Crédito: Wikia.

Es posible que ya no meneemos la cola, pero los humanos todavía tenemos rastros vestigiales de uno. Dentro del útero, los embriones humanos comienzan con una cola que desaparece gradualmente y una vez que venimos a este mundo, hay un coxis para recordarnos que no hemos llegado tan lejos. Sorprendentemente, nuestros primeros antepasados ​​perdieron la cola no una, sino dos veces, dicen los científicos que analizaron fósiles de 350 millones de años.

Para llegar al fondo de las cosas, los investigadores de la Universidad de Pensilvania analizaron las crías fosilizadas del Aetheretmon, un pez con mandíbula y antepasado de los animales terrestres. El Aetheretmon solía tener una cola carnosa y una aleta caudal flexible, una sobre la otra, mostró el análisis.

Los embriones humanos tienen una cola prenatal.

Desde Darwin, los biólogos pensaron que los peces simplemente crecían su cola flexible encima de una cola ancestral que comparten con todos los animales terrestres. Pero el nuevo estudio anula este pensamiento porque las dos colas crecen juntas. Lo que realmente sucedió, dicen los autores del estudio, es que los peces perdieron su cola carnosa y conservaron solo la aleta caudal, que es flexible y está más adaptada a los ambientes acuáticos. Luego, aquellos peces que gradualmente se volvieron semiacuáticos y luego terrestres perdieron su cola de aleta flexible y mantuvieron la cola carnosa. Así que estábamos viendo dos modos diferentes por completo.

Las colas carnosas se remontan a los primeros ancestros vertebrados y se encuentran en embriones muy jóvenes, por lo que sería muy difícil deshacerse de ellas por completo sin causar otros problemas, dijo la autora Lauren Sallan a Seeker. Como resultado, tanto los peces como los humanos han tenido que detener el crecimiento, dejando una cola vestigial enterrada muy parecida a las patas de las ballenas.

Perder la aleta caudal fue el primer golpe. El segundo golpe ocurrió una vez que los ancestros humanos perdieron lo que quedaba de su cola huesuda para adaptarse al movimiento erguido. Sin embargo, tanto en los peces como en los humanos, todavía podemos ver los restos de la cola huesuda enterrada en la parte inferior de la espalda, el cóccix o el coxis.

La cola de los tetrápodos probablemente comenzó como un crecimiento similar a una extremidad en los primeros vertebrados, mientras que la aleta caudal del pez comenzó como una aleta mediana cooptada, como la aleta dorsal, dijo Sallan en un comunicado. Toda la diversidad de la cola de los vertebrados podría explicarse por el crecimiento relativo y la pérdida de estas dos colas, con la cola carnosa restante atrofiada en los humanos como en los peces.

Parece probable que los dos brotes estén gobernados por dos grupos diferentes de genes. Esto implicaría que la selección natural los afectó de manera independiente.

Nos dice por qué tenemos toda esta diversidad de aletas y extremidades en el pasado y el presente, dijo Sallan. Podría haber habido algunos linajes que favorecieran una forma sobre otra por razones funcionales o ecológicas. Si un pez no pudiera adaptar este rasgo, que es tan vital para nadar, podría haberse extinguido.

Sin embargo, este estudio no es la última palabra al respecto. Los hallazgos deben ser confirmados por un biólogo del desarrollo mediante la verificación de las vías moleculares que generan el crecimiento de las extremidades.

Esta sería una manera fácil de probar la evolución en el laboratorio, dijo.

"