Prepárate para sorprenderte:
Imagen vía Wiki Commons.
Así es, los tres países que no utilizan el sistema métrico son Liberia, Myanmar y, por supuesto, los Estados Unidos de América. ¿Por qué Estados Unidos está tan interesado en preservar el sistema imperial? En resumen, no es porque los estadounidenses odien el sistema métrico, es porque odian el cambio, al igual que el resto del mundo. Pero en un mundo siempre conectado, ¿puede Estados Unidos darse el lujo de no alinearse con un estándar al que todos los demás parecen adherirse? Como bien aprenderá, esta resistencia al cambio tiene un costo pero, al mismo tiempo, el cambio también tiene un costo.
¿Por qué Estados Unidos usa el sistema imperial?
Por los británicos, por supuesto. Cuando el Imperio Británico colonizó América del Norte hace cientos de años, trajo consigo el Sistema Imperial Británico, que en sí mismo era un lío de pesos y medidas medievales subestandarizados. Cuando Estados Unidos proclamó su independencia en 1776, las antiguas colonias todavía tenían problemas para medir de manera uniforme en todo el continente. De hecho, los antepasados lo sabían bien y buscaron abordar el problema. El primer paso fue otorgar al Congreso el poder de acuñar dinero y fijar el estándar de pesos y medidas, como se establece en el Artículo I, Sección 8 de la Constitución recién formada. En 1790, el secretario de Estado Thomas Jefferson hizo un análisis del asunto y se mostró reacio a impulsar a su país hacia el sistema métrico basado en decimales, en ese momento todavía un estándar incipiente nacido en Francia.
Métrico o imperial, todavía es ciencia y nos encanta. ¿Tú? ¡Únete a nuestra comunidad!
La gélida relación de Estados Unidos con Francia tampoco ayudó demasiado. La proclamación del sistema métrico se hizo el 22 de junio de 1799 en París con el almacenamiento en los Archivos de la República como las encarnaciones físicas del patrón. El prototipo de metro y el prototipo de kilogramo, ambos hechos de una aleación de platino, fueron presenciados por representantes de los gobiernos francés y de varios países extranjeros, así como por algunos de los filósofos naturales más importantes de la época. Sin embargo, Francia desairó a EE. UU. cuando invitó a dignatarios de países extranjeros a viajar a París para aprender sobre el sistema métrico.
Sin embargo, es importante señalar que incluso si los representantes estadounidenses hubieran viajado a París, lo más probable es que no hubieran regresado con noticias favorables. En 1821, después de estudiar las diversas unidades de medida utilizadas por los 22 estados, el Secretario de Estado John Quincy Adams determinó que el Sistema Consuetudinario de EE. UU. era lo suficientemente uniforme y no requería cambios. La mayoría de la gente realmente creía que el sistema métrico no sobreviviría al gobierno de Napoleón. Sin embargo, estaban equivocados y, cuando terminó la Guerra Civil estadounidense, la mayor parte de Europa se había vuelto métrica, aparte de los orgullosos británicos, por supuesto.
En 1866, una ley del Congreso promulgada por el presidente Andrew Johnson hizo legal en todos los Estados Unidos de América el empleo de los pesos y medidas del sistema métrico en todos los contratos, tratos o procedimientos judiciales. El acto, sin embargo, fue simplemente un acto de reconocimiento, que no necesariamente se tradujo en un uso práctico.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo inició un ciclo que continúa hoy: la globalización. A medida que Estados Unidos importaba y exportaba más y más bienes, se encontró en una situación difícil al comerciar con otros países, ya que la mayoría de ellos usaba el sistema métrico. Las empresas estadounidenses tuvieron que hacer etiquetas gemelas, capacitar a trabajadores y estudiantes en ambos sistemas y reutilizar miles de máquinas en varias industrias. Los costos fueron, y siguen siendo, enormes. Con esto en mente, algunos congresistas propusieron que EE. UU. finalmente cambiara al sistema métrico. En 1971, la Oficina Nacional de Normas de EE. UU. emitió un informe titulado A Metric America en el que recomendaba que EE. UU. hiciera la transición al sistema métrico en el transcurso de 10 años. En respuesta, el Congreso promulgó la Ley de Conversión Métrica en 1975 para comenzar el proceso de conversión. Sin embargo, la implementación era extremadamente deficiente, alguien tuvo la brillante idea de eliminar el plazo de 10 años y hacer que la conversión fuera voluntaria y, por supuesto, nadie quería cambiar voluntariamente a la métrica.
¿Por qué Estados Unidos no usa el sistema métrico?
¡El sistema métrico es la herramienta del diablo! ¡Mi auto recibe quince embestidas en la cabeza del cerdo y así es como me gusta! Abe Simpson.
Entonces, Estados Unidos realmente trató de cambiar, pero fracasó miserablemente. Francamente, es fácil ver por qué. Cambiar a métrico es, en cierto sentido, como cambiar a otro idioma. Si no es estadounidense, imagine esto: ¿cómo se sentiría si su gobierno promulgara una nueva regla que lo obligara a cambiar al sistema imperial? Sí, la métrica es más simple y usa menos unidades, pero aparte de las razones racionales, estarías furioso simplemente porque tendrías que cambiar el marco de referencia que has estado usando toda tu vida. El Reino Unido cambió al sistema métrico en 1965, y esto sucedió solo porque la industria lo obligó. Las empresas del Reino Unido simplemente tenían demasiadas dificultades para comerciar con los países europeos. Incluso 50 años después, muchos británicos todavía se niegan a pasar por completo al sistema métrico. Las distancias todavía se miden en millas, yardas y pulgadas, el peso en libras y piedras; líquidos en pintas y galones.
Sin embargo, los EE. UU. no están presionados por los mismos problemas comerciales que el Reino Unido. No necesita el sistema métrico para medir un automóvil fabricado en Japón, o un iPad de China, o para licenciar un SQL Server para Alemania. La mayoría de los alimentos y bebidas se fabrican y consumen dentro de los EE. UU. En lo que respecta a la ciencia y la industria, hoy en día la mayoría trabaja en unidades SI. Entonces, al menos por ahora, los estadounidenses todavía están bien sin el sistema métrico, aunque a veces los problemas y las confusiones que rodean la conversión pueden causar desastres. Por ejemplo, un error de conversión entre las medidas estadounidenses y métricas envió una sonda de la NASA de $ 125 millones a su muerte feroz.
El uso de dos sistemas de unidades diferentes fue la causa de la pérdida del Mars Climate Orbiter en 1998. La NASA especificó unidades métricas en el contrato. La NASA y otras organizaciones aplicaron unidades métricas en su trabajo, pero un subcontratista, Lockheed Martin, proporcionó datos de rendimiento del propulsor al equipo en libra fuerza segundos en lugar de newton segundos. La nave espacial estaba destinada a orbitar Marte a unos 150 kilómetros (93 millas) de altitud, pero los datos incorrectos probablemente hicieron que descendiera a unos 57 kilómetros (35 millas), quemándose en la atmósfera marciana. Wikipedia
En el Sistema Consuetudinario de EE. UU., también conocido como el sistema pulgada-libra, existen más de 300 unidades diferentes para medir diversas cantidades físicas. Muchas de esas unidades usan el mismo nombre pero tienen significados muy diferentes. En el sitio web de la Asociación Métrica de EE. UU., el colaborador Dennis Brownridge identifica al menos nueve significados diferentes para la unidad que conocemos como tonelada: tonelada corta, tonelada de desplazamiento, tonelada de refrigeración, tonelada nuclear, tonelada de carga, tonelada de registro, tonelada métrica, tonelada de ensayo y tonelada de carbón equivalente. ¡Esto es francamente confuso incluso para los estadounidenses!
Parece que la conversión de los EE. UU. al sistema métrico es más un cuándo que un si. Después de todo, Myanmar (antes Birmania) anunció recientemente que planea cambiar pronto al sistema métrico, dejando a los EE. UU. en la excelente compañía de Liberia como los dos únicos países del mundo que no han cambiado al sistema métrico.
Métrico o imperial, todavía es ciencia y nos encanta. ¿Tú? ¡Únete a nuestra comunidad!
"