Venus de Willendorf. Crédito: Wikimedia/CC BY-SA 3.0

Si alguna vez has estado en un museo de historia, es posible que hayas visto una figura de Venus. Están hechos de piedras blandas, arcilla, marfil o hueso, y representan figuras femeninas muy voluptuosas. De hecho, algunas características son tan exageradas que los antropólogos a menudo cuestionan si representan mujeres embarazadas u obesas.

La mayoría de las figurillas de Venus fueron talladas hace unos 26.000-21.000 años, aunque algunas datan de hace al menos 35.000 años. Los investigadores de hoy los interpretan como símbolos de belleza y fertilidad, pero se desconoce el significado original y el propósito de estas figurillas. Incluso pueden haber tenido un propósito ritual, pero se sabe poco sobre ellas.

Un nuevo estudio que analiza las variaciones antiguas de la hambruna y la edad de hielo sugiere que las figuras eran obesas, pero esto representaba un tipo de estándar de belleza o un ideal en ese momento.

arte inusual

La obesidad es, en su mayor parte, un problema moderno, tener demasiada comida disponible no es algo de lo que muchos de nuestros antepasados ​​​​podrían haberse jactado. Entonces, ¿cuál es el trato con este tipo de arte?

Algunas de las obras de arte más antiguas del mundo son estas misteriosas figurillas de mujeres con sobrepeso de la época de los cazadores-recolectores en la Edad de Hielo de Europa, donde no esperarías ver obesidad en absoluto, dijo Richard Johnson, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado. Especialista en enfermedades renales e hipertensión. Mostramos que estas figurillas se correlacionan con momentos de estrés nutricional extremo.

Hace unos 48.000 años, los humanos antiguos en Europa estaban pasando por un período llamado Auriñaciense. Los auriñacienses, pueblo que vivió en ese período, ya se habían establecido como una fuerza en el mundo biológico. Cazaron renos, caballos y mamuts con las lanzas y las herramientas que construyeron. También pescaban y complementaban sus dietas buscando bayas, nueces y plantas.

Pero las cosas empeoraron para ellos. A medida que se iniciaba la Edad de Hielo, las temperaturas se desplomaron y se produjo un desastre. Las capas de hielo avanzaban, hacía cada vez más frío y el estilo de vida ancestral no podía ser soportado por la mayoría de las poblaciones. Algunos se trasladaron al sur, en busca de climas más cálidos. Otros se refugiaron en los bosques, causando estragos en el ecosistema mientras cazaban y cazaban en exceso todo lo que podían encontrar.

Fue en este período de hambre generalizada que surgieron las figurillas de Venus.

Durante este período, los humanos enfrentaron el avance de los glaciares y la caída de las temperaturas que provocaron estrés nutricional, extinciones regionales y una reducción de la población, señalan los autores en el estudio.

Johnson y sus colegas sospecharon que esto no era una coincidencia. Midieron las proporciones cintura-cadera y cintura-hombros de las figuras y anotaron dónde se habían encontrado las figuras. Luego compararon este mapa de ubicaciones con el mapa de glaciares conocidos, los puntos donde las temperaturas eran más bajas y la comida era probablemente la más escasa.

Descubrieron una tendencia interesante: cuanto más cerca estaban las figurillas de los glaciares, más probable era que tuvieran proporciones corporales sobrerrepresentadas. En otras palabras, cuanto más hambre tenía la gente, más veían la obesidad como un estándar.

Proponemos que transmitieran ideales de tamaño corporal para las mujeres jóvenes, y especialmente para aquellas que vivían cerca de los glaciares, dijo Johnson, quien además de ser médica tiene una licenciatura en antropología. Descubrimos que las proporciones de tamaño corporal eran más altas cuando los glaciares avanzaban, mientras que la obesidad disminuía cuando el clima se calentaba y los glaciares retrocedían.

Si bien esto es algo especulativo, tiene mucho sentido. No es raro que la escasez de recursos defina ideales. Una mujer obesa habría tenido más probabilidades de dar a luz, aunque es poco probable que demasiadas mujeres tuvieran sobrepeso en ese momento. Sin embargo, las figurillas pueden haber tenido un significado espiritual, un amuleto que protegería a las mujeres durante el embarazo y la lactancia.

Esta idea también está respaldada por el hecho de que las figurillas estaban desgastadas, lo que sugiere que se mantuvieron durante muchos años y posiblemente se transmitieron de generación en generación.

Las figurillas surgieron como una herramienta ideológica para ayudar a mejorar la fertilidad y la supervivencia de la madre y los recién nacidos, dijo Johnson. La estética del arte, por lo tanto, tuvo una función importante al enfatizar la salud y la supervivencia para adaptarse a condiciones climáticas cada vez más austeras.

El estudio tiene algunas limitaciones. Para empezar, la cantidad de figurillas era pequeña y los investigadores no tenían acceso a las esculturas reales, tenían que basarse en fotografías para las medidas (lo que significa que no podían usar medidas como la circunferencia). Los investigadores también señalan que el cambio a figuritas más delgadas también podría marcar un cambio de estilo en lugar de uno relacionado con el hambre.

Siempre hay cierta incertidumbre cuando se trata de este tipo de estudio, pero los métodos interdisciplinarios, como los que se despliegan aquí, pueden ayudarnos a comprender mejor estas poblaciones antiguas. En muchos sentidos, la arqueología moderna no se trata de encontrar cosas nuevas, sino de interpretarlas y ponerlas en contexto.

El estudio ha sido publicado en la revista Obesity .

"