El vacío local, una gran estructura cósmica que rodea nuestra galaxia, la Vía Láctea, ha sido mapeado en un nuevo estudio, lo que sugiere por qué nuestra galaxia no viaja con la expansión del universo.
La estructura a gran escala del universo es un tapiz de congregaciones de galaxias y vastos vacíos. Aplicando las mismas herramientas de un estudio anterior, Brent Tully de la Universidad de Hawái y su equipo internacional de astrónomos han podido mapear el tamaño y la forma de una extensa región vacía que llamaron el Vacío Local que bordea la galaxia de la Vía Láctea.
Los contornos sombreados en gris delinean la extensión del Vacío Local, mientras que los puntos azules muestran los principales constituyentes de la masa (galaxias grandes, grupos de galaxias y cúmulos). Las líneas azules curvas muestran los movimientos derivados de estos objetos masivos, después de eliminar la expansión general del universo. Las congregaciones de galaxias más importantes reciben símbolos especiales, como la bola roja que identifica al Cúmulo de Virgo. El patrón dominante de movimientos revelado por las órbitas es un flujo que se aleja del Vacío Local. Créditos: Universidad de Hawai.
Tully y su equipo pudieron medir los movimientos de 18.000 galaxias en el compendio de distancias de galaxias Cosmicflows-3. Esto les permitió construir un mapa cosmográfico en 3D que destaca el límite entre la acumulación de materia y la ausencia de materia. Este límite define el borde del Vacío Local.
El equipo usó la misma técnica para identificar la extensión total de nuestro supercúmulo de origen de más de cien mil galaxias en 2014, dándole el nombre de Laniakea o cielo inmenso en hawaiano.
Durante 30 años, los astrónomos han estado tratando de identificar por qué los movimientos de la Vía Láctea, Andrómeda, nuestra gran galaxia vecina más cercana, y sus vecinos más pequeños se desvían de la expansión general del Universo en más de 600 km/s (1,3 millones de mph).
Este nuevo estudio publicado en The Astrophysical Journal muestra que aproximadamente la mitad de este movimiento se genera localmente a partir de la combinación de un tirón del masivo cúmulo de Virgo cercano y nuestra participación en la expansión del Vacío Local a medida que se vuelve cada vez más vacío.
Estudiando el vacío local
Las galaxias no solo se mueven con la expansión general del universo o el Hubble Flow, sino que también responden a la influencia gravitacional de sus vecinos y regiones con abundante masa.
Una interpretación suavizada de la estructura que rodea el Vacío Local. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra en el origen de las flechas de orientación rojo-verde-azul (cada una de 200 millones de años luz de longitud). Estamos en un límite entre un gran vacío de baja densidad y el cúmulo de Virgo de alta densidad. (Universidad de Hawái).
Como consecuencia, en relación al Hubble Flow se están moviendo hacia las áreas más densas y alejándose de las regiones con poca masa los vacíos.
El conocimiento de que nuestra galaxia, la Vía Láctea, está al borde de una extensa región vacía que llamaron el Vacío Local se remonta a una investigación encabezada por Tully y Richard Fisher en 1987.
A pesar de que la existencia del Vacío Local ha sido ampliamente aceptada, ha permanecido poco estudiado hasta ahora, ya que se encuentra detrás del centro de nuestra galaxia. Esto significa que está muy oscurecida de nuestra vista por el gas y el polvo que se encuentran en el plano ecuatorial de la galaxia.
Además de un video que muestra las simulaciones creadas por el equipo, los astrónomos también han brindado al público un recurso que les permite manipular su visión del vacío local.
Puedes encontrar ese programa aquí.
Investigacion original .
ANUNCIO PUBLICITARIO "