Hace más de una década, una técnica de mapeo cerebral conocida como electroencefalograma cuantitativo (qEEG) se utilizó por primera vez en un caso de pena de muerte, lo que ayudó a mantener a un asesino convicto y violador de niños en serie fuera del corredor de la muerte. Logró esto convenciendo a los jurados de que la lesión cerebral traumática (TBI, por sus siglas en inglés) lo había dejado propenso a la violencia impulsiva.
En los años transcurridos desde entonces, qEEG ha permanecido en un extraño estancamiento, aceptado de manera inconsistente en una pequeña cantidad de casos de pena de muerte en los EE. UU. En algunos juicios, los fiscales lo consideraron ciencia basura; en otros, no pusieron objeciones a la imagen: produciendo un caso histórico construido sobre arena. Aún así, este puñado de casos de prueba podría señalar una nueva era en la que la ejecución legal de humanos se proscriba a través de la ciencia.
Cuantificar la conducta delictiva para prevenirla
Tal como está, si la ciencia no puede cuantificar o explicar cada evento o acción en el universo, entonces permanecemos en el caos con el tejido mismo de la vida tambaleándose en nada más que conjeturas. Pero dejando de lado el estado probatorio del ADN, ¿no es esto lo que sucede en un caso judicial penal? Entonces, ¿por qué es tan difícil integrar la neuroimagen verificada en los casos legales? Por supuesto, uno podría argumentar sólidamente que sería más fácil simplemente eliminar las bárbaras penas de muerte y concentrarse en evitar que estos horribles crímenes ocurran en primera instancia, pero este es un debate diferente.
El problema es más complejo de lo que parece. La neuroimagen podría usarse no solo para eximir a los enfermos mentales de la pena de muerte, sino también para explicar crímenes horrendos a las víctimas o sus familias. E igual de crucial, ¿podrían los gobiernos comenzar a implementar medidas para prevenir este tipo de comportamiento delictivo utilizando electroterapia o asesoramiento para rectificar patrones cerebrales anormales? Esto podría conducir a algunas pendientes muy resbaladizas.
Especialmente no son solo los casos del corredor de la muerte los que cuestionan qEEG, casi todas las demandas por lesiones en los EE. UU. ahora también incluyen un reclamo por TBI. Dado que las imágenes por resonancia magnética (IRM) y la tomografía computarizada (TC) son generalmente costosas, los abogados buscan constantemente nuevas formas de probar la disfunción cerebral. Los lectores deben tener en cuenta que ambas técnicas de neuroimagen se consideran más precisas que el qEEG, pero solo pueden proporcionar una única imagen estática de la afección neurológica y, por lo tanto, no proporcionan una medición directa de la actividad cerebral funcional en curso.
Por el contrario, la prueba qEEG, más económica y rápida, pretende monitorear la actividad cerebral activa para diagnosticar muchas afecciones neurológicas de forma continua y algún día podría señalar a las personas más propensas a la violencia, lo que permitiría sesiones de terapia de intervención temprana y ayuda individual, enfocándose en prevenir la problema.
Pero hasta que podamos alcanzar este tipo de nivel social, los abogados defensores y de derechos humanos han estado intentando eliminar gradualmente las ejecuciones legales mediante el uso de mapas cerebrales para explicar por qué sus clientes condenados pueden haber cometido estos delitos. Pasar gradualmente de las consecuencias de las enfermedades y los trastornos mentales a comprender mejor estas condiciones.
El triste caso de Nikolas Cruz
Pero las preguntas que rodean a esta tecnología pronto volverán a ser juzgadas en el caso de pena de muerte de más alto perfil en décadas: Florida vs. Nicolás Cruz. En la tarde del 14 de febrero de 2018, Cruz abrió fuego contra los escolares y el personal de Marjory Stoneman Douglas High en Parkland cuando solo tenía 19 años. Ahora clasificado como el tiroteo escolar más mortífero en la historia del país, el estado acusó al ex alumno de Stoneman Douglas High del asesinato premeditado de 17 escolares y el personal y el intento de asesinato de otras diecisiete personas.
Con la sentencia prevista para abril de 2022, los abogados defensores de Cruz reclutaron a expertos en qEEG como parte de su caso para persuadir al jurado de que los defectos cerebrales deberían evitarle la pena de muerte. La Oficina del Fiscal del Estado de Broward señaló en un expediente judicial el mes pasado que impugnará la tecnología y le pedirá a un juez que excluya del caso los resultados de las pruebas que aún no se han hecho públicos.
Cruz ya se declaró culpable de todos los cargos, pero un jurado ahora debatirá si dictar la pena de muerte o cadena perpetua.
Según un documento judicial presentado recientemente, el equipo de defensa de Cruz tiene la intención de pedirle al jurado que considere factores atenuantes. Estos incluyen su tumultuosa vida familiar, una larga historia de trastornos de salud mental, daño cerebral causado por la adicción a las drogas de su madre y afirmaciones de que un compañero de confianza abusó sexualmente de él, todo lo que se espera sea verificado usando qEEG.
Después de leer la avalancha de informes de noticias sobre el próximo caso, uno no puede evitar preguntarse por qué, incluso sin el uso de qEEG, alguien con un historial de problemas de salud mental con solo 19 años debería estar en el corredor de la muerte. Y como las autoridades y los profesionales médicos estaban al tanto de los problemas de Cruz, ¿cuáles fueron las fallas preventivas que lo llevaron a asesinar a diecisiete personas? ¿Han sido abordados o corregidos? Improbable.
En una nota positiva, los fiscales en varios condados de EE. UU. no se han opuesto al testimonio de mapeo cerebral en años más recientes. Según el Dr. David Ross, director ejecutivo de NeuroPAs Global y experto en qEEG, la razón es que más artículos científicos e investigaciones a lo largo de los años han validado la confiabilidad de las pruebas. Ayudar a que esta técnica obtenga un uso más amplio en el diagnóstico y tratamiento de trastornos cognitivos, aunque los tribunales todavía están debatiendo su eficacia. Es difícil argumentar que no es una herramienta científicamente válida para explorar la función cerebral, afirmó Ross en una entrevista con el Miami Herald.
¿Qué es exactamente un electroencefalograma cuantitativo (qEEG)?
Para explicar qué es un qEEG, primero debes saber qué hace un electroencefalograma o EEG. Estos proporcionan los datos analógicos para qEEG computarizados que registran la diferencia de potencial eléctrico entre dos electrodos colocados en el exterior del cuero cabelludo. Múltiples electrodos (generalmente >20) se conectan en pares para formar varios patrones llamados montajes, lo que da como resultado una serie de canales emparejados de actividad EEG. Los resultados aparecen como líneas onduladas en patrones de ondas de cerebro de papel que los médicos han utilizado durante décadas para detectar evidencia de problemas neurológicos.
Más recientemente, profesionales capacitados han computarizado estos datos para crear qEEG traduciendo datos de EEG sin procesar utilizando algoritmos matemáticos para ayudar a analizar las frecuencias de ondas cerebrales. Luego, los médicos comparan este análisis estadístico con una base de datos de tipos de cerebro estándar o neurotípicos para discernir aquellos con una función cerebral anormal que podría causar un comportamiento delictivo en los casos del corredor de la muerte.
Si bien esto puede ser cierto, los resultados aún pueden salir mal debido a la colocación incorrecta de los electrodos, imágenes no naturales, filtrado de banda inadecuado, somnolencia, comparaciones con bases de datos de control incorrectas y elección de marcos de tiempo. Además, el procesamiento puede generar una gran cantidad de datos clínicamente irrelevantes. Estas son algunas de las razones por las que la utilidad de qEEG sigue siendo controvertida a pesar del volumen de investigaciones publicadas. Sin embargo, muchas de estas discrepancias se pueden corregir simplemente utilizando profesionales médicos capacitados para operar el aparato e interpretar los datos.
Solo un caso está interrumpiendo el uso de esta novedosa tecnología.
Sin embargo, a pesar de esta fácil corrección, la comunidad científica relevante generalmente no acepta el qEEG para diagnosticar lesiones cerebrales traumáticas y, por lo tanto, es inadmisible en Frye v. los Estados Unidos . Un caso arcaico de 1923 basado en una prueba de polígrafo, el juicio se produjo apenas 17 años después de que Cajal y Golgi ganaran el Premio Nobel por producir diapositivas e imágenes dibujadas a mano de neuronas en el cerebro.
Los expertos también podrían argumentar que una prueba de detector de mentiras (que mide la presión arterial, el pulso, la respiración y la conductividad de la piel) está muy lejos de una máquina que monitorea la actividad cerebral. Además, cuando la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia decidió sobre esta demanda, qEEG no existía.
Aplicando el estándar de Frye , los tribunales de todo el país han excluido la evidencia qEEG en el contexto de un presunto trauma cerebral. Por ejemplo, la Corte Suprema de Florida señaló formalmente que la comunidad científica relevante para los fines de Frye demostró que el qEEG no es un método confiable para determinar el daño cerebral y no es ampliamente aceptado por quienes diagnostican una enfermedad neurológica o daño cerebral.
Sin embargo, en un artículo seminal que cubre el uso de qEEG en trastornos cognitivos, la Academia Estadounidense de Neurología (AAN) consideró en general que el diagnóstico asistido por computadora usando qEEG es una herramienta precisa, económica y fácil de manejar que representa una ayuda valiosa para diagnosticar, evaluar , siguiendo y prediciendo la respuesta a la terapia a pesar de su oposición a la tecnología en esta prensa. El documento también presenta otras asociaciones neurológicas que validan el uso de esta tecnología.
La introducción de qEEg en el corredor de la muerte no fue hace tanto tiempo
Presentada recientemente, la tecnología se consideró admisible por primera vez en los tribunales durante el procesamiento de la pena de muerte de Grady Nelson en 2010. Nelson apuñaló a su esposa 61 veces con un cuchillo, luego violó y apuñaló a su hija intelectualmente discapacitada de 11 años y a su hija de 9 años. -hijo de años. La mujer murió, mientras que sus hijos sobrevivieron. Los documentos indican que la esposa de Nelson descubrió que él había estado abusando sexualmente de ambos niños durante muchos años y trató de mantenerlos alejados de él.
La defensa de Nelson argumentó que el daño cerebral anterior lo había dejado propenso a un comportamiento impulsivo y violento. Los fiscales lucharon para eliminar la prueba qEEG de la evidencia, alegando que la ciencia no estaba probada y se usó mal en este caso.
Fue un montón de hocus pocus y campanas y silbatos, y no llegó a nada, afirmó el fiscal del caso, Abbe Rifkin. Cuando miras los hechos del caso, no hubo nada impulsivo en este asesinato.
Sin embargo, después de escuchar el testimonio del Dr. Robert W. Thatcher, un pionero ganador de múltiples premios en el análisis de qEEG para la defensa, el juez Hogan-Scola encontró que el qEEG cumplía con los requisitos legales de confiabilidad. Basó esto en los estándares de Frye y Daubert, dos casos importantes relacionados con la tecnología.
Permitió que los miembros del jurado escucharan el informe qEEG e incluso permitió que Thatcher presentara una presentación de diapositivas por computadora del cerebro de Nelson con una explicación de los efectos del daño en el lóbulo frontal en la fase de sentencia. Testificó que Nelson exhibió ondas agudas en esta región, típicamente vistas en personas con epilepsia, lo que explica que Grady no tiene epilepsia pero tiene antecedentes de al menos tres TBI, lo que podría explicar la anomalía observada en el EEG.
Al interpretar los datos, Thatcher también le dijo a la corte que los lóbulos frontales, ubicados directamente detrás de la frente, regulan el comportamiento. Cuando los lóbulos frontales están dañados, las personas tienen dificultad para reprimir acciones y no entienden las consecuencias de sus acciones, dijo Thatcher a ScienceInsider .
Los jurados rechazaron la pena de muerte. Dos miembros del jurado que accedieron a ser entrevistados por una importante publicación nacional declararon categóricamente que las imágenes qEEG y el testimonio influyeron en su decisión.
En el momento en que ocurrió este crimen, Grady tenía el cerebro roto, dijo su abogado defensor, Terry Lenamon. Creo que este es un gran paso adelante para explicar por qué las personas están rotas, no para excusarlo. Esto contribuirá en gran medida a mitigar las sentencias de pena de muerte.
El uso de qEEG en un entorno legal podría salvar vidas
Por otro lado, Charles Epstein, un neurólogo de la Universidad de Emory en Atlanta, que testificó para la acusación, afirma que los datos de qEEG de Thatcher presentaban un análisis estadístico defectuoso plagado de artefactos que no estaban presentes de forma natural en las imágenes de EEG. Epstein agrega que las ondas agudas de las que informó Thatcher pueden haber sido señales intermitentes causadas por la contracción de los músculos de la cabeza. Siempre trato a personas con traumatismo craneoencefálico, dice. Nunca veo esto en personas con traumatismo craneoencefálico.
Puede ver el punto de Epstein como que no está claro si estas lesiones cerebrales ocurrieron antes o después de que Nelson violara brutalmente a una niña de 7 años en 1991, después de lo cual se le otorgó libertad condicional y se capacitó como trabajador social.
Todo lo cual invoca las siguientes preguntas: en primer lugar, ¿necesitamos qEEG para afirmar que el comportamiento de esta persona es anormal o que el sistema legal no protege a los niños y, en segundo lugar, fue apropiada la reacción de las autoridades en el caso de 1991, y mucho menos preventiva?
A medida que más tiroteos masivos y otras formas de violencia extrema permanecen en niveles relativamente altos en los Estados Unidos, cometidos por perpetradores cada vez más jóvenes señalados como solitarios y fantasiosos por los sistemas estatales de salud mental, desaparecen en la evidencia de que se deben implementar programas preventivos más sólidos. por los gobiernos de todo el mundo. Lo peor ya ha ocurrido; nuestros niños están desprotegidos contra depredadores peligrosos y sin ayuda cuando se ven afectados por sus entornos inestables y abusivos, las redes sociales inapropiadas y la televisión.
Un potencial faro de esperanza, qEEG ya está comenzando a resaltar los sistemas socio-legales rotos del país y la cantidad de trabajo que se necesitará para arreglarlos. Intentar humanizar un sistema judicial difractado que aún se deshace del producto del trauma y el abuso como si no fueran más que desperdicios, obligando a las autoridades a responder por sus fallas y cualquier ciencia que pueda hacer esto no puede ser algo malo.
"