Crédito: Pixabay.
Una de las características más fácilmente reconocibles del dimorfismo sexual en los humanos es el hecho de que los hombres se dejan barba mientras que las mujeres no. Pero, ¿cuál es el punto de tener barba en primer lugar, hablando evolutivamente?
¿La barba hace más atractivos a los hombres?
Siempre que existen diferencias fisiológicas importantes entre machos y hembras de una especie, estas características se deben con mayor frecuencia a la presión evolutiva de la selección sexual, el proceso que favorece los rasgos que promueven las oportunidades de apareamiento.
Charles Darwin propuso el concepto de selección sexual hace 150 años en El origen de las especies por medio de la selección natural , pero su trabajo definitivo sobre la selección sexual fue sin duda cubierto por una de sus obras menos conocidas: El origen del hombre y Selección en Relación con el sexo , que se publicó en 1871. Aunque Darwin escribió extensamente sobre la selección sexual y ofreció amplia evidencia para respaldar su tesis, esta simple cita del libro ilustra el concepto con bastante claridad:
Sin embargo, aquí sólo nos ocupamos de ese tipo de selección, que he llamado selección sexual. Esto depende de la ventaja que ciertos individuos tengan sobre otros individuos del mismo sexo y especie, en relación exclusiva con la reproducción.
Esencialmente, Darwin argumentó que la selección sexual impulsó la variación en rasgos como el color de la piel y el cabello, y también dio forma a muchas diferencias entre hombres y mujeres. Según Darwin, tales rasgos ayudan, no en la lucha por la supervivencia (selección natural), sino en la lucha por la reproducción.
Sin embargo, determinar los efectos de la selección sexual en humanos es muy complicado porque nuestro comportamiento también está impulsado en gran medida por la cultura. Puede ser difícil identificar un comportamiento humano complejo que sea completamente independiente de la cultura o el aprendizaje social. Por ejemplo, nos vestimos con ropa de moda para atraer al sexo opuesto y la moda siempre cambia con el tiempo y varía según la ubicación geográfica. El vendaje de pies en la antigua China y los anillos en el cuello en Kayan son algunos ejemplos extremos de tal comportamiento.
Entonces, ¿qué tiene que ver todo esto con las barbas? Al ser una característica definitoria de los hombres, es lógico que las barbas evolucionaran para atraer parejas. Sin embargo, los estudios han sido poco concluyentes a este respecto.
No es la barba, hermano. Crédito: Pixabay.
Un estudio de 2013 encontró que las mujeres consideraban los rostros con mucha barba como los más atractivos y las barbas pobladas, la barba ligera y los rostros bien afeitados eran igualmente menos atractivos. Sin embargo, un estudio de 1996 llegó a la conclusión opuesta, y encontró que los hombres con vello facial eran percibidos como más agresivos, menos apacibles, menos atractivos, mayores y con una madurez social más baja que los hombres con vello facial bien afeitado.
Para complicar aún más las cosas, la investigación sugiere que en tiempos en que la barba está de moda, estar bien afeitado es más atractivo, mientras que si hay muchos hombres bien afeitados, las barbas se vuelven más atractivas simplemente por contraste.
A algunas mujeres les gustan mucho las barbas, mientras que otras no las soportan. No existe una preferencia universal por las barbas en todos los ámbitos.
La falta de evidencia consistente y el hecho de que la mayoría de los estudios se realizan con participantes occidentales hace que la barba de los hombres sirva para atraer a las mujeres. Sin embargo, aún no estaban fuera del territorio de selección sexual.
Las barbas como una señal de dominio para otros hombres en lugar de una señal de atracción para las mujeres.
Los rasgos favorecidos por la selección sexual no necesariamente sirven para atraer, sino que también pueden mejorar los resultados reproductivos al hacer que los hombres parezcan más dominantes y, por lo tanto, más capaces de defenderse de la competencia por parejas.
Los estudios sugieren que los hombres con barba son percibidos como mayores, más fuertes y más agresivos que los que están bien afeitados.
Crédito: Pixabay.
Un estudio interesante que evaluó los estilos de vello facial británico entre 1842 y 1971 encontró que las barbas y los bigotes se pusieron más de moda en tiempos en los que había una gran proporción de hombres solteros compitiendo por menos mujeres.
Un estudio de 2015, que se publicó en la revista Behavioral Ecology, encontró que las percepciones del dominio de los hombres aumentaban con las características de la masculinidad (voces más graves y mayor crecimiento de la barba). Las barbas no parecían afectar el índice de atractivo de un hombre.
Juntos, estos resultados sugieren que el nivel óptimo de masculinidad física podría diferir dependiendo de si el resultado es el dominio social o la atracción de pareja. Estas presiones de selección dual podrían mantener parte de la variabilidad documentada en la masculinidad física y conductual masculina que vemos hoy, escribieron los autores.
¿Barbas para suavizar el golpe?
Crédito: Pixabay.
Además de mejorar los rasgos de dominancia (y proporcionar el caldo de cultivo perfecto para las bacterias y otros gérmenes), las barbas también pueden tener un propósito muy práctico.
Un estudio reciente, que se publicó en abril de 2020 en la revista Integrative Organismal Biology , sugiere que dejarse crecer una barba espesa ofrece protección para la mandíbula humana contra el impacto de la fuerza contundente.
Investigaciones anteriores sugirieron que las manos humanas evolucionaron para usarse como armas y que el rostro humano se desarrolla naturalmente para resistir la fuerza contundente.
El nuevo estudio sugiere que la barba también puede ofrecer a los hombres una ventaja durante los enfrentamientos físicos con otros hombres. Los investigadores cubrieron un cráneo humano con compuesto de fibra epoxi y le injertaron una barba hecha de piel de oveja sin recortar.
Sus ensayos encontraron que la barba falsa absorbía un 37 % más de energía que los modelos sin pelo. Además, los cráneos cubiertos de barba rompieron huesos solo el 45% de las veces, en comparación con los cráneos sin pelo que se rompieron casi todo el tiempo.
Estas diferencias se debieron en parte a un marco de tiempo más largo de entrega de fuerza en las muestras con pelo. Estos datos respaldan la hipótesis de que las barbas humanas protegen las regiones vulnerables del esqueleto facial de los golpes dañinos, escribieron los autores.
En pocas palabras: es muy poco probable que las barbas sean una casualidad de la evolución. En cambio, es probable que sean el resultado de presiones evolutivas destinadas a imponer jerarquías de dominio, lo que tal vez permita a algunos hombres intimidar a los competidores por parejas. También pueden ayudar en las confrontaciones físicas con otros hombres al suavizar el impacto de la fuerza contundente. Al final, desafortunadamente (o quizás afortunadamente para ti), hay evidencia limitada de que la barba hace que los hombres sean más atractivos.
"