El clima , que no debe confundirse con el tiempo, representa un estado meteorológico a largo plazo, el promedio estadístico del tiempo tomado durante un período de tiempo significativo.

El clima no debe confundirse con el tiempo. Créditos de la imagen: Bryan Minear.

hablando del clima

Ya sea en las noticias, en nuestro lugar de trabajo o incluso mientras tomamos un café con amigos, a menudo escuchamos que el clima es un tema candente. Pero el clima a menudo se malinterpreta y tergiversa, o simplemente se confunde con el tiempo.

Si estuviéramos hablando de clima, primero debemos considerar períodos de tiempo más largos. En pocas palabras, el clima es el promedio a largo plazo del tiempo. El período promedio estándar es de 30 años, pero a veces, el clima también se analiza en términos de variaciones de un año a otro. Sin embargo, hablar de variaciones climáticas diarias u horarias no tiene mucho sentido.

En términos generales, podemos dividirlo en microclima, clima local o regional y clima planetario. El microclima se refiere a un área muy pequeña o restringida, especialmente cuando difiere del área circundante. No nos centraremos en ello aquí. Los climas regionales, por otro lado, son más interesantes.

El clima de un lugar se ve afectado por varios factores, siendo los más importantes su latitud y altitud. Otros elementos como el terreno y los cuerpos de agua cercanos y sus corrientes también pueden ser importantes. Aún así, definir un clima local no es tarea fácil. Un clima local necesita considerar varias variables diferentes, siendo las más importantes la temperatura y la precipitación.

Dado que los climas locales son tan complejos, existen varias clasificaciones ampliamente aceptadas, cada una de las cuales se centra en aspectos ambientales ligeramente diferentes. Los climas generalmente se definen por área geográfica (es decir, Mediterráneo) o una característica definitoria (es decir, árido). Los climas también se pueden definir por un bioma, la comunidad de plantas y animales que comparten condiciones ambientales similares (es decir, bosques montanos).

Un ejemplo de un mapa climático regional. Imagen vía Wikipedia.

Avanzando, también podemos hablar de un clima global. El clima global tiene en cuenta todo el planeta. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), un organismo científico e intergubernamental establecido para proporcionar al mundo una visión científica clara del clima del planeta, define el clima de la siguiente manera:

El clima, en un sentido estricto, suele definirse como el tiempo promedio, o más rigurosamente, como la descripción estadística en términos de la media y la variabilidad de cantidades relevantes durante un período que va desde meses hasta miles o millones de años. El período clásico es de 30 años, según lo define la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estas cantidades suelen ser variables de superficie como la temperatura, la precipitación y el viento. El clima en un sentido más amplio es el estado, incluida una descripción estadística, del sistema climático.

Clima vs Tiempo

El clima es lo que nos molesta, pero el clima es lo que plantea los problemas a largo plazo. Créditos de imagen: reza shayestehpour.

Aunque esto se ha mencionado brevemente anteriormente, es importante enfatizar la diferencia entre clima y tiempo. La diferencia entre el clima y el tiempo a menudo se resume como el clima es lo que esperas, el tiempo es lo que obtienes .

Para decirlo de otra manera, el clima representa el estado de la atmósfera en un lugar particular durante un corto período de tiempo, mientras que el clima implica promedios significativos de los patrones globales del clima a largo plazo. El día y la noche afectan el clima, pero no tienen impacto en el clima, ya que se promedian.

Entonces, que el meteorólogo no pronostique la lluvia de mañana no significa que los modelos climáticos estén equivocados, son dos cosas diferentes. Los pronósticos del tiempo también se basan en modelos, pero estos modelos incorporan observaciones de presión atmosférica, temperatura, humedad y vientos para producir la mejor estimación de las condiciones actuales y futuras. Luego, el pronosticador analiza los escenarios más plausibles y decide cuál es el resultado más probable. El pronóstico depende tanto del modelo como de la habilidad del pronosticador, y el pronóstico es solo a corto plazo. Los modelos climáticos, por otro lado, se basan en relaciones estadísticas entre eventos climáticos a gran escala para predecir desarrollos a largo plazo. A veces puede ser más fácil predecir el desarrollo a largo plazo del clima que a corto plazo.

Diferentes modelos predicen diferentes caminos para nuestro calentamiento global.

Del mismo modo, un clima más frío no significa necesariamente que el clima se esté volviendo más frío. Por ejemplo, algunas partes de los EE. UU. fueron extremadamente frías durante el invierno de 2017-2018 y, sin embargo, 2017 fue uno de los años más calurosos en la historia registrada. El clima se experimenta localmente, mientras que el clima se refiere a un área más amplia. Es imposible medir lo que sucede a escala planetaria solo a partir de sus experiencias locales. El clima también cambia más rápido, mientras que el clima cambia más lento.

Otra forma de hacerlo es pensar en el clima como lo que ves en la ventana. Incluso si miraras por la ventana todos los días para ver el clima, lo escribirías y después de 30 años de alguna manera harías un promedio de todo, ese no sería el clima. Incluso si todas las personas en el mundo hicieran lo mismo, todavía no sería el clima porque las personas no habitan en todas las áreas del mundo. Necesitaríamos personas repartidas por todo el planeta, mirando por la ventana todos los días, tomando notas y luego promediando durante años o décadas, para tener una visión precisa de lo que está sucediendo. Esta es la razón por la que entender el clima puede ser tan complejo y confuso a veces.

Afortunadamente, los satélites en órbita terrestre y otros avances tecnológicos han permitido a los científicos tener una buena visión del panorama general, revelando signos claros de un clima cambiante.

Cambio climático

El clima de la Tierra siempre está cambiando; siempre lo ha hecho, y siempre lo hará. Pero esto no significa que todo el cambio climático sea natural. Aunque el clima se modifica constantemente, por lo general lo hace a un ritmo mucho más lento que la vida humana. En este momento, el clima de la Tierra está cambiando a un ritmo anormalmente rápido, y hay una montaña de evidencia científica que relaciona ese cambio con la actividad humana. Pero vamos a ir paso a paso.

Si primero queremos hablar sobre el cambio climático, debemos considerar qué cambió desde cuál es el estado inicial del clima, el que usamos para comparar el clima actual. La Organización Meteorológica Mundial describe los valores normales del clima como puntos de referencia utilizados por los climatólogos para comparar. tendencias climatológicas actuales a la del pasado o lo que se considera normal. Tiene mucho sentido comparar el clima actual con, digamos, el Jurásico, hace 200 millones de años. La mayoría de los científicos del clima están de acuerdo en que tiene sentido considerar el cambio climático desde el final del último período glacial que, coincidiendo o no, coincide en gran medida con el comienzo de la civilización humana.

La Tierra en el último máximo glacial de la actual edad de hielo. Basado en: Cambios en el carbono terrestre de la edad de hielo revisados ​​por Thomas J. Crowley. El último período glacial ocurrió en la época del Pleistoceno, que comenzó hace unos 110.000 años y terminó hace unos 15.000 años.

Aún más comúnmente, los investigadores consideran la revolución industrial (1840) como un punto de referencia normal. Eso es porque en los últimos miles de años, el clima no ha cambiado tanto, y fue entonces cuando la humanidad inició procesos que pueden afectar significativamente el clima. Básicamente, la revolución industrial inició el cambio climático provocado por el hombre.

Entonces, ¿qué está causando el cambio climático? Para empezar, están las causas naturales, como los cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol o en la energía solar que llega a nuestro planeta. Los cambios oceánicos o las erupciones volcánicas también pueden jugar un papel importante. Pero un aspecto, en particular, ha demostrado afectar fuertemente el clima: los gases de efecto invernadero.

Los gases de efecto invernadero absorben y emiten energía dentro del rango del infrarrojo térmico. En otras palabras, son un grupo de compuestos que atrapan el calor, lo que hace que nuestro planeta sea mucho más caliente de lo que sería de otra manera.

Nuestra atmósfera se compone de varios gases. El aire que respiramos tiene aproximadamente un 78,09 % de nitrógeno, un 20,95 % de oxígeno, un 0,93 % de argón, un 0,04 % de dióxido de carbono y pequeñas cantidades de otros gases. Aunque constituye solo un pequeño porcentaje, el dióxido de carbono es un potente gas de efecto invernadero. El concepto de aumento de la temperatura del suelo por parte del CO2 atmosférico fue publicado por primera vez por un científico sueco ganador del Premio Nobel llamado Svante Arrhenius en 1896. Desde entonces, el fenómeno ha sido ampliamente estudiado, comprendido y aceptado. A pesar de lo que digan algunos políticos de aceite de serpiente, sabemos que el dióxido de carbono puede calentar el planeta desde antes de que tuviéramos automóviles.

Esto también se confirma en las tendencias a largo plazo, como se puede ver a continuación.

La temperatura pronto sigue el ejemplo después del CO2. Créditos: UNC Charlotte. Las temperaturas globales están estrechamente relacionadas con la cantidad de CO2 en la atmósfera. Hay otros gases de efecto invernadero en la atmósfera y otros factores que afectan las temperaturas globales (como las erupciones volcánicas, que pueden causar una caída de temperatura masiva pero temporal), pero a largo plazo, el CO2 y la temperatura van de la mano. Esto es particularmente importante ya que en el siglo pasado surgió una nueva fuente de CO2: nosotros.

La revolución industrial fue impulsada por la quema de carbón. El proceso no solo generó el poder para apoyar a las industrias emergentes, sino que también generó dióxido de carbono. Quemar carbón (y posteriormente petróleo y otros hidrocarburos) es una reacción química que crea dióxido de carbono, agua y calor. La humanidad necesita el calor, pero el dióxido de carbono se presenta como un efecto secundario obligatorio.

Inicialmente, la humanidad no pensó mucho en esto. Después de todo, la idea de que algo tan pequeño como la quema de carbón pueda afectar a todo el planeta parece difícilmente creíble, incluso risible. Pero la escala de emisiones de la humanidad creció año tras año, convirtiéndose en una fuerza a tener en cuenta.

Después de un tiempo, los humanos aprendieron que también podían quemar un hidrocarburo mucho más valioso: el petróleo. A medida que los seres humanos diversificaron su cartera de hidrocarburos, las emisiones continuaron creciendo.

Hacia la última parte del siglo XX, comenzaron a acumularse pruebas de que, de hecho, estábamos provocando el aumento de las temperaturas. Estas son solo algunas de las pruebas convincentes que respaldan el cambio climático:

  • Las temperaturas globales están aumentando. Tanto los sensores terrestres como los satelitales indican que las temperaturas de la superficie han aumentado en 2,0 grados Fahrenheit (1,1 grados Celsius) desde finales del siglo XIX. Para dejar las cosas claras, 16 de los 17 años más cálidos registrados han ocurrido desde 2001
  • Las capas de hielo se están reduciendo en general. Como era de esperar después de un aumento de temperatura, el hielo polar se está derritiendo. Los datos del Gravity Recovery and Climate Experiment de la NASA muestran que Groenlandia perdió de 150 a 250 kilómetros cúbicos (36 a 60 millas cúbicas) de hielo por año entre 2002 y 2006, mientras que la Antártida perdió alrededor de 152 kilómetros cúbicos (36 millas cúbicas) de hielo entre 2002 y 2005 .
  • Los niveles del mar están subiendo. Otra consecuencia lógica del aumento de las temperaturas y el derretimiento del hielo en el nivel mundial del mar aumentó alrededor de 8 pulgadas en el último siglo. La tasa ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas.
  • Los eventos extremos son cada vez más comunes. Si bien es difícil establecer una causalidad entre el clima y los fenómenos meteorológicos extremos, parece bastante probable. En los últimos años, por ejemplo, EE. UU. ha sido testigo de sequías extremas y huracanes mucho más que el promedio.
  • Las flores están floreciendo más rápido y las aves han cambiado sus estaciones migratorias.
  • La acidificación de los océanos está aumentando. A menudo, el aspecto más ignorado del calentamiento global, la acidificación de los océanos, puede ser devastador. A medida que parte del dióxido de carbono se absorbe en la atmósfera, una parte se hunde en el agua oceánica, donde hace que todo el medio ambiente sea más ácido, con consecuencias potencialmente devastadoras.

Contenido total de calor de la Tierra de Church et al. (2011). Los niveles de CO2 en la atmósfera han aumentado de 280 ppm (niveles preindustriales) a más de 400 ppm. Créditos de la imagen: NASA.

Esto es solo una parte de la abrumadora evidencia que indica un calentamiento global. Los núcleos de hielo extraídos de Groenlandia, la Antártida y las áreas tropicales, los datos de los anillos de los árboles, los registros geológicos, los modelos químicos, todo apunta a lo mismo: los gases de efecto invernadero están causando el cambio climático y estamos emitiendo los gases de efecto invernadero adicionales.

Hay literalmente miles de documentos que concluyen que el cambio climático está ocurriendo ahora. Un artículo de 2012 concluyó que 13 950 artículos revisados ​​por pares encontraron evidencia del cambio climático, solo 24 no lo hicieron. Para mejorar aún más las cosas, la mayoría de ellos fueron financiados por compañías de combustibles fósiles.

¿Estamos seguros de que estamos causando el cambio climático?

Sí, tan seguros como podemos estar; tan seguros como racionalmente podemos estar. Casi tan seguros como nosotros de que fumar cigarrillos es malo para la salud, lo cual, casualmente o no, también fue negado rotundamente por los productores y los grupos de presión.

La gran (realmente gran) mayoría de los científicos del clima están de acuerdo en que estamos causando el cambio climático. A menudo hablamos de un consenso entre los científicos, pero para algunos, eso suena como algo que la gente simplemente soñó anoche, ignorando la enorme cantidad de trabajo realizado por algunas de las mentes más brillantes del planeta.

Por ejemplo, el Quinto Informe de Evaluación del IPCC analizó 9200 estudios revisados ​​por pares. Si alguna vez ha leído un estudio revisado por pares, sabrá lo molesto que puede ser un solo estudio, y mucho menos miles de ellos. El informe resultante tenía más de 2000 páginas y sus principales conclusiones eran que el calentamiento de la atmósfera y el sistema oceánico es inequívoco y que es muy probable que la influencia humana haya sido la causa principal del calentamiento observado desde 1950. Algunos han demonizado al IPCC como un partidario grupo, pero sus conclusiones coinciden con las de investigadores de todo el mundo.

Resumen de opiniones de científicos del clima y de la tierra sobre el cambio climático. Imagen vía Wikipedia.

Ha habido varios estudios que documentan la información existente sobre el cambio climático. En 2009, Doran et al encontraron que el 97% de los científicos del clima encontraron evidencia de cambio climático provocado por el hombre. La misma cifra fue reportada por Andregg et al (2010) y Cook et al (2013). Oreskes et al encontraron un acuerdo del 100 % en los artículos que analizaron.

Un grupo de 18 organizaciones científicas estadounidenses líderes emitió una declaración conjunta respaldando la posición. Entre ellos se encontraban la NASA, la Sociedad Química Estadounidense, la Sociedad Física Estadounidense, la Sociedad Geológica de América, la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. Ellos escribieron:

Las observaciones en todo el mundo dejan en claro que el cambio climático está ocurriendo, y la investigación científica rigurosa demuestra que los gases de efecto invernadero emitidos por las actividades humanas son el principal impulsor.

A nivel internacional, se escucharon ecos similares en toda la comunidad científica. Aquí hay una lista de otros organismos y agencias internacionales con posiciones similares. Claro, puede elegir un estudio o una organización para respaldar sus puntos de vista, pero es como el clima versus el clima. No importa cuánto se caliente el clima, todavía tendrás algún día frío ocasional.

El cambio climático está ocurriendo, nos guste o no, y está ocurriendo debido a nosotros, nos guste o no.

"