Los delfines nariz de botella muestran su creatividad durante los primeros meses de vida al crear un sonido único (o silbido) que usan para identificarse entre sí; podría considerar esto como un nombre. Pero, ¿en qué se diferencian estos nombres entre sí? Resulta que varían en términos de frecuencia, tono, volumen y longitud, y están influenciados en gran medida por el entorno oceánico y la demografía de las poblaciones de delfines.

Crédito de la imagen: Wikipedia Commons.

Los científicos han estudiado el silbido característico de los delfines nariz de botella ( Tursiops truncatus ) durante más de 50 años y, a lo largo de las décadas, han logrado avances importantes en la comprensión de cómo se utilizan estos silbidos y por qué. Pero había una brecha en la comprensión de los factores exactos que influyen en los singulares silbidos de los delfines. Ahora, este nuevo estudio parece arrojar algo de luz sobre el tema.

Gabriela La Manna y su equipo de la Universidad de Sassari en Italia estudiaron delfines en el Mar Mediterráneo. Descubrieron que los delfines que viven en áreas con más pastos marinos, por ejemplo, tienen silbidos con un tono más alto y una longitud más corta en comparación con los delfines que viven en áreas del océano donde el fondo marino es más fangoso.

Si bien el delfín se encuentra entre las especies de cetáceos más estudiadas, aún se desconocen muchos aspectos de su ecología y comportamiento, dijo La Manna a MailOnline. Dada la rapidez con la que las actividades humanas están cambiando los océanos, es importante comprender los factores ambientales y de comportamiento social que permiten que los animales se adapten a su entorno.

Lo que hay en un nombre

En 2013, los investigadores descubrieron que los delfines imitan el silbido característico de los demás para restablecer el contacto. Mientras tanto, en 2018, un estudio sobre delfines descubrió que conservan sus nombres (o silbidos) hasta la edad adulta. Más recientemente, otro estudio de la semana pasada encontró que los delfines pueden identificarse no solo por los silbidos sino también por el sabor de su orina, lo que puede sonar extraño, pero muestra que los delfines tienen mecanismos sociales sofisticados y ponen mucho énfasis en diferenciar entre individuos.

En este nuevo estudio, La Manna y su equipo revisaron 188 horas de datos acústicos grabados recopilados por grupos de investigación de 2006 a 2020. Los sonidos se registraron en seis lugares del mar Mediterráneo. Los investigadores estudiaron los sonidos de los delfines de las cuencas oeste y este, ya que existe una variación genética entre ellos.

Extrajeron 168 silbidos individuales de las grabaciones y analizaron sus características acústicas en función de un conjunto de factores: la demografía de la población, la genética, el entorno oceánico local y el lugar donde se grabó el silbido. En última instancia, la ubicación afectó parcialmente la variabilidad del silbido, mientras que las diferencias genéticas no tuvieron una gran influencia.

Mientras tanto, las características demográficas y las condiciones ambientales parecían moldear fuertemente los silbidos característicos. Esto se alinea con la hipótesis de la adaptación acústica, argumentaron los investigadores, que es una idea de larga data de que los animales adaptan sus vocalizaciones a sus condiciones locales para mejorar el propósito de sus sonidos.

Sin embargo, Jason Bruck, profesor asistente en la Universidad Estatal Stephen F. Austin y autor del estudio reciente sobre la orina de los delfines, le dijo a NBC que aún podría haber aspectos de los delfines de los que no somos conscientes. Las diferencias anatómicas entre los delfines podrían explicar la variación de los estilos de silbidos característicos, y la genética podría explicar esas diferencias, agregó.

El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports.

"