Érase una vez cuando no había computadoras, apareció una máquina de ajedrez única, aparentemente de la nada. La máquina venía equipada con un maniquí mecánico y jugó contra varios maestros de ajedrez del siglo XVIII, incluidas personalidades de renombre como Charles Babbage y Benjamin Franklin. Esta máquina automática de ajedrez se llamó Mechanical Turk y fue creada por el inventor húngaro Wolfgang von Kempelen. Pero aquí está la cosa: fue un engaño.
Una imagen del grabado en cobre del Turco. Créditos de imagen: Schaelss (discusión)/Wikimedia Commons
Kempelen reveló la máquina por primera vez ante la emperatriz de Austria María Teresa en 1770 y pronto se hizo popular en toda Europa. Durante más de 60 años, el secreto que permitió que el maniquí sin vida de las máquinas de ajedrez ganara contra los humanos solo lo conocía su inventor y algunas otras personas que formaban parte de sus operaciones. Obviamente, tecnologías como la inteligencia artificial o el aprendizaje automático no existían en ese momento (y presumiblemente tampoco la magia), entonces, ¿cómo un jugador de ajedrez automatizado construido en el siglo XVIII pudo vencer a los humanos?
El origen del Turco Mecánico
Para entender cómo surgió Mechanical Turk, tenemos que retroceder un poco.
En 1769, un mago estaba realizando un acto en la corte de la emperatriz María Teresa. Se desconocen los detalles de la actuación, pero los registros históricos sugieren que un escritor húngaro llamado Wolfgang von Kempelen también asistió al evento y se inspiró en la ilusión para crear su propia ilusión. Después de que el mago terminó con su actuación, Kempelen le prometió a la Emperatriz que idearía un invento que superaría el acto ilusorio del mago.
Así que inventó el Turco Mecánico.
Pintura de la audiencia de Mozart con el emperador Francisco I y María Teresa, de Eduard Ender.
Al año siguiente, Kempelen demostró su ajedrecista autómata (ahora llamado Mechanical Turk) ante la Emperatriz. Desde el exterior, la máquina parecía una escultura de madera que consistía en un maniquí de tamaño natural sujeto a un gabinete de madera que tenía unas dimensiones de 3,5 x 2 x 2,5 pies. El maniquí estaba vestido como un mago oriental (un turco), vestía una túnica, un turbante y tenía bigote.
Su brazo derecho estaba extendido hacia el gabinete, su brazo izquierdo sostenía una pipa de fumar antigua y sus ojos estaban enfocados en la parte superior del gabinete donde se colocaría el tablero de ajedrez durante un juego. Desde el frente, el gabinete constaba de tres puertas y un cajón inferior. Antes de demostrar cómo funcionaba la máquina, Kempelen mostró el mecanismo interno de la máquina ante los miembros de la corte al abrir las diferentes secciones del gabinete.
La puerta de la izquierda albergaba un complejo arreglo mecánico similar a un reloj que incorporaba palancas, ruedas, ruedas dentadas, etc. Las otras dos puertas cubrían una cámara que constaba de un cojín, algunas partes removibles y un tablero de letras, y el cajón en la parte inferior. almacenó un tablero de ajedrez y piezas de ajedrez. Kempelen también había abierto los muslos del maniquí y reveló que también tenía un mecanismo similar a un reloj en el interior. Estaba tratando de mostrarle a la corte que el maniquí era un autómata mecánico complejo.
El plan de Kempelen funcionó.
Después de describir la construcción externa e interna de la máquina de ajedrez, Kempelen invitó a los miembros de la corte de la emperatriz Teresa a jugar al ajedrez con el maniquí. Varios miembros de la corte jugaron contra el hombre mecánico y todos fueron derrotados con facilidad.
Una reconstrucción del Turco Mecánico. Imagen en Creative Commons.
La popularidad de los turcos se extendió como la pólvora. La noticia se extendió por todas partes de la primera máquina capaz de dominar la inteligencia humana. Después de su primera actuación sorprendente ante la emperatriz de Austria, varios miembros de la familia real, oficiales y ministros invitaron a Kempelen a hacer una demostración de la máquina.
El hijo de María Teresa, José II, envió a Kemeplen junto con su máquina de ajedrez a una gira por Europa durante la cual el Turco Mecánico se enfrentó a varios oponentes mientras actuaba en las canchas de varios países europeos. Durante su recorrido, la máquina venció a personalidades destacadas como Benjamin Franklin pero también se enfrentó a una derrota contra Franois-Andr Danican Philidor, el mejor ajedrecista de Europa en ese momento.
El turco se convirtió en un invento misterioso porque el maniquí no solo podía jugar al ajedrez sino también señalar si su oponente intentaba hacer trampa durante un juego. Mientras tanto, nadie pudo descubrir con precisión cómo el modelo de tamaño real de la máquina pudo pensar en movimientos de ajedrez mejor que un humano. Incluso los miembros de la prestigiosa sociedad científica Aadmie des Sciences no fueron capaces de encontrar el secreto detrás de la habilidad automatizada del turco para jugar al ajedrez.
Después de la muerte de Kempelen en 1804, la máquina pasó a ser propiedad de Johann Maelzel, un ingeniero alemán convertido en showman que viajó con la máquina de ajedrez a Europa y luego a los Estados Unidos. Bajo la propiedad de Maelzel, la máquina jugó contra Napoleón Bonaparte, quien trató de engañar a la máquina haciendo movimientos incorrectos a sabiendas, pero el maniquí reconoció los movimientos incorrectos de Napoleón y terminó el juego como una señal de su objeción. Más tarde, la máquina fue desafiada por Charles Babbage (el hombre que inventó la primera computadora) quien jugó dos juegos con el Turco y fue derrotado en ambas ocasiones. Estos partidos populares del turco también fueron cubiertos por varios periódicos y revistas líderes en ese momento.
Así que la máquina no era *la* mejor jugadora de ajedrez del planeta, pero aun así era muy buena. Entonces, ¿cómo podría una máquina del siglo XVIII ser tan buena en ajedrez? Bueno, es simple: no lo era.
El secreto detrás del Turco Mecánico
Una pintura que representa la sección transversal del Mechanical Turk (inexacta). Créditos de la imagen: Biblioteca de la Universidad de Humboldt
Los finales del siglo XVIII y principios del XIX, en los que el turco se hizo popular, fueron también los tiempos en los que nacieron varios inventos (como el paracaídas, la primera vacuna, la batería, el submarino, etc.) que antes se consideraban imposibles. Fue una época de exuberancia inventiva, que animó a la gente a creer que innovaciones como Mechanical Turk también eran posibles. Esta es también la razón por la que muchas personas comenzaron a creer que el jugador de ajedrez autómata de Kempelens era de hecho una máquina inteligente.
Pero el Turco Mecánico no fue más que una ilusión, un engaño que engañó y entretuvo a la gente durante más de 60 años. Durante las partidas de ajedrez, no era el maniquí quien jugaba, sino que siempre había un jugador secreto sentado dentro del gabinete que solía decidir los movimientos.
Sin duda, muchos sospecharon que así era, pero no pudieron probarlo. Charles Babbage también creía que el maniquí estaba controlado por un humano, pero la máquina estaba diseñada de manera tan inteligente que no pudo encontrar pruebas. Fue otra celebridad de la época la que mostró lo que estaba pasando.
El secreto que rige al Turco salió a la luz cuando el escritor estadounidense Edgar Allan Poe escudriñó al ajedrecista de Maelzel y concluyó que el maniquí no es un autómata sino un títere que es controlado por una persona que se sienta dentro del gabinete durante un juego. Su análisis detallado sobre el turco publicado en 1836 convenció a la gente de que era imposible que la máquina funcionara por sí sola.
Los hallazgos clave de Poe que desentrañaron el misterio de la máquina de ajedrez fueron:
- Un autómata funciona de manera oportuna, por lo que la máquina de ajedrez Maelzols también debería realizar sus movimientos en una duración determinada, pero no lo hace. La acción de esta máquina carece de regularidad, que es una característica importante de un autómata, por lo que no es una máquina pura.
- Dado que los movimientos del cuerpo del presentador (en este caso, Maelzol) están sincronizados con los maniquíes y su espalda también está principalmente hacia el oponente, no hay forma de que el presentador controle al maniquí.
- Cuando se observa la máquina en movimiento, el movimiento de los componentes que tienen lugar en su interior es mayor que el requerido por los simples movimientos del maniquí. Además, los movimientos de la máquina exigen solo unos pocos componentes mecánicos, entonces, ¿por qué el gabinete está abarrotado de piezas mecánicas? Es posible que el inventor esté usando esta configuración como un engaño.
- Una máquina pura capaz de jugar y capaz de ganar un juego también debería poder ganar todos los juegos, pero la máquina de Maelzel también ha perdido algunos, por lo que no puede considerarse una máquina pura.
Algunas de las conclusiones de Poe pueden ser algo discutibles, pero su punto principal era correcto. Sin revelar ningún detalle en particular sobre el diseño de las máquinas y cómo exactamente una persona desde adentro podría controlar el maniquí, sus puntos sobre la humanidad del Mechanical Turk fueron suficientes para convencer a la gente. Muy pronto, muchas personas comenzaron a perder interés en Mechanical Turk.
Una mirada más cercana a la construcción interna del Turco confirmó aún más los hallazgos de Poes. En realidad, el cajón inferior y la sección del lado izquierdo del gabinete (que albergaba una configuración similar a un reloj) se construyeron de tal manera que solo ocupaban un tercio del espacio que parecen estar ocupando. A diferencia de un cajón de gabinete típico, ambas secciones no se extendieron hasta la parte trasera del gabinete, por lo que había un espacio vacío oculto dentro del gabinete.
Este espacio secreto estaba equipado con una silla deslizante que podía moverse de una parte del gabinete a la otra, lo que permitía que el jugador secreto permaneciera oculto mientras el demostrador abría diferentes puertas de la máquina durante el espectáculo. Había dos puertas secretas más debajo de la túnica del maniquí donde el jugador secreto podía esconderse, esas puertas y el espacio vacío nunca eran visibles para la audiencia porque a medida que la silla deslizante se movía, los diferentes componentes mecánicos solían tomar su posición.
El tablero de ajedrez colocado frente al maniquí durante un juego también compartía una conexión magnética con imanes ocultos dentro del gabinete, ya que el oponente movía cualquier pieza en el tablero, los imanes en el interior también se movían. Dado que la parte inferior del gabinete donde solía colocarse el tablero de ajedrez estaba numerada del uno al 64, el jugador oculto siempre estaba al tanto de la posición exacta de las piezas de ajedrez.
El jugador humano tenía que contorsionar su cuerpo de una manera difícil y desagradable, pero en última instancia, se podía hacer que alguien pequeño, ágil y bueno en ajedrez pudiera operar el Mechanical Turk.
El fin del turco original
Muchos afirmaron haber resuelto cómo funciona el turco, pero la gran mayoría de los artículos (e incluso libros) escritos durante la vida de los turcos sobre cómo funcionaba eran inexactos.
El análisis de Poes condujo a un serio declive en la popularidad de los turcos y, después de un tiempo, Melzol dejó de recibir invitaciones para la demostración de máquinas. Más tarde, se entregó a un museo con sede en Filadelfia, pero desafortunadamente, el Mechanical Turk se quemó en un incendio que tuvo lugar en el museo el 5 de julio de 1854. Sin embargo, se recuperaron algunos de sus componentes y se construyó un nuevo Turk. y esta vez realmente funcionó como un jugador de ajedrez automatizado porque era operado por una computadora.
La popularidad de los turcos generó una serie de réplicas e inventos, y aunque el dispositivo original ya no existe, nuestra fascinación por construir y observar máquinas inteligentes está más viva que nunca. El turco puede haber sido un fraude, pero la inspiración que le dio a la humanidad fue tan real como puede ser.
"