Sigmund Freud. Crédito: dominio público.
El complejo de Edipo es un concepto introducido por Sigmund Freud, parte de su teoría de las etapas psicosexuales del desarrollo, que describe un deseo de involucrarse sexualmente con el progenitor del sexo opuesto y una sensación de celos y rivalidad con el progenitor del mismo sexo. Esta etapa de desarrollo de conflicto mayor supuestamente se da en niños entre 3 y 5 años.
El término lleva el nombre del personaje principal de Sófocles Edipo Rey . En esta antigua tragedia griega, Edipo es abandonado por sus padres cuando era un bebé. Más tarde, en la edad adulta, se convierte en rey de Tebas y, sin saberlo, asesina a su padre y se casa con su madre. El análogo femenino del término psicosexual es el complejo de Electra, llamado así por otra trágica figura mitológica que ayudó a matar a su madre. Edipo es el término genérico para los complejos de Edipo y Electra.
A menudo, estas teorías se interpretan como la propensión de los hombres a elegir mujeres que se parecen a sus madres, mientras que las mujeres eligen a hombres que se parecen a sus padres.
Tanto el complejo de Edipo como el de Electra resultaron controvertidos desde que se presentaron por primera vez al público a principios del siglo XX. Los críticos de Freud señalan que hay muy poca evidencia empírica que demuestre la validez de las teorías. Aun así, la piedra angular de Edipo todavía se considera una piedra angular del psicoanálisis hasta el día de hoy.
Edipo: el shibboleth de Freud
Según Freud, el desarrollo de la personalidad en la infancia tiene lugar durante cinco etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital. En cada etapa, la energía sexual se expresa de diferentes formas ya través de diferentes partes del cuerpo. Cada una de estas etapas psicosexuales está asociada a un conflicto particular que debe ser resuelto para poder avanzar con éxito y salud a la siguiente etapa. La forma en que se resuelve cada conflicto puede determinar la personalidad y las relaciones de una persona en la edad adulta.
El complejo de Edipo, introducido por Freud en 1899 en su obra Interpretaciones de los sueños , ocurre durante la etapa fálica del desarrollo (edades 3-6), un período en el que el niño toma conciencia de las diferencias sexuales anatómicas, poniendo en marcha el conflicto entre la atracción erótica , rivalidad, celos y resentimiento. El joven se siente inconscientemente apegado sexualmente a su madre. La envidia y los celos se dirigen hacia el padre, objeto del afecto y la atención de la madre.
Freud creía que un niño pequeño está condenado a seguir sus impulsos y deseos, de la misma manera que Sófocles estaba condenado a Edipo. Eso a menos que abandonara sus deseos edípicos.
Los sentimientos hostiles hacia el padre provocan la angustia de castración, que es el miedo irracional a la emasculación, tanto literal como figurativa, como castigo por desear a su madre. Para hacer frente a esta ansiedad, el niño comienza a identificarse con el padre, adoptando actitudes, características y valores que el padre llama propios. En otras palabras, el padre pasa de rival a modelo a seguir.
Es a través de esta identificación con el agresor que el niño resuelve la etapa fálica del desarrollo psicosexual y adquiere su superyó, un conjunto de valores y moral que dominan la mente adulta consciente. En el proceso, el niño finalmente renuncia a los sentimientos sexuales hacia la madre, transfiriéndolos a otras figuras femeninas. La implicación es que superar el complejo de Edipo y las reacciones que siguen representan el logro social más importante de la mente humana, dice Freud.
Con razón se ha dicho que el complejo de Edipo es el núcleo de las neurosis y constituye la parte esencial de su contenido. Representa el apogeo de la sexualidad infantil que, a través de sus secuelas, ejerce una influencia decisiva sobre la sexualidad de los adultos. Todo recién llegado a este planeta se enfrenta a la tarea de dominar el complejo de Edipo; cualquiera que no lo haga es víctima de la neurosis. Con el progreso de los estudios psicoanalíticos, la importancia del complejo de Edipo se ha hecho cada vez más evidente; su reconocimiento se ha convertido en la consigna que distingue a los partidarios del psicoanálisis de sus oponentes.
Sigmund Freud,
Nota al pie añadida a la edición de 1914 de Tres ensayos sobre la sexualidad (1905)
El complejo de Electra: la pulsión edípica femenina
El desarrollo psicosexual análogo de Freud para las niñas pequeñas implica el complejo de Electra, que comienza en el momento en que la niña se da cuenta de que carece de pene. La madre es culpada por esto y se convierte en objeto de resentimiento por desencadenar la envidia del pene. Al mismo tiempo, la niña desarrolla sentimientos de deseo sexual hacia su padre. El hecho de que la madre reciba afecto del padre, mientras que ella no, hace que la niña sienta celos de su madre, ahora vista como una rival.
Como los niños pequeños que tienen que superar su complejo de Edipo, las niñas resuelven este conflicto renunciando a los sentimientos incestuosos y rivales, identificándose con la madre, desarrollando así el superyó.
Sin embargo, Freud nunca pudo formular una teoría compleja de resolución de conflictos para el complejo de Electra como lo hizo para el complejo de Edipo. En los niños, la resolución del impulso edípico está motivada por el miedo a la castración, pero Freud nunca pudo encontrar un incentivo igualmente potente en las niñas, aunque razonó que ella podría estar motivada por preocupaciones sobre la pérdida del amor de sus padres.
Como dato interesante, el complejo de Electra, aunque a menudo se atribuye a Freud, en realidad fue propuesto por el protegido de Freud, Carl Jung.
Fallando el complejo de Edipo
Freud razonó que si el conflicto que surge del complejo de Edipo no se resuelve con éxito, esto puede causar neurosis, que definió como manifestaciones de material inconsciente que produce ansiedad y que es demasiado difícil de pensar conscientemente pero aún debe encontrar un medio de expresión. En otras palabras, no resolver este conflicto central antes de pasar a la siguiente etapa resultará en dificultades en áreas de amor y competencia más adelante en la edad adulta.
Los niños pueden volverse demasiado competitivos con otros hombres, proyectando su rivalidad latente por su padre, y pueden volverse obsesionados con la madre, buscando a otras personas significativas que se parezcan a su madre, en más de una forma. Mientras tanto, las chicas que no superan su envidia del pene pueden desarrollar un complejo de masculinidad en la edad adulta, lo que les dificulta intimar con hombres en la edad adulta. En cambio, puede tratar de rivalizar con los hombres volviéndose excesivamente agresiva. Los hombres con los que interactúa íntimamente a menudo se parecen a su padre. Además, dado que la identificación de las niñas con sus madres es más débil que la de los niños con sus padres (que tienen ansiedad de castración), el superyó femenino es más débil y, en consecuencia, su identidad como individuos separados e independientes está menos desarrollada. Se supone que el psicoanálisis resuelve estos conflictos no resueltos.
Crítica moderna del complejo de Edipo
Freud ejemplificó su teoría del complejo de Edipo utilizando un solo estudio de caso, el del famoso Little Hans, un niño de cinco años con fobia a los caballos. Alrededor de los tres años, el pequeño Hans mostró interés tanto en su propio pene como en el de otros machos, incluidos los animales. Su madre, alarmada, amenazó con cortarle el pene a menos que dejara de jugar con él. Alrededor de este tiempo, desarrolló un miedo antinatural a los caballos. Freud razonó que el niño respondió a la amenaza de castración de su madre temiendo a los caballos y sus grandes penes. La fobia disminuyó cuando Hans interactuaba con caballos con un arnés negro sobre la nariz que tenía pelo negro alrededor de la boca, que su padre sugirió que simbolizaba su bigote. En la interpretación de Freud, el miedo de Hans a los caballos representaba inconscientemente el miedo a su padre. El complejo de Edipo de Hanss solo se resolvió cuando comenzó a fantasear sobre sí mismo con un pene grande y casado con su madre, lo que le permitió superar su ansiedad de castración e identificarse con su padre.
Aunque el estudio de caso de Little Hans ejemplifica perfectamente (y muy convenientemente) la teoría de Freud del Complejo de Edipo, este es un caso único que no es suficiente para generalizar los resultados a una población más amplia. Los problemas no se detienen aquí. Freud solo se reunió con Hans una vez y su información solo provino del padre de Hans, quien era un admirador abierto del trabajo de Freud y, por lo tanto, podría haber hecho preguntas capciosas de una manera que fabricaría una fantasía de matrimonio con su madre. Incluso si Hans (cuyo nombre real era Herbert Graf) realmente padeciera un complejo de Edipo, eso no significa que sea universal como afirmaba Freud.
Por ejemplo, en 1929, el científico polaco-británico Bronisaw Kasper Malinowski, ampliamente considerado como el padre de la antropología moderna, realizó un estudio etnográfico ahora famoso en las Islas Trobriand en Oceanía, donde los padres no se involucran en absoluto en disciplinar a sus hijos. En esta sociedad, la relación entre padre e hijo siempre fue buena. El disciplinario en las poblaciones trobriandeses es el tío, lo que hace añicos el Complejo de Edipo.
Malinowski con nativos de las Islas Trobriand, alrededor de 1918. Crédito: Wikimedia Commons.
La escritora psicoanalítica Clara Thompson criticó la actitud de Freud hacia las mujeres, que ella cree que es culturalmente sesgada. La idea de Freud de que la envidia del pene tiene una base biológica se puede explicar mejor y con menos aflicción por la envidia general que sienten las niñas hacia los niños porque a menudo carecen del mismo nivel de libertad a una edad temprana y oportunidades en la edad adulta. Puede llamarlo envidia del pene, siempre que use el término como una metáfora para querer los mismos derechos en lugar de lo que cuelga entre sus piernas.
Todo eso es para decir que el complejo de Edipo de Freud está plagado de agujeros y, en el mejor de los casos, puede aplicarse a una pequeña fracción de la población general. Sin embargo, esto no necesariamente degrada la brillantez de Freud. Tanto los psicoanalistas como los psicólogos modernos ahora están de acuerdo en que las experiencias tempranas, incluso aquellas cuando éramos tan jóvenes que no podemos recordarlas, tienen una profunda influencia en nuestro yo adulto; ese es solo uno de los legados de Freud en la teoría del desarrollo.
"