Los planetas vienen en todos los planetas sha vienen en varios tamaños. Pero, algunas de las características más llamativas que los distinguen son sus particularidades físicas y químicas, que usamos para categorizar la miríada de planetas que hemos encontrado en el espacio.

Imagen vía JPL-Caltech.

Me gustan los planetas. Me gustan tanto que vivo de uno. Son lo suficientemente pesados ​​como para que la gravedad los haga redondos, sus órbitas están libres de escombros y no se queman como lo hacen las estrellas. Pero hay mucha variación en lo que son y la experiencia que ofrecen.

Entonces, hoy, pensé que sería emocionante observar todos los diferentes tipos de planetas, algunos de los cuales hemos visto en la gran extensión del espacio, algunos de los cuales solo esperaban encontrar. Sin ningún orden en particular, son:

enanas marrones

Impresión artística de una enana marrón tipo T llamada 2MASSJ22282889-431026. Los telescopios espaciales Hubble y Spitzer observaron el objeto para aprender más sobre su turbulenta atmósfera.
Créditos de imagen NASA/JPL-Caltech.

Una estrella es un sistema delicado donde la gravedad comprime y calienta todo mientras la fusión nuclear en su núcleo empuja hacia afuera. Con demasiada presión, los electrones no pueden moverse libremente, por lo que la reacción se detiene. Con demasiado boom, no hay suficiente presión para mantener la reacción.

Tambaleándose al borde de la vida estelar, las enanas marrones han superado cualquier definición de planeta. Sin embargo, simplemente no son una estrella. Con una masa de 13 a 80 veces la de Júpiter, las enanas marrones son inmensas brasas que se precipitan a través del espacio, fusionando deuterio y litio para mantenerse ligeramente encendidas. Sin embargo, necesitan aún más materia para poder luchar contra su propia gravedad, por lo que no pueden encenderse.

Las enanas marrones no son planetas. No se forman como planetas, se forman como estrellas. En lugar de que el material se acumule lentamente, las enanas marrones nacen de nubes de gas que se derrumban sobre sí mismas.

gigantes gaseosos

Júpiter fotografiado por la sonda Juno.
Créditos de imagen NASA/JPL-Caltech.

El chonk de la chonk, los gigantes gaseosos son los planetas más grandes que jamás hayan salpicado el universo. Están compuestos principalmente (>90%) de hidrógeno y helio (los dos elementos más simples de la tabla periódica) con trazas de otros compuestos en buena medida. El hidrógeno y el helio dan a estos planetas una paleta general de color marrón-amarillo-ocre, con nubes de agua y amoníaco salpicando sus capas más altas de blanco. Debido a la naturaleza de sus cuerpos, estos gigantes están cubiertos por tormentas salvajes y vientos furiosos.

No sabemos mucho sobre sus núcleos, solo que tiene que estar inmensamente caliente (alrededor de 20,000 Kelvin, K) y presurizado allí. Las hipótesis principales sostienen que los gigantes gaseosos tienen núcleos rocosos fundidos rodeados de océanos de gas en ebullición, núcleos de diamante o núcleos hechos de pepitas de hidrógeno (metálicas) superpresionadas.

Júpiter fotografiado por la sonda Juno.
Créditos de imagen NASA/JPL-Caltech.

A veces se les llama estrellas fallidas porque el hidrógeno y el helio mantienen a las estrellas en funcionamiento, pero los gigantes gaseosos no tienen suficiente masa para provocar la fusión nuclear. Tenemos dos de ellos en el sistema solar, Júpiter y Saturno.

La mayoría de los exoplanetas que hemos encontrado hasta ahora son gigantes gaseosos simplemente porque son enormes y fáciles de detectar.

Gigantes de hielo

Imagen de Neptuno tomada en agosto de 1989, ensamblada usando imágenes filtradas tomadas por la Voyager 2.
Créditos de imagen NASA/JPL-Caltech/Kevin M. Gill.

Muy similar a los gigantes gaseosos, pero no devolverá tus mensajes de texto. Se cree que los gigantes de hielo intercambian hidrógeno y helio (menos del 10 % en peso) por oxígeno, carbono, nitrógeno y azufre, que son más pesados. Resumiendo, no sabemos realmente de qué elementos están hechos estos planetas. Sus envolturas de hidrógeno (ciertamente delgadas) ocultan el interior de los planetas, por lo que no podemos simplemente ir y verificar. Se cree que esta capa exterior se parece mucho a la naturaleza de los gigantes gaseosos.

Aún así, se cree que, aunque no está hecho completamente del hielo que conocemos y amamos aquí en la Tierra exactamente, hay agua y hielo de agua en su composición. Reciben su nombre del hecho de que la mayor parte de su materia constituyente era sólida cuando se formaban los planetas, y porque los científicos planetarios se refieren a los elementos con puntos de congelación por encima de los 100 K (como el agua, el amoníaco o el metano) como hielos.

COROT-7c, un exoplaneta ubicado aproximadamente a 489 años luz de distancia en la constelación de Monoceros. Visto aquí en una simulación artística como un mini-Neptuno caliente.
Créditos de imagen MarioProtIV / Wikimedia.

Los gigantes de hielo son, según su nombre, bastante gigantescos, pero tienden a ser más pequeños que los gigantes gaseosos. Sin embargo, debido a su composición mucho más densa, también son más masivos en general. Hay dos gigantes de hielo en nuestro sistema solar, Urano y Neptuno. Se cree que el agua, en forma de un océano supercrítico debajo de sus nubes, representa aproximadamente dos tercios de su masa total.

Tanto los gigantes de hielo como los gigantes gaseosos tienen atmósferas primarias. El gas del que están hechos fue acrecentado (capturado) a medida que se formaban los planetas.

planetas rocosos

Concepto artístico de la nave espacial Mars Science Laboratory de la NASA que se acerca a Marte.
Créditos de imagen NASA/JPL-Caltech.

También conocidos como planetas terrestres o telúricos (del latín Tierra), están formados principalmente por roca y metal. Su característica principal es que tienen una superficie sólida. Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, los primeros cuatro desde el Sol, son los planetas rocosos de nuestro sistema solar.

Hasta donde sabemos, los planetas rocosos se forman alrededor de un núcleo metálico, aunque se ha planteado la hipótesis de planetas sin núcleo.

Las atmósferas, si las tienen, se forman secundariamente a partir de cometas capturados o se crean a través de la actividad volcánica o biológica. Los planetas rocosos también forman atmósferas primarias pero no logran retenerlas. Las atmósferas secundarias son mucho más delgadas y agradables que las de Saturno o Urano. Eso no quiere decir que una atmósfera secundaria no pueda influir en su planeta: el desastre climático desenfrenado de Venus es un gran ejemplo.

Imagen compuesta del polo norte de Mercurio.
Créditos de la imagen NASA.

Mercurio, con un núcleo metálico del 6070% de su masa planetaria, es lo más parecido que hemos encontrado a un planeta de Hierro. Tanto esos como los mucho más brillantes planetas de carbono siguen siendo hipotéticos. Otra clase hipotética de planetas rocosos emocionante y con un nombre genial son los cthonianos, los núcleos de roca o metal de los gigantes gaseosos desnudos.

Los mundos rocosos pueden albergar agua líquida, características del terreno y actividad potencialmente tectónica. Los planetas tectónicamente activos también pueden generar un campo magnético.

Comparación del tamaño de mejor ajuste del exoplaneta Kepler-10c (centro) con la Tierra (izquierda) y Neptuno.
Imagen vía Wikimedia.

Dichos planetas vienen en muchos tamaños diferentes. La Tierra tiene el tamaño de la Tierra, Mercurio es solo alrededor de un tercio de ella, mientras que Kepler-10c es 2,35 veces más grande que nuestro planeta. La densidad también es un factor. Sin ir a un planeta y estudiar su estructura interior, es imposible estimar con precisión su densidad. Sin embargo, como regla general, las estimaciones de densidad sin comprimir para un planeta rocoso tienden a ser más bajas cuanto más lejos orbita su estrella. Es probable que los planetas más cercanos a la estrella tengan un mayor contenido de metal (más denso), mientras que los más alejados tendrán un mayor contenido de silicato (más ligero). Gliese 876 d tiene de 7 a 9 veces la masa de la Tierra.

Los primeros planetas rocosos extrasolares se descubrieron a principios de la década de 1990. Irónicamente, se encontraron orbitando un púlsar (PSR B1257+12), uno de los entornos más violentos posibles para un planeta. Sus masas estimadas eran 0,02, 4,3 y 3,9 veces la de la Tierra.

Planetas oceánicos

Ganímedes, la luna más grande y masiva del Sistema Solar, y su noveno cuerpo más grande.
También es una luna oceánica.
Imagen vía Wikimedia.

Estos planetas contienen una gran cantidad de agua, ya sea en la superficie o bajo la superficie. Son una rama del planeta rocoso, ya sea cubiertos de agua líquida o una capa de hielo sobre agua líquida. No sabemos mucho sobre ellos o cuántos hay porque aún no podemos detectar el agua superficial líquida, por lo que usamos la espectrometría atmosférica como un proxy.

La Tierra es el único planeta en el que hasta ahora hemos confirmado la existencia de agua líquida en la superficie. Y aunque el agua cubre alrededor del 71% de la Tierra, solo representa el 0,05% de su masa, por lo que no sería un planeta océano. En estos últimos, se espera que las aguas sean tan profundas que se convertirían en hielo (tibio) incluso a altas temperaturas (debido a la presión).

Este tipo de planeta sigue siendo uno de los más propensos a albergar vida extraterrestre.

Planetas enanos

Imagen en color verdadero de Plutón tomada por la nave New Horizons.
Imagen vía Wikimedia.

Plutón, el favorito de los fanáticos, junto con Ceres, Haumea, Makemake y Eris son los planetas enanos de nuestro sistema solar. Los planetas enanos cruzan la línea entre los planetas y los satélites naturales. Son lo suficientemente grandes como para mantener su propia forma estable, incluso para albergar lunas, pero no lo suficiente como para despejar su órbita de otro material.

lunas

Titán visto en luz visible (centro) e infrarrojo (exterior).
Créditos de imagen NASA/JPL-Caltech/Universidad de Nantes/Universidad de Arizona.

Técnicamente no son planetas porque orbitan alrededor de otro planeta; sin embargo, las lunas son cuerpos telúricos que varían en tamaño desde un gran asteroide hasta más grande que Mercurio. Titán, la luna más grande de Saturno, tiene su propia atmósfera.

Hay seis planetas en el Sistema Solar que suman 185 satélites naturales conocidos, mientras que Plutón, Haumea, Makemake y Eris también albergan sus propias lunas.

Planetas rebeldes

Estos son los planetas de los que te advirtieron tus padres.

Los planetas rebeldes merecen una mención en esta lista a pesar de que no orbitan alrededor de una estrella. Son, a todos los efectos, planetas que orbitan el núcleo galáctico después de haber sido expulsados ​​del sistema planetario en el que se formaron. También es posible que, de algún modo, se formaran libres de cualquier hueste estelar. PSO J318.522 es uno de esos planetas.

"