En los términos más simples, el método científico es un conjunto de principios diseñados en torno a la observación y el razonamiento cuyo objetivo es garantizar que nuestra comprensión del mundo sea lo más precisa posible. Los científicos valoran los resultados verificables y reproducibles más que cualquier otra cosa como base para el conocimiento. El método científico (cuando se hace bien) es una excelente manera de obtener opiniones o preferencias fuera del camino de los hechos.
Que es el método científico
Saber cosas es fácil. El gancho, como lo hemos encontrado a través de nuestros errores en el mundo, es que solo una parte de las cosas que sabemos son verdaderas y frotar el trigo, por así decirlo, puede resultar problemático. Principalmente se reduce al hecho de que cada uno de nosotros alberga prejuicios innatos sobre cómo son las cosas en el mundo, ya sea producto de nuestra biología, nuestra educación o simplemente de nuestra percepción limitada del universo. Afortunadamente, también hemos creado un conjunto de principios para ayudar a superar estos sesgos y aprender la verdad sobre el mundo, un pequeño paso a la vez. Debido a que nuestras sofisticadas cajas de herramientas mentales necesitan un nombre genial, hemos llamado a ese conjunto de principios el método científico.
Pero no es sólo para los científicos. El método es una versión más organizada de los mismos procesos de deducción que usamos en la resolución de problemas cotidianos y puede ayudarlo en su vida diaria. Es excelente para llegar a la raíz de las cosas y eliminar factores adicionales (pero irrelevantes) a través de pruebas repetidas y ajustes al objeto de su interés. Dicho esto, veamos cómo se hace.
Pasos del método científico
- Observar.
- Pregunta e investigación.
- Hipotetizar.
- Predecir según la hipótesis.
- Prueba.
- Observa el resultado. Fijar hipótesis.
- Repita del 3 al 6 hasta que su hipótesis coincida con los resultados.
La observación es la base de la ciencia tal como la entendemos hoy y constituye el primer paso en el método científico. Puede ser algo realmente simple y obvio, como que a los gatos les gusta comer carne, o algo que no es evidente, hay un número infinito de decimales en , por ejemplo.
Las observaciones conducen naturalmente a una pregunta, ¿por qué los gatos comen carne? y nuestro intento de responder esto primero requerirá mirar los datos disponibles. Esto puede provenir de sus propias observaciones previas, artículos de otros científicos, etc. Así que digamos que mientras leía sobre las preferencias culinarias de sus gatos, todo lo que descubrió fue que los gatos no comen espinacas. La experiencia previa con tu mascota también te dice que a los gatos les gusta beber leche. Más allá de eso, ni una palabra.
Eso no respondió a tu pregunta, por lo que ahora estás en aguas desconocidas y se está formando una idea en tu mente: los gatos solo comen comida roja y blanca, ya que la carne es roja y la leche es blanca. Esa es tu hipótesis. Es importante mantener esta hipótesis falsable, lo que significa que hay una posible respuesta negativa, para que pueda probarla y ver cómo le va con la realidad.
Empiezas a hacer eso con una predicción. Suena elegante, pero es bastante simple y probablemente lo hagas todo el tiempo de todos modos: la predicción básicamente significa sacar una conclusión lógica sobre cómo se comportaría el mundo si tu hipótesis fuera cierta y si no lo fuera.
Predecimos que nuestro gato comerá tomates frescos porque son rojos, y algo de harina, porque es blanco, pero nunca comerá comida para gatos porque es marrón, ni mantequilla, que es amarilla. Esa predicción es fácilmente verificable. Ofrezca a su gato los cuatro alimentos y he aquí que los tomates y la harina se dejan intactos mientras que la comida para gatos se ha acabado y la mantequilla parece mordisqueada en los resultados de los experimentos que entran en conflicto con su hipótesis. En función de los nuevos datos, puede modificar la hipótesis, crear nuevas predicciones basadas en eso y volver a realizar la prueba. O puede que tenga que rechazarlo por completo.
Tiene sus altibajos.
Créditos de imagen Thebiologyprimer / Wikimedia.
Para mantener su trabajo lo más impecable posible, intente diseñar sus experimentos de tal manera que contengan una variable dependiente que permanezca constante y una variable independiente (que cambie), para que pueda comparar y aislar sus efectos. De la misma manera, trate de usar un grupo de control y uno experimental para comparar. Usa tanto el razonamiento inductivo como el deductivo para trabajar en tu hipótesis. Finalmente, cuando lo pruebes, haz el experimento de falsificación si puedes. Si su hipótesis es cierta en un experimento más arriesgado, hará mucho más para confirmarla que una gran cantidad de experimentos de bajo riesgo.
Aunque el método científico tiene como objetivo aprovechar el riesgo y el sesgo de la búsqueda del conocimiento, estos nunca pueden eliminarse por completo, tal vez a un gato le gusten la harina y los tomates. Tenga en cuenta que un solo resultado positivo no prueba que una hipótesis sea correcta, y un resultado negativo no la hace incorrecta. Es todo una cuestión de confianza y hay varios grados de confianza.
que es una hipotesis
Las hipótesis son declaraciones que tienen un alcance limitado y se refieren a situaciones específicas. La palabra también se usa para referirse a un concepto antes de que se hiciera cualquier trabajo experimental para probarlo o refutarlo. Si su teléfono no se enciende, podría decir que la batería está agotada, y esa es su hipótesis. Luego lo enchufa en el cargador y vuelve a intentarlo, probando así experimentalmente la hipótesis. Si todavía no funciona, probará con otro, la pantalla está rota, necesita ser reparada.
¿Qué es un modelo científico?
Los modelos son hipótesis que se sabe que tienen al menos una validez limitada. Ese modelo de un átomo al que estamos acostumbrados a ver, el modelo de Bohr, no es lo que parece un átomo. Pero es ilustrativo y lo suficientemente similar a la cosa real (representa con precisión las energías de los estados cuánticos del electrón en el átomo de hidrógeno, pero no su momento angular, es decir, la forma está bien pero no muestra cómo se mueven todas las piezas) para ser un buen sustituto en la mayoría de las situaciones es un modelo de cómo son realmente las cosas.
que es una teoria
Las teorías son marcos de hipótesis que han sido repetidamente confirmadas a través de experimentos. En realidad, no se ha demostrado que sean correctos per se, pero nunca se ha demostrado que estén equivocados, por lo que no se pueden descartar. Los nuevos descubrimientos generalmente encajan en las teorías existentes, y solo después de que uno de estos descubrimientos no puede reconciliarse con él, los científicos intentan modificar la teoría. A veces las teorías se convierten en leyes.
¿Qué es una ley de la ciencia?
Las leyes generalmente se consideran fundamentales y universalmente relevantes en su campo de influencia, aunque algunas leyes se han modificado con el tiempo a medida que nuestra comprensión del mundo se vuelve más refinada. Por ejemplo, la ley de la gravedad (la gravedad funciona de la misma manera en casi todas partes) o la ley de conservación de la masa (la masa no se destruye por transformaciones químicas o físicas en un sistema aislado).
Errores comunes y limitaciones
Uno de los errores más fundamentales es confundir la hipótesis con la explicación completa de un fenómeno o cosa sin realizar ninguna prueba. Incluso si parece lógico o de sentido común que la hipótesis es verdadera hasta que se prueba, es solo una hipótesis. Pensadores que se remontan a la antigua Grecia han señalado esta falacia.
Otra llave que se lanza comúnmente en el método científico es ignorar los datos que no respaldan el resultado que está buscando. Idealmente, el experimentador debe ser imparcial. Sin embargo, nuestros cerebros son realmente buenos para justificar algo incorrecto en ciertos datos bajo fuertes creencias personales o una presión percibida para obtener un resultado específico. Todos los datos son igualmente importantes, y no existen los malos resultados en la ciencia.
No tener en cuenta los errores puede revelar descubrimientos que no existen o puede ocultar hallazgos legítimos. Siempre revisa dos veces tu trabajo.
Por su propia definición, el método científico no puede usarse para determinar la verdad de nada fuera del mundo físico, como emociones o cuestiones filosóficas, aunque sus principios pueden ayudar a explorar estas áreas.
Y finalmente, debido a que el método científico se basa en gran parte en la repetición y la reiteración, algunos fenómenos que no pueden repetirse y/o medirse una y otra vez no se prestan muy bien a su uso. Si está tratando de cortejar al foco de su afecto, por ejemplo, y sale mal, no puede volver a empezar frente a la misma persona y volver a intentarlo, una y otra vez, hasta que encuentre el mejor enfoque. La misma persona seguirá siendo influenciada por lo que dijiste antes. Una nueva persona reaccionará de manera diferente.
Eso, en pocas palabras, es la teoría científica. Es una mezcla sorprendente de disciplina en la práctica pero flexibilidad en el pensamiento para ir con flexibilidad en la práctica pero disciplina en el pensamiento. El método científico es una forma de comprobar constantemente la validez de nuestro razonamiento mientras avanzamos, de saber cómo sabemos. Una lista de controles y equilibrios que, cuando se observan, deberían ayudarlo a encontrar las leyes escondidas en las cañas de la casualidad.
Observar, deducir, probar. Siempre tome la evidencia sobre la preferencia e intente observar la menor cantidad posible de variables a la vez en sus experimentos. Recuerde que sus hipótesis pueden resultar falsas, que sus suposiciones están trabajando en su contra si desea encontrar la verdad científica, siempre esté atento a algo que pueda reducir la precisión de sus resultados, especialmente usted mismo.
"