Aunque nos mantienen a salvo y fueron invaluables durante la pandemia, las máscaras pueden influir en la forma en que interactuamos socialmente entre nosotros, sugiere una nueva investigación.
Créditos de la imagen Marcos Cola.
Obstruir las mitades inferiores de nuestra cara puede afectar la capacidad de otros para comprender y empatizar con algunas de nuestras emociones o captar ciertas señales sociales, revela un nuevo estudio. Aunque no todas las emociones se ven afectadas por esto, aquellas que se transmiten principalmente a través de los ojos son una notable excepción, los autores explican que aún es importante comprender estos efectos en nuestras interacciones sociales colectivas.
algo escondido
Nuestro estudio sugiere que cuando los movimientos de la parte inferior de la cara se interrumpen u ocultan, esto puede ser problemático, particularmente para las interacciones sociales positivas y la capacidad de compartir emociones, explica el autor principal, el Dr. Ross Vanderwert, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cardiff. . Las personas tienden a imitar automáticamente las expresiones faciales de emoción de los demás cuando las miran, ya sea una sonrisa, un ceño fruncido o una sonrisa burlona. Este mimetismo facial donde el cerebro recrea y refleja la experiencia emocional de la otra persona afecta la forma en que empatizamos con los demás e interactuamos socialmente.
El uso de una máscara facial sigue siendo vital para protegernos a nosotros mismos y a los demás durante la pandemia de COVID-19, pero nuestra investigación sugiere que esto puede tener implicaciones importantes para la forma en que nos comunicamos e interactuamos.
Para el estudio, el equipo registró los niveles de actividad cerebral de 38 personas usando electroencefalografía mientras miraban grabaciones de video de personas que mostraban expresiones de miedo, felicidad o enojo. Se utilizó como control una colección de secuencias de vídeo de objetos cotidianos e inanimados. Se pidió a los participantes que miraran la mitad de estos videos mientras sostenían un bolígrafo entre los dientes y la otra mitad sin el bolígrafo.
El objetivo del estudio fue analizar qué efecto tienen las máscaras faciales en la duplicación neuronal. Este es un proceso que nuestro cerebro experimenta automáticamente en reacción a las acciones observadas en otra persona. Está destinado a ayudarnos a coordinarnos mejor con los demás durante tareas simples y a facilitar la vinculación social al darnos una idea de las emociones de quienes nos rodean.
Según los hallazgos, los participantes que podían mover la cara libremente (es decir, cuando no sostenían el bolígrafo entre los dientes) mostraron niveles significativamente más altos de reflejo neural al observar expresiones emocionales. No mostraron reflejos al ver objetos cotidianos, como era de esperar.
Sin embargo, cuando sostenían el bolígrafo entre los dientes, no reflejaban expresiones felices ni enojadas, pero sí cuando miraban con miedo.
Para las emociones que los ojos expresan más intensamente, por ejemplo, el miedo, el bloqueo de la información proporcionada por la boca no parece afectar la respuesta de nuestro cerebro a esas emociones. Pero para las expresiones que dependen de la boca, como una sonrisa amistosa, el bloqueo tuvo más efecto, dijo la segunda autora, la Dra. Magdalena Rychlowska, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Queens en Belfast.
Nuestros hallazgos sugieren que procesar rostros es una tarea muy desafiante y que el cerebro puede necesitar más apoyo y depender más de nuestros propios rostros para respaldar el sistema visual para comprender las emociones de los demás. Este reflejo o simulación de las emociones de otra persona puede permitir la empatía; sin embargo, hasta ahora no estaban claros los mecanismos neuronales que subyacen a este tipo de comunicación emocional.
Los hallazgos no cambian drásticamente nada en nuestras vidas, pero pueden beneficiarnos a nivel personal para comprender cómo ciertos elementos afectan la forma en que interactuamos con los demás y cómo ellos, a su vez, interactúan con nosotros. También es útil saber exactamente cuál es ese efecto, para que podamos hacer todo lo posible para contrarrestarlo o, alternativamente, encontrar formas de que nos beneficie. Los autores señalan que las máscaras faciales también pueden producir este efecto, al oscurecer la mitad inferior de nuestras caras.
Más allá de esas implicaciones directas, el estudio también nos ayuda a comprender mejor algunos de los matices de la interacción humana, los mecanismos automatizados en nuestros cerebros que nos hacen humanos.
El artículo Altering Facial Movements Abolishes Neural Mirroring of Facial Expressions ha sido publicado en la revista Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience
"