Una especie de dinosaurio recién descubierta de Nuevo México es una de las últimas aves rapaces que caminó sobre la Tierra, informan los investigadores, y estaban emplumadas.
La especie, bautizada como Dineobellator notohesperus , vivió hace 67 millones de años en el actual Nuevo México, y su descubrimiento ayuda a comprender mejor la vida en la región durante los últimos días de los dinosaurios.
Reconstrucción artística de Dineobellator notohesperus .
Créditos de imagen: Sergey Krasovskiy.
Los fósiles fueron encontrados en 2008 por Robert Sullivan del Museo de Historia Natural y Ciencia de Nuevo México en Albuquerque, en rocas del Cretácico de la cuenca de San Juan, Nuevo México. La recuperación de este espécimen inicial tomó cuatro temporadas (arqueológicas) de campo. El nombre que le dieron a la especie significa guerrero navajo del suroeste, en honor a las personas que hoy habitan la región.
rapaz americana
Dineobellator es un pariente de la especie asiática (y muy conocida) Velociraptor, ambas parte del grupo de los dromeosáuridos, las infames rapaces. Sin embargo, era mucho más pequeño que las aves rapaces que se ven en las películas, con solo alrededor de 3,5 pies (alrededor de 1 metro) de ancho en la cadera y de 6 a 7 pies (alrededor de 2 metros) de largo.
El equipo no pudo recuperar un esqueleto completo, pero aún así, el hallazgo es muy emocionante. Los fósiles de rapaces tienden a ser bastante raros, ya que los animales eran depredadores relativamente pequeños y de complexión ligera, y sus restos a menudo se destruyen antes o durante la fosilización. Si bien los dromeosáuridos son más conocidos en lugares como el norte de los Estados Unidos, Canadá y Asia, se sabe poco del grupo más al sur de América del Norte, dice Steven Jasinski, autor principal del estudio.
Los huesos de los antebrazos de los animales muestran protuberancias en forma de pluma, explica el equipo, que son pequeñas protuberancias en la superficie donde las plumas se unirían a los ligamentos, lo que hace que sea muy probable que Dineobellator tenga plumas similares a las de los Velociraptors. Otras características de su esqueleto, como áreas agrandadas donde se unirían las garras, sugieren que la especie intentaría agarrarse a su presa probablemente con sus extremidades anteriores más pequeñas que se usan para animales más pequeños como pájaros y lagartijas, y los pies para especies más grandes como como dinosaurio.
La cola también muestra algunas características interesantes, señala el equipo. La mayoría de las aves rapaces tienen colas bastante rígidas y rectas, pero Dineobellators era bastante flexible en su base. Los autores creen que la especie usó su cola como una especie de timón para ayudar a mantener el equilibrio.
Piensa en lo que sucede con la cola de un gato mientras corre, dice Jasinski. Si bien la cola en sí permanece recta, también se mueve constantemente a medida que el animal cambia de dirección. Una cola rígida que es muy móvil en su base permite una mayor agilidad y cambios de dirección, y ayudó potencialmente a Dineobellator a perseguir presas, especialmente en hábitats más abiertos.
El equipo dice que este hallazgo respalda la teoría de que todas las rapaces tenían plumas y nos ofrece una idea de su comportamiento de caza.
Fue con mucha búsqueda y un poco de suerte que este dinosaurio fue encontrado en una pequeña ladera, agrega. Hacemos muchas caminatas y es fácil pasar por alto algo o simplemente caminar en el lado equivocado de una colina y perder algo. Esperamos que cuanto más busquemos, más posibilidades tendremos de encontrar más Dineobellator o los otros dinosaurios con los que vivió.
El artículo New Dromeosaurid Dinosaur (Theropoda, Dromaeosauridae) from New Mexico and Biodiversity of Dromeosaurids at the end of the Cretaceous ha sido publicado en la revista Scientific Reports .
"