Una de las sociedades antiguas más avanzadas y misteriosas, la civilización del valle del río Indo, se perdió por completo en la historia hasta la década de 1920.
Las ruinas de Mohenjo daro (Colina de los Muertos), una de las joyas de la Civilización del Valle del Indo y del mundo antiguo.
Hace unos cinco milenios, un pueblo que se asentó en las tierras entre el actual Afganistán, el noroeste de la India y Pakistán se situó a la vanguardia de la civilización, el conocimiento y la sofisticación de la época. Los ecos de sus logros todavía nos asombran hasta el día de hoy, traicionando un nivel de civilización casi inimaginable para una sociedad que, en última instancia, se levantó directamente de la Edad de Piedra.
Pero este faro de la antigüedad se derrumbó y cayó en el olvido, probablemente bajo el peso de problemas que son preocupantemente similares a los de hoy: la inseguridad alimentaria y del agua impulsada por el cambio climático.
¿Quiénes eran los harapanos?
La civilización del valle del río Indo, también conocida como la civilización Harappa después del primer sitio de su descubrimiento, es una cultura de la Edad del Bronce que se extendió aproximadamente desde el 3300 al 1300 a. Estuvo cara a cara con los otros tres antiguos pesos pesados del mundo, Egipto, Mesopotamia y la antigua China, a menudo superando sus logros científicos; De las cuatro antiguas cunas de la civilización, la gente del valle del Indo podría afirmar ser la más grande y posiblemente la más próspera.
Su éxito se basó en una sólida base agrícola (cultivaron varios cultivos, desde dátiles hasta algodón, en los suelos fértiles del valle) y tecnologías de vanguardia, que incluyen plomería interior, planificación urbana sofisticada y sistemas públicos de alcantarillado, avances en la artesanía técnicas, escritura y uno de los conocimientos más avanzados de la metalurgia en ese momento. También parecen haber sido un pueblo pacífico; a pesar de su habilidad con el metal, hemos encontrado sorprendentemente pocas armas harappanas. Sin embargo, no se puede decir lo mismo sobre los juguetes de sus hijos, de los cuales aparentemente no podían tener suficiente, tanto en cantidad como en variedad.
Los Harappans fueron uno de los grupos más misteriosos que, trágicamente, nunca lograron salir de la antigüedad. A pesar de su condición de potencia económica, tecnológica y social, la civilización de Harappa simplemente se vino abajo en un lapso de dos o tres siglos. Las razones de por qué sucedió esto siguen siendo un tema de apasionado debate y pueden ser más relevantes ahora que nunca.
Descubrimiento
Las diez escrituras del Indo, descubiertas cerca de la entrada norte de la ciudadela de Dholavira en India. Imagen vía Wikipedia.
En 1856, los funcionarios coloniales británicos en India estaban ocupados supervisando un proyecto de construcción de vías férreas entre las ciudades de Lahore y Karachi (hoy parte de Pakistán), justo a lo largo del valle del río Indo. Las excavaciones realizadas como parte de este esfuerzo tropezaron con un increíble alijo de artefactos, cientos de miles de ladrillos cocidos al fuego, enterrados en el terreno seco. Parecían bastante viejos, pero algunos, sin embargo, se utilizaron para el balasto de las vías férreas o el lecho de la carretera. Pronto, los artefactos de esteatita (esteatita) exquisitamente tallados también aparecieron en los ladrillos. Sin saberlo, estos trabajadores habían desenterrado las primeras astillas de una civilización perdida en las profundidades del tiempo.
A pesar del gran tamaño del descubrimiento, las excavaciones importantes no comenzaron hasta mucho más tarde. Esto es bastante molesto, ya que las primeras notas registradas sobre la civilización datan de 1826, escritas por un desertor del ejército británico llamado James Lewis/Charles Masson, quien notó la presencia de ruinas amontonadas en la pequeña ciudad local de Harappa mientras se hacía pasar por un ingeniero estadounidense. . En parte, este retraso exploratorio se debió a que los arqueólogos asumieron que los ladrillos y las ruinas fueron elaborados durante el Imperio Maurya, que dominó la India entre 322 y 185 a. Fue solo después de que comenzaron los trabajos de excavación en el sitio en 1920 bajo la dirección de John Marshall, entonces director del Servicio Arqueológico de la India, que quedó claro que estaban tratando con otra cultura por completo.
La civilización recién redescubierta recibiría su nombre de este sitio en Harappa, e hizo retroceder la historia conocida de la India al menos 1.500 años. Mientras tanto, los arqueólogos se han esforzado por comprender la civilización del valle del río Indo, pero hemos podido confirmar frustrantemente poco de todo lo que hemos encontrado.
Tamaño y origen
Los harapanos en su apogeo.
Imagen vía Wikimedia Commons.
Los Harappa parecen provenir de un pueblo llamado Mehgarh, ubicado en las estribaciones de un paso de montaña en lo que hoy es el oeste de Pakistán. La evidencia apunta a la presencia humana en el área desde el año 7000 a. Los arqueólogos han dividido su evolución en tres pasos o fases:
- Harappan temprano desde 3300 hasta 2600 a. C.,
- Harappan maduro desde 2600 hasta 1900 a. C., hacia el final del cual la civilización comienza a declinar, y
- Harappan tardío de 1900 a 1300 a. C., marcado por la violencia, la ruptura del orden social, el abandono de la mayoría de los asentamientos y la eventual extinción de la gente del valle del Indo.
Pero mientras las cosas iban bien para los harapanos, estaban realmente bien . Hasta el momento, se han encontrado más de 1.052 ciudades y asentamientos de Harappa, principalmente en la región general del río Indo y sus ríos afluentes. En su apogeo, se estima que llegaron a tener cinco millones de almas.
Cultura, lengua y creencias
Una de las razones por las que no podemos averiguar qué estaban haciendo los harapanos tan bien es por su escritura. Sabemos que tenían un sistema de escritura, porque encontramos algunos de sus textos, grabados en tablillas de arcilla y piedra fechados entre 3300-3200 aC, en Harappa. Estos parecen haber sido escritos de derecha a izquierda en un guión que, lamentablemente, no entendemos. Los símbolos se asemejan a formas de plantas y tridentes y son completamente diferentes a todo lo que hemos visto antes. Esto ha llevado a muchos investigadores a creer que la escritura Harappan evolucionó independientemente de la de Mesopotamia, Egipto o China.
También significa que en realidad no conocemos ninguna palabra de Harappa, el nombre de sus ciudades o cómo se llamaban a sí mismos. Nos referimos a ellos por nombres que nosotros mismos les hemos dado, solo algo para tener en cuenta a medida que lea más adelante.
Ejemplos de escritura del Indo.
Imagen vía omniglot.
En ausencia de nombres o palabras conocidas, sin textos bilingües o lazos culturales claros para comparar o inferir, es casi imposible entender la escritura de un idioma muerto. Pero tiene las características de un idioma, según han descubierto los investigadores, una conclusión que seguramente despertará aún más la curiosidad.
En este punto, podemos decir que la escritura del Indo parece tener regularidades estadísticas que están en línea con los lenguajes naturales, dijo Rajesh Rao, investigador de la Universidad de Washington que dirigió un estudio en 2009 analizando si la escritura del Indo muestra entropía condicional, una semiestructura estructural. -previsibilidad que subyace a los lenguajes funcionales.
La religión del valle del Indo también elude nuestra comprensión. A diferencia de sus contrapartes egipcias y mesopotámicas, los habitantes de Harappa no construyeron templos ni palacios (que sepamos), por lo que no tenemos ninguna evidencia que apunte a deidades específicas o sus prácticas religiosas. Sin embargo, muchos de sus artefactos (en forma de focas) exhiben animales. Algunos los representan llevados en una ceremonia, mientras que otros incluyen criaturas totalmente mitológicas como los unicornios. Por lo tanto, algunos investigadores han especulado que la religión en el valle del Indo se centró, de alguna manera, en los animales. Otros han sugerido que los animales en estos sellos en cambio significaban la pertenencia de uno a un grupo como un clan, clase social, etc. Hasta que se reúna más evidencia, ninguna de las dos puede ser respaldada o refutada por completo.
Sin embargo, hemos encontrado amplia evidencia del arte y la cultura de Harappa, incluidas esculturas, sellos, cerámica, joyas de oro, así como figurillas anatómicamente detalladas en terracota, bronce y esteatita.
Izquierda: Sacerdote del Indo o estatua del rey. La estatua mide 17,5 cm de alto y está tallada en esteatita. Se encontró en Mohenjo-Daro en 1927. Derecha: Una colección de focas del valle del Indo con sus moldes.
Imágenes vía Wikimedia, modificadas.
La evidencia apunta a una cultura floreciente, pero sus textos inescrutables, en particular, condenan nuestra comprensión de cómo estas personas se gobernaron a sí mismas. Después de todo, los códigos legales, los procedimientos y los sistemas de gobierno están enraizados en documentos escritos. Esto, nuevamente, es muy frustrante, ya que veríamos que los harapanos eran extremadamente hábiles para ordenar y coordinar su sociedad, en beneficio de todos los que albergaba.
Ciencia y saber hacer
Una de las características más llamativas de la sociedad de Harrapan fue su propensión a la estandarización. La cerámica y los sellos usan proporciones sorprendentemente similares. Los ladrillos son prácticamente idénticos en tamaño, forma, peso y material, incluso entre ciudades diferentes. Los pesos utilizados en el comercio también son prácticamente idénticos. El nivel de estandarización es tan alto, de hecho, que algunos investigadores afirman que solo podría ser el producto de una sola autoridad estatal que los imponga en todas las comunidades del área. Sin embargo, la marcada escasez de armas hace que sea más probable que la gente del valle del Indo estuviera dirigida por varios líderes que representaban a cada comunidad importante o grupo de comunidades, todos trabajando juntos voluntariamente. Esta opinión está respaldada por estudios sobre tumbas y restos humanos del Indo que muestran que todos disfrutaban de una salud similar. La relativa escasez de entierros de élite sugiere que no tenían gobernantes, tal como entendemos el término, y que todos disfrutaban del mismo estatus.
Restos de un sistema de drenaje de baños en Lothal. Fíjese en los ladrillos de calidad, milenarios, utilizados para su construcción.
Imagen vía Wikimedia.
Si bien la mayoría de los asentamientos de Harappa eran solo aldeas o pueblos pequeños, la civilización tenía varios centros urbanos grandes. Entre los que hemos encontrado se encuentran Harappa, Ganeriwala y Mohenjo-daro en el actual Pakistán y Dholavira, Kalibangan, Rakhigarhi, Rupar y Lothal en la actual India. Fuera del lote, Mohenjo-Daro se convirtió en la ciudad más grande de la Civilización del Valle del Indo y tiene la distinción múltiple de ser uno de los primeros centros urbanos importantes del mundo, así como, en ese momento, una de las ciudades más sofisticadas del mundo. y una obra maestra arquitectónica y de ingeniería mundial.
El ladrillo cocido al fuego de Harappan se produjo y utilizó a gran escala en la construcción. No solo estaban sorprendentemente estandarizados, como hemos visto, sino que también requerían mucho más tiempo, esfuerzo, conocimientos especializados y recursos para producirlos que los ladrillos cocidos al sol, que eran la norma en ese momento. Una ventaja innegable que tenían los ladrillos cocidos al fuego (además de ser más resistentes que los secados al sol) era que eran perfectamente impermeables, una cualidad que los habitantes de Harappa ven muy bien. Es posible que esta capacidad de transportar agua sea lo que justificó, al menos en parte, el uso de ladrillos cocidos al fuego más costosos y difíciles de producir en el valle del Indo.
Las ruinas de sus principales ciudades muestran que se dedicó mucho esfuerzo a la planificación urbana. Las casas, los talleres y los lugares comerciales formaban barrios distintos, y las ciudades tenían sistemas bien organizados de drenaje de aguas residuales y recolección de basura, graneros e incluso baños públicos. Este diseño eficiente sugiere además que los gobiernos locales estaban presentes y eran de alta calidad, trabajando con gran eficiencia y con el objetivo particular de mantener la higiene pública (o posiblemente, el ritual religioso).
Tanto Harappa como Mohenjo-daro presentaban ciudadelas, áreas fuertemente fortificadas repletas de estructuras defensivas, una característica que probablemente compartían otras ciudades importantes y acomodadas. Tenían centros administrativos (o, de nuevo, posiblemente religiosos) que también estaban fortificados. Se especula que los muros jugaron un doble papel, protegiendo a los harapanos tanto de invasiones como de inundaciones.
Otra característica distintiva de la gente del Indo era que en realidad no se asombraban. Sabemos que pudieron construir estructuras impresionantes, ya que muestran una comprensión avanzada de la arquitectura con astilleros, graneros, cisternas, almacenes y fortificaciones. Pero no hay evidencia concluyente de que alguna vez construyeron palacios. Ni de templos. De hecho, los edificios del Indo más grandes que hemos encontrado hasta ahora probablemente eran graneros. Lo más parecido a un monumento que hemos encontrado está en Mohenjo-daro the Great Bath, un baño público y área social.
¿Por qué construir una montaña de piedra caliza para enterrar a un tipo cuando puedes bañarte para que todos disfruten? Me gusta cómo rueda esta gente de Harappa.
Imagen vía Pinterest.
Además de la arquitectura y la teoría urbana, Harappans hizo avances repetidos en la metalurgia (que era la ciencia espacial de los días), trabajando cobre, estaño, plomo y bronce. Eran hábiles artesanos, como lo demuestran sus intrincados trabajos en piedra, cornalina, hueso, marfil y una amplia gama de otros materiales comunes, preciosos y semipreciosos. Los harapanos también se consideran los heraldos de la cerámica torneada en la India.
También lograron avances importantes en la tecnología del transporte, compitiendo por ser la primera civilización en usar el premio de la rueda, en forma de carretas de bueyes que son prácticamente idénticas a las que se ven hoy en día en el sur de Asia. La navegación también era, según toda evidencia, un negocio serio para la gente del valle del Indo, que construía botes y barcos aptos para navegar. Esto está respaldado por el descubrimiento de un enorme canal dragado y una supuesta instalación portuaria en Lothal, en la costa del Océano Índico, y el uso de conchas marinas en sus artes y oficios.
dinero y economia
Los harapanos nutrieron uno de los imperios comerciales antiguos más impresionantes. Aprovechando sus tecnologías de transporte mejoradas, mantuvieron redes de comercio marítimo que se extendían desde el Medio Oriente hasta Asia Central. La evidencia de estas redes incluye conchas de Harappian, encontradas hasta el Golfo Arábigo en Omán, así como sellos y joyas encontradas en sitios arqueológicos en regiones de Mesopotamia (hoy área de Irak-Kuwait-Siria). También se especula que los comerciantes de Harappian atravesaban largas distancias sobre el agua en barcos hechos de tablones, con un solo mástil y una vela de tela o juncos tejidos.
La cerámica del área muestra similitudes con las del norte de Irán entre 4300 y 3200 a. C., lo que sugiere comercio entre estas áreas durante ese tiempo. Las similitudes en la cerámica, los sellos, las figurillas y los adornos de Asia Central y la meseta iraní durante el Harappan temprano sugieren que se estableció el comercio terrestre en estas áreas durante ese tiempo.
El comercio se centró principalmente en asegurar las materias primas que se utilizaron para alimentar los talleres de Harappa. Las importaciones incluyeron minerales de Irán y Afganistán, plomo y cobre de otras partes de la India, jade de China y madera de cedro flotando río abajo desde el Himalaya y Cachemira. Otros artículos comercializados incluyeron vasijas de terracota, metales procesados, oro y plata, pedernales para herramientas, así como joyas y sus materiales asociados: cuentas, conchas marinas, perlas y piedras preciosas de colores, como lapislázuli y turquesa.
Rechazar
Alrededor de 1800 a. C., la civilización del valle del Indo estaba comenzando a resquebrajarse. Una teoría ampliamente aceptada es que cayeron en manos de una tribu indoeuropea nómada llamada arios, que invadió y posteriormente conquistó a los harapeos. La evidencia que respalda esto proviene del hecho de que las ciudades estaban siendo abandonadas en ese momento y de un aumento en la incidencia aparente de violencia y muerte violenta que encajan con lo que se esperaría ver en una zona de guerra.
La evidencia más reciente, sin embargo, contradice esta teoría. Algunos expertos creen que el colapso fue causado por el cambio climático. Para el 1800 a. C., toda el área se volvió más fría y seca, y se sospecha que los movimientos tectónicos en el área interrumpieron o desviaron en gran medida los ríos de los que dependían los harapanos. Se cree que el secado del río Saraswati, que comenzó alrededor de 1900 a. C., es uno de los principales impulsores de estos cambios locales. Combinados con los períodos de inundaciones y sequías asociados con los monzones, estos cambios en los patrones de los ríos fragmentaron el bloque que alguna vez fue monolítico de la Civilización del Valle del Indo.
Los granjeros huyeron hacia el este, hacia la cuenca del Ganges. Si bien el río les permitió restablecer aldeas y granjas, estas comunidades no podían soñar con producir el mismo excedente agrícola que la cuenca del río Indo y los extensos sistemas de riego construidos allí. Enfrentadas al hambre, las grandes ciudades se despedazaron o se evacuaron por entornos rurales. Sin sus artesanos, el comercio con Egipto y Mesopotamia se marchitó y luego terminó por completo.
Esta última teoría está respaldada por la presencia de elementos de la Civilización del Indo en culturas posteriores, llamadas culturas de Harappa, más en línea con un lento declive que con una rápida desaparición a punta de espada.
Cualquiera que sea la razón, alrededor de 1700 a. C., la mayoría de las ciudades de la Civilización del Valle del Indo habían sido abandonadas. Con ellos, las estrellas de los pueblos de Harappan se desvanecieron, para nunca recuperarse.
"