Mucha gente cree que la razón por la que hay primavera, verano, otoño e invierno se debe a la proximidad de nuestro planeta al sol. De acuerdo con esta línea de razonamiento intuitiva (pero defectuosa), la Tierra está más cerca del sol durante el verano y más alejada en el invierno. Pero, mientras que la Tierra sigue una órbita elíptica alrededor del sol, la realidad es que en el hemisferio norte, la época más fría del año coincide con el perihelio cuando la Tierra está más cerca del sol, mientras que la época más calurosa del año es alrededor del afelio cuando La tierra está más alejada del sol.
Todo está en la inclinación
La verdadera razón por la que tenemos estaciones se debe a la inclinación del eje de la Tierra. Cada 23 horas y 56 minutos, la Tierra gira una vez sobre su eje, sin embargo, no está perfectamente erguida con respecto a su órbita alrededor del sol, sino que está inclinada en un ángulo de alrededor de 23,5, siempre apuntando hacia la estrella polar, Polaris. Los astrónomos creen que esto se debe a una colisión masiva entre la Tierra primitiva y los planetesimales que se fusionaron para formar nuestro planeta tal como lo conocemos, pero en el proceso lo desviaron de su orientación perpendicular natural. Se cree que este impacto también condujo a la formación de la Luna. Urano, que tiene una inclinación axial mucho mayor, puede haber experimentado una serie de colisiones tan dramáticas.
Esta oblicuidad se mantiene bastante constante, aunque se sabe que fluctúa ligeramente durante miles de años como resultado de la influencia gravitacional del sol, la luna y los otros planetas, pero también cosas como cambios en la masa debido al derretimiento de los glaciares y capa de hielo.
Es esta inclinación axial la responsable de la cantidad de luz solar que llega a un punto determinado de la superficie del planeta en el transcurso de una órbita completa alrededor del sol, lo que provoca grandes diferencias de temperatura en varios puntos del globo. Cuando el Polo Norte apunta hacia el sol, el hemisferio norte experimenta el verano mientras que el hemisferio sur experimenta el invierno. La situación se invierte seis meses después cuando el Polo Sur apunta hacia el Sol.
El solsticio de verano comienza el primer día del verano 21 de junio en el hemisferio norte. El tiempo entre el amanecer y el atardecer es el más largo del año.
El solsticio de invierno comienza el primer día del invierno 22 de diciembre en el hemisferio norte. El tiempo entre el amanecer y el atardecer es el más corto del año.
Los solsticios de invierno y verano se invierten en el hemisferio sur.
El equinoccio de primavera es el primer día de la primavera 20 de marzo en el hemisferio norte. Durante este tiempo, el sol cruza el ecuador hacia el norte. Señala un largo período de luz solar en el Polo Norte.
El equinoccio de otoño es el primer día de otoño 22 de septiembre en el hemisferio norte. El sol está cruzando el ecuador moviéndose hacia el sur.
Los equinoccios de primavera y otoño se invierten en el hemisferio sur.
Día y noche
La inclinación axial alrededor de la cual gira la Tierra también es responsable de los ciclos diurnos solares, que rigen la duración del día y la noche. En verano, el sol sube más alto en el cielo y el día dura más, mientras que en invierno, los días se acortan y el sol está más bajo en el cielo. Además, en el hemisferio norte, el sol sale por el norte del este verdadero durante el solsticio de verano y se pone por el norte del oeste verdadero, lo contrario es cierto durante el invierno (el sol sale por el sureste y se pone por el suroeste. En los equinoccios sale hacia el este y se pone hacia el oeste.Y cuanto más al norte vaya, más al norte estarán los puntos de salida y puesta y viceversa en el hemisferio sur.
En los polos, las cosas se ponen realmente extremas. Por ejemplo, en el polo norte durante el solsticio de invierno, no hay absolutamente ninguna luz, ni siquiera el crepúsculo. Y esto continúa durante meses, hasta el primer amanecer de principios de marzo. Durante todo el verano, el polo norte está completamente cubierto de luz solar durante todo el día, razón por la cual el Ártico se llama la tierra del sol de medianoche. Como dato curioso, en mayo, cuando el día no es muy largo pero el sol está bastante bajo en el horizonte, las sombras pueden parecer caricaturescamente largas.
Sin la inclinación, este mundo se vería fenomenalmente diferente. Imagínese: si el eje de la Tierra no estuviera inclinado, todos los días serían un equinoccio. Esto significa que el Ártico y la Antártida verían la luz del sol todos los días del año. Aunque los polos seguirían siendo las partes más frías del mundo, probablemente serían mucho más cálidos de lo que son ahora. Y sin ningún invierno, las regiones polares no podrían tener las condiciones de congelación profunda necesarias para mantener los casquetes polares y los glaciares que bloquean decenas de pies de altura del mar. Si bien los trópicos teóricamente experimentarían un clima similar al que tienen ahora, la diferencia de temperatura constante entre las latitudes del sur y del norte significa que habría diferentes patrones climáticos y corrientes oceánicas. El crecimiento estacional es un importante impulsor de la evolución de las plantas, que a su vez afecta la evolución de los animales. No habría necesidad de temporadas de reproducción o hibernación invernal, por ejemplo. Entonces, la biosfera de la Tierra se habría visto radicalmente diferente sin la inclinación. E incluso si los humanos existiéramos en condiciones tan extrañas, la civilización sería bastante diferente. El flujo de las estaciones ha moldeado culturalmente las sociedades humanas, impulsando tradiciones, mitos, arte y, por qué no, ciencia. Ah, y la Navidad sería bastante aburrida.
"