¿Cuál es el punto detrás de este acto engañosamente simple? ¿Por qué nuestros cuerpos nos hacen estirarnos y bostezar incluso antes de estar bien despiertos?

¿Et tu, leopardo?
Créditos de imagen Amit Patel / GoodFreePhotos.

Encuentro que estirarme después de un largo período de inactividad (especialmente después de dormir) es casi una reacción instintiva para mí. Se siente increíble, y me deja renovado. Pero, ¿cómo puede hacer eso un simple estiramiento? ¿Y por qué mi cuerpo me obliga a hacerlo sin siquiera pedirme mi opinión? ¿Qué saca mi cuerpo de ello?

Un poco de pandiculación ligera

El acto de estirarse involuntariamente mientras se bosteza se conoce como pandiculación en humanos. El comportamiento, sin embargo, está lejos de ser exclusivo de nosotros. Se ha observado en muchas especies diferentes, particularmente durante las transiciones de períodos de baja a alta actividad. Casi todos los vertebrados bostezan, escribió Walusinski en 2006, testificando los antiguos orígenes filogenéticos de este comportamiento. Agrega además que tal comportamiento se puede observar en bebés desde las 12 semanas y permanece relativamente sin cambios durante toda la vida.

Otro artículo (Rial et al., 2010) publicado en la revista Neuroscience & Biobehavioral Reviews analiza los posibles orígenes de los patrones de sueño de los mamíferos en los estados de vigilia, sol y sueño de nuestros antepasados ​​reptilianos. Es una lectura muy interesante. Sin embargo, en el contexto de lo que discutimos hoy, se destaca un punto: el documento sugiere que estirarse y bostezar proviene de comportamientos de evaluación de riesgos posteriores al asoleamiento:

El comportamiento posterior al asoleamiento siempre comienza con una exploración pasiva del entorno inmediato, en busca de cosas como amenazas, comida o compañeros, escriben los autores. Este comportamiento [] consiste en la suspensión del comportamiento actual, para ser reemplazado por movimientos de inclinación de la cabeza, exploración ocular, encabritamiento y adopción de posturas de atención al estiramiento.

Es probable que sepa cómo es el comportamiento después de tomar el sol si tiene un reptil como mascota. Si no, dejaré que Eli Fires dos dragones barbudos te den una idea aproximada de que Yoda (el rojo) parece estar participando en un post-toma de sol serio, mientras que Conan (el amarillo) parece contento con simplemente holgazanear en su mayor parte.

https://www.youtube.com/watch?v=7pxUjwnDbLs

Por lo tanto, no solo bostezar y estirarse se ven ampliamente en el mundo animal, sino que probablemente también sean hábitos muy, muy antiguos. Los recogemos temprano y nos quedamos con ellos de por vida. Así que seguramente tienen un propósito, pero ¿qué?

Si bien no lo sabemos con certeza, tenemos algunas hipótesis bastante sólidas.

Estiramiento como reinicio de hardware

Promuéveme a Capitán Obvio aquí, pero dormir es una habilidad muy pasiva. Sin embargo, nuestros cuerpos están hechos para moverse, y un período tan largo de inactividad los deja somnolientos en cierto sentido. El estiramiento es la forma en que nuestro cerebro comprueba si todos los músculos siguen funcionando correctamente mientras les indica que es hora de ponerse a trabajar.

Más allá de acelerar los músculos, el estiramiento también ofrece una transición suave del sueño a la vigilia para el resto del cuerpo. Eran básicamente bolsas de carne llenas de líquido. Durante el día, el líquido tiende a acumularse en las piernas. Por la noche, que generalmente pasamos acostados, por ejemplo en posición supina, la gravedad atrae estos fluidos hacia la columna vertebral, el torso, el cuello o la cabeza, escribieron Laura White y Douglas Bradley en el Journal of Psychology en 2013. empujar estos fluidos de vuelta a su lugar habitual. Es probable que esta medida esté diseñada para evitar que la acumulación de líquido dañe los músculos durante la actividad más extenuante.

También ayuda a resolver cualquier rigidez o tensión en los músculos y las articulaciones causada por pasar mucho tiempo en una sola posición. A largo plazo, esto ayuda a mantener una amplia gama de movilidad incluso si no participamos en tales actividades. A corto plazo, la pandulación podría ser una forma rápida de sacar a nuestro cuerpo de los patrones de sueño REM (cuando la actividad motora está inhibida) y ponerlo en un estado de preparación, para que podamos reaccionar ante cualquier peligro como los reptiles después de tomar el sol.

Estiramiento como un reinicio de software

La pandiculación también ayuda a mejorar el flujo sanguíneo y reduce el estrés al activar el sistema nervioso parasimpático (SNP), la rama del sistema nervioso que maneja la actividad involuntaria, como controlar la frecuencia cardíaca, las funciones endocrinas o la digestión. El estiramiento pone en marcha el SNP, que, a su vez, acelera todos esos procesos de fondo que lo mantienen despierto y alerta durante todo el día. La cantidad mínima de movimiento también aumenta el ritmo cardíaco, que es más lento justo antes de subir empujando la sangre a los músculos de las extremidades.

El estiramiento también ofrece al cerebro la oportunidad de recalibrar su comunicación con los músculos. A medida que se estira, el cerebro envía señales progresivamente más fuertes a los músculos. Estos se contraen en respuesta a la señal y se detienen cuando los filamentos de actina y miosina de los que están hechos se acercan a su punto de ruptura. Esta retroalimentación le permite al cerebro calibrar qué tan fuerte debe enviar una señal a los músculos para varias tareas, y le permite saber cuánta tensión pueden soportar de manera segura.

Finalmente, estirar simplemente se siente bien. Es una forma de relajación progresiva que ayuda a reducir la sensación de estrés. Estirarse se siente bien porque es una de esas cosas que satisfacen nuestro impulso homeostático: además de comer, tener relaciones sexuales y satisfacer otras funciones corporales, el estiramiento nos ayuda a mantenernos saludables para que nuestro cerebro lo recompense haciéndonos sentir bien.

¿Está bien, pero por qué?

Los modelos animales sugieren que la pandulación está regulada por las mismas redes en el sistema límbico (el cerebro de lagarto) que manejan los instintos básicos de supervivencia. Algunos pacientes paralizados en un lado de su cuerpo debido al daño de la corteza motora aún levantan ambos brazos cuando bostezan, lo que sugiere que es una función del sistema límbico, en lugar de la corteza motora, lo que está provocando este comportamiento.

Esto también explicaría por qué nos estiramos naturalmente cuando nos despertamos, a pesar de no intentarlo.

De 40 pacientes con accidente cerebrovascular que asistieron a un departamento de rehabilitación, 32 (80%) tuvieron reacciones asociadas que afectaron el brazo hemipléjico, informa un estudio publicado en 1982 en el Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine . Estos movimientos involuntarios casi siempre ocurrieron en asociación con bostezos y con menor frecuencia con estiramientos, tos, estornudos y risas.

bostezando

La otra parte de la pandulación, el bostezo, probablemente esté más centrada en el cerebro. Mientras que el estiramiento ayuda a poner los músculos en línea, bostezar probablemente hace lo mismo con nuestros kilos de materia gris. Ayuda a enfriar el cerebro y probablemente lo pone más alerta bostezamos cuando tenemos sueño en un esfuerzo por decir despiertos, y bostezamos cuando estamos aburridos en un esfuerzo por mantenernos en la tarea en cuestión.

Aquí para quedarse

Probablemente disfrutes pandiculando, no puedo culparte. Pero, incluso si no lo hizo, lo más probable es que esté aquí para quedarse. Este comportamiento no solo es probablemente muy útil para nuestros cuerpos, sino que también está tan arraigado en el cerebro animal que casi todos los vertebrados lo hacen.

Así que estira los brazos hacia arriba, bosteza con entusiasmo y disfruta de esa pequeña inyección de dopamina que viene con la pandulación.

"