está armado con dientes aserrados parecidos a los de un tiburón y una potente mordedura tóxica que desangra a su presa.
un dragón vivo
Los dragones de Komodo son una rama de la familia de los lagartos monitores que es endémica de algunas islas de Indonesia. Reciben su nombre de una de ellas, la isla de Komodo, uno de sus principales hábitats. Son los lagartos vivos más grandes, con un crecimiento de hasta 3 metros (10 pies) de largo y aproximadamente 70 kilogramos (150 libras) de peso. De cualquier forma que lo cortes, eso es mucho lagarto. Los especímenes silvestres pesan alrededor de 70 kg (150 lb), pero los que están en cautiverio pueden pesar mucho más. El espécimen más grande encontrado oficialmente en la naturaleza hasta la fecha medía 3,13 m (10,3 pies) de largo y pesaba 166 kg (366 lb), aunque ese peso incluía una comida sin digerir.
La cola del dragón tiene aproximadamente la misma longitud que su cuerpo y está cubierta de escamas muy duras. Cada escama está reforzada con un hueso diminuto (estos se llaman pieles óseas de osteodermos), lo que significa que los dragones de Komodo están, esencialmente, encerrados en una armadura. Aunque tales osteodermos no son exclusivos de los dragones de Komodo, se han estudiado y descrito ampliamente en esta especie.
Su estudio fue posible gracias al zoológico de Fort Worth, que albergó a los especímenes más longevos criados en cautiverio, que vivieron durante 19 años y medio. Después de su muerte, el zoológico donó el cuerpo a la Universidad de Texas en Austin, donde los investigadores de la Escuela de Geociencias de Jackson lo examinaron con un dispositivo CT (tomografía computarizada) muy potente. La extensa edad de los animales creó una armadura de osteodermo bien desarrollada, intrincada y llamativa.
Los osteodermos, de color naranja, cubren el cuerpo del dragón, como se ve en esta tomografía computarizada de su cráneo. Créditos de imagen La Universidad de Texas en Austin/Jessica A. Maissano et al., (2019), The Anatomical Record .
El estudio reveló que los osteodermos en los dragones de Komodo difieren en forma y cobertura general de otros lagartos: son más robustos y cubren una mayor superficie de los animales. Un procedimiento similar en un bebé dragón de Komodo no encontró osteodermos, lo que significa que esta piel ósea se desarrolla a medida que el animal envejece.
Dieta y comportamiento
Como corresponde a un dragón, estos lagartos son los principales depredadores. Dominan por completo sus ecosistemas, cazando y comiendo cualquier cosa, desde invertebrados hasta aves o mamíferos. También comerán felizmente carroña u otros dragones.
Su mordida es viciosa. Los dragones de Komodo tienen dientes aserrados que son ideales para desgarrar carne y huesos. Sus mandíbulas inferiores albergan glándulas que secretan una toxina anticoagulante. Esto hace que una mordedura de una criatura así sea algo muy peligroso. Cuando cazan, los dragones de Komodo muerden con fuerza y tiran hacia atrás usando los poderosos músculos del cuello; esto desgarra la carne en pedazos. Luego, las toxinas se activan para evitar la coagulación, lo que conduce a una pérdida masiva de sangre, lo que hace que su desafortunada presa entre en estado de shock.
Los dragones de Komodo son criaturas poco activas debido a su metabolismo lento (un rasgo típico de la mayoría de los reptiles), por lo que, en la mayoría de los casos, estos reptiles confían en su camuflaje y paciencia para abalanzarse sobre presas desprevenidas. A pesar de su letargo habitual, los dragones de Komodo son capaces de realizar ataques increíblemente rápidos cuando cazan. Como no son corredores muy rápidos, su estrategia de caza consiste en dar un buen mordisco a su objetivo, que prácticamente siempre escapa. Luego, los dragones seguirán tranquilamente a su víctima, esperando que se desangre, utilizando su agudo sentido del olfato para seguir el rastro de sangre. Tal cacería puede alejarlos millas del lugar donde dieron el mordisco.
Pero cuando se encuentran con presas muertas o moribundas, los dragones de Komodo se dan un festín con estilo. Pueden comer hasta el 80% de su peso corporal en una sola comida. Esta naturaleza glotona, junto con su metabolismo lento, significa que los dragones de Komodo en la naturaleza suelen comer solo una vez al mes.
No están por encima de comer carroña, que pueden detectar usando su sentido del olfato hasta a seis millas de distancia. Son conocidos por cavar tumbas en busca de comida. Los dragones de Komodo pueden atacar a los humanos, pero solo en raras ocasiones.
Una especie en peligro de extinción
Registrado por primera vez por científicos occidentales en 1910, el dragón de Komodo nunca ha sido una especie abundante. Hoy en día, están en peligro de extinción según la Lista Roja de la UICN. Históricamente, el principal impulsor de su extinción fue la caza por deporte y trofeo, siendo la destrucción del hábitat y el cambio climático los problemas más apremiantes que enfrenta la especie en los tiempos modernos.
Los dragones de Komodo están actualmente protegidos por la ley de Indonesia. Las autoridades han ido tan lejos como para prohibir temporalmente los viajes de turistas a la isla de Komodo y establecieron allí el Parque Nacional de Komodo en 1980 para ayudar en los esfuerzos de conservación.
Tales desarrollos son especialmente sorprendentes ya que las dragonas hembra pueden reproducirse asexualmente si no hay un macho presente, pueden fertilizarse a sí mismas. Sin embargo, solo los machos resultarán de tales embarazos. Combinado con el disgusto de los dragones de Komodo por viajar lejos de su lugar de nacimiento, esto puede conducir rápidamente a la endogamia y al colapso de poblaciones aisladas. La destrucción del hábitat en forma de quema de bosques para la agricultura deja a la especie especialmente propensa a la endogamia.
"