Cuando la Luna se vuelve sangrienta, es la Tierra en el trabajo.

Imagen vía Pixabay.

La humanidad siempre ha mantenido un ojo en los cielos. Las sociedades vivían y morían por ciclos naturales, y estos orbes en el cielo parecían dictar el ritmo de la vida, por lo que se impusieron como actores centrales en nuestros mitos. La huella que dejaron en nuestra psique es tan profunda que hasta el día de hoy, todavía llamamos dioses a los cuerpos celestes.

Pero dos jugadores siempre dominaron el centro del escenario: el Sol y la Luna. Una interacción entre los dos es tan particularmente llamativa que prácticamente todas las culturas la consideraron como un signo de gran agitación: la luna de sangre. Su significado percibido va desde lo benigno hasta lo malévolo. Las lunas de sangre gotean con significado cultural, y exploraremos algo de eso porque soy un gran nerd de la antropología.

Pero también son eventos muy interesantes desde el punto de vista científico, y por ahí empecemos. ¿Qué, exactamente, convierte la rueda de queso celestial en un charco sangriento? Bueno, déjame abrirte el apetito diciendo que es el mismo proceso que produce cielos azules claros. ¿Listo? OK vamos.

El fondo

La geometría de un eclipse lunar.
Créditos de imagen Sagredo / Wikimedia.

Por el bien del contexto, comencemos por establecer que la luna no brilla por sí misma. Es visible porque actúa como un gran espejo, reflejando la luz del sol durante la noche. Durante un eclipse lunar total, la Tierra pasa entre el Sol y la Luna, impidiendo que la luz del sol llegue a su superficie. Las lunas de sangre ocurren durante tales eclipses lunares. Una astilla de luz se refracta (dobla) en la atmósfera, pasa alrededor de la Tierra e ilumina la Luna. Esto es lo que le da ese color rojizo

Todo se reduce a cómo la luz interactúa con la atmósfera de nuestro planeta, sobre todo un proceso llamado dispersión de Rayleigh: la radiación electromagnética interactúa con partículas físicas mucho más pequeñas que la longitud de onda de la radiación.

Por el bien de los contextos, lo que nuestros ojos perciben como luz blanca es en realidad una mezcla de todos los colores que podemos ver. Cada color es generado por un intervalo de longitud de onda particular (más aquí).

En resumen, diferentes bits de luz se dispersan más o menos dependiendo de su longitud de onda. Es bastante potente: aproximadamente una cuarta parte de la luz que ingresa del Sol se dispersa dependiendo de las propiedades atmosféricas fluctuantes, tal cantidad de partículas flotando en él y aproximadamente dos tercios de esta luz llega a la superficie como radiación difusa del cielo.

la luna de sangre

Como regla general, nuestra atmósfera es mejor para dispersar longitudes de onda cortas (violetas y azules) que longitudes de onda largas (naranjas y rojos). Dispersión básicamente significa esparcirse, y esto hace que el cielo se vea azul la mayor parte del día. Esta dispersión no depende de la dirección (o, en lenguaje científico sofisticado, es una propiedad isotrópica) pero su efecto percibido es .

Cuando el sol está alto en el cielo, la luz cae más o menos verticalmente sobre nuestro planeta; como tal, pasa a través de un tramo relativamente corto de la atmósfera. Denotemos esta longitud aproximada con un .

La luz del amanecer y del atardecer llega tangencialmente (horizontalmente) al planeta. Por lo tanto, tiene que pasar a través de un lapso mucho más largo de la atmósfera que al mediodía. Los azules se dispersan al igual que en el caso anterior a medida que la luz atraviesa una distancia a través de la atmósfera. Pero luego tiene que atravesar aún más aire. Entonces, los verdes (las siguientes longitudes de onda más cortas) también se dispersan. Por eso el cielo al amanecer o al atardecer aparece rojo o amarillo (el resto de longitudes de onda).

El mismo mecanismo está en funcionamiento durante una luna de sangre. La luz que pasa a través de la atmósfera de la Tierra se agota en longitudes de onda cortas, lo que hace que se vea rojo amarillento. Esto hace que la Luna parezca roja, ya que refleja la luz roja hacia nuestros ojos.

Un efecto genial de esta dispersión es que las lunas de sangre a veces exhiben una banda de color azul turquesa al principio y justo antes del final del eclipse. Esto es producido por la luz que atraviesa la capa de ozono en la atmósfera superior. El ozono dispersa principalmente la luz roja, dejando casi intactas las azules.

El eclipse de #SuperBlueBloodMoon visto desde Choa Chu Kang (Fotos: David Wirawan) https://t.co/zhPSRyE9Ph pic.twitter.com/H5zAfM67QD

CNA (@ChannelNewsAsia) 31 de enero de 2018

significados culturales

Muchas civilizaciones antiguas miraban la luna de sangre con preocupación: a sus ojos, esto era un presagio de que el mal se estaba agitando.

Los antiguos incas interpretaron el color rojo intenso como un jaguar atacando y devorando la luna, escribió Daniel Brown para The Conversation . Creían que el jaguar podría entonces dirigir su atención a la Tierra, por lo que la gente gritaría, sacudiría sus lanzas y haría que sus perros ladraran y aullaran, con la esperanza de hacer suficiente ruido para ahuyentar al jaguar.

Algunas tradiciones hindúes sostienen que la Luna se vuelve roja debido a un choque épico entre deidades. El demonio Swarbhanu engaña al Sol y la Luna para obtener un sorbo del elixir de la inmortalidad. Como castigo, Vishnu (el dios principal del hinduismo) corta la cabeza del demonio que vive como Rahu.

Comprensiblemente molesto por toda la experiencia, Rahu persigue al sol y la luna para devorarlos. Un eclipse solo ocurre si Rahu logra atrapar a uno de los dos. Las lunas de sangre se forman cuando Rahu se traga la luna y se le cae del cuello cercenado. Varias cosas, como comer o adorar, están prohibidas, ya que las tradiciones hindúes sostienen que hay entidades malvadas durante un eclipse.

Otras culturas adoptaron una visión más compasiva de la luna eclipsada. Las tribus nativas americanas Hupa y Luiseo de California, explica Brown, pensaron que estaba herido o se enfermó durante tal evento. Para ayudar a sus esposas en la curación de la luna oscurecida, el Luiseo cantaría y cantaría canciones curativas bajo un cielo abierto.

Sin embargo, mi favorito personal es el enfoque del pueblo Batammaliba, que vive en las naciones de Togo y Ben en África. Sus tradiciones sostienen que el eclipse lunar es un conflicto entre el sol y la luna; ¡los pequeños debemos animarlos a enterrar el hacha! Por lo tanto, tales eventos se ven como una oportunidad para poner fin a viejas animosidades y enemistades;

Definitivamente voy a intentarlo durante la próxima luna de sangre.

"