Albert Einstein es uno de los científicos más grandes del mundo, pero su legado va incluso más allá de la ciencia. Hasta el día de hoy, sus puntos de vista son muy influyentes y sus creencias inspiran a personas de todo el mundo. Pero Einstein también es a menudo mal interpretado e incluso mal citado. Entonces, ¿qué pensaba el hombre brillante del Universo?

Dios no juega a los dados con el universo

Imagen en dominio público.

Tal vez una de las citas más famosas de la historia, la declaración de Einstein a menudo se saca de contexto. La gente suele verlo como una expresión de fe en que existe un Dios y, más aún, que de alguna manera está cuidando del mundo. Sin embargo, ese no es el caso aquí.

La cita proviene de una carta que Einstein le dirigió a Max Born, uno de los padres de la Mecánica Cuántica. La frase completa es:

La teoría cuántica aporta mucho, pero apenas nos acerca a los secretos de los Antiguos. Yo, en todo caso, estoy convencido de que Él no juega a los dados con el universo.

El desacuerdo de Einstein con la mecánica cuántica es bien conocido. De hecho, su propia Teoría de la Relatividad General tiene una forma completamente diferente de describir el universo, y reconciliar esta teoría con la mecánica cuántica sería el Santo Grial de la física. En el centro mismo del desacuerdo está el hecho de que la mecánica cuántica implica una aleatoriedad inherente a la naturaleza.

Un principio básico de la mecánica cuántica es el principio de incertidumbre de Heisenberg, que establece que no se puede medir simultáneamente la posición y el momento de una partícula. Cuanto más sabes de uno, menos sabes del otro. Para el observador, esto implica un elemento de aleatoriedad, y Einstein simplemente no estaba de acuerdo con eso. Anhelaba una forma más simple, elegante y explícita de describir la naturaleza. Su Dios no juega a los dados no es una expresión de fe o destino, es la expresión de la necesidad de que las matemáticas sean más estrictas. Einstein básicamente estaba diciendo que simplemente no parece correcto no poder medir las propiedades de las partículas con certeza. Creía que debe haber una ley física subyacente que nos permita hacerlo.

Hasta el día de hoy, aunque sabemos que la mecánica cuántica funciona (la vemos en aplicaciones muy prácticas como transistores, resonancias magnéticas o energía nuclear), no sabemos cómo encajarla con el resto de la física. Einstein todavía puede tener razón y puede haber una ley subyacente que aún no hemos descubierto. En su carta a Born, Einstein añadió:

Tú crees en un Dios que juega a los dados, y yo en completa ley y orden en un mundo que existe objetivamente, y que yo, de una manera salvajemente especulativa, estoy tratando de capturar. Creo firmemente, pero espero que alguien descubra una forma más realista, o más bien una base más tangible de lo que me ha tocado encontrar.

Lo que Einstein creía

Aguafuerte de Einstein por F. Schmutzer.

Si aún no está convencido, el propio Einstein aclaró las cosas varias veces. En sus Notas autobiográficas, escribe que sus creencias religiosas terminaron abruptamente durante la infancia.

Aunque era hijo de padres (judíos) totalmente irreligiosos, llegué a una profunda religiosidad que, sin embargo, llegó a un final abrupto a la edad de doce años. A través de la lectura de libros científicos populares, pronto llegué a la convicción de que gran parte de las historias de la Biblia no podían ser ciertas.

En una carta de 1947, descartó la idea de un Dios que se preocupa por la humanidad.

Me parece que la idea de un Dios personal es un concepto antropológico que no puedo tomar en serio.

En una carta a Beatrice Frohlich cinco años después, reiteró esta idea, despreciando la comprensión religiosa de un Dios.

La idea de un Dios personal me resulta bastante ajena y hasta me parece ingenua.

Aun así, Einstein no era realmente ateo. Según el Príncipe Hubertus, Einstein odiaba ser malinterpretado como tal:

En vista de tal armonía en el cosmos que yo, con mi limitada mente humana, soy capaz de reconocer, todavía hay gente que dice que no hay Dios. Pero lo que realmente me enfada es que me citen para apoyar tales puntos de vista.

Se consideraba más agnóstico (nada se sabe ni se puede saber sobre la naturaleza de Dios), y en cierto modo creía en un Dios. Creía en el Dios de Spinoza.

Einstein, como Spinoza, creía que Dios es una manifestación de todo lo que es armonioso en el Universo. Imagen vía Pexels.

Baruch Spinoza es uno de los filósofos más influyentes del mundo, y sus puntos de vista sobre la metafísica se debaten acaloradamente hasta el día de hoy. Spinoza propuso que Dios no es una manifestación personal, no es un ser, sino una manifestación de todo lo que es armonioso. En cierto modo, Dios es Naturaleza.

Pero esto no era un punto de vista religioso. En lugar de ser un ser consciente, Dios es una manifestación de la belleza del Universo. Este es el llamado Dios de Spinoza.

No puedo concebir un Dios que premie y castigue a sus criaturas, o que tenga una voluntad del tipo de la que somos conscientes en nosotros mismos. Un individuo que debe sobrevivir a su muerte física también está más allá de mi comprensión, ni lo deseo de otra manera; tales nociones son para los miedos o el egoísmo absurdo de las almas débiles. Me basta el misterio de la eternidad de la vida, y el atisbo de la maravillosa estructura de la realidad, junto con el empeño sincero de comprender una porción, por pequeña que sea, de la razón que se manifiesta en la naturaleza.

¿La ciencia es religión?

Para Einstein, la ciencia era más espiritual que la religión, porque la ciencia nos permite comprender mejor el Universo. Si bien nuestras mentes aún no son capaces de comprender completamente sus maravillas, un intento de hacerlo nos acerca más y más a Dios. A medida que entendemos más sobre el Universo, nos acercamos más a él.

Vemos un universo maravillosamente dispuesto, obedeciendo ciertas leyes, pero entendemos las leyes vagamente. Nuestras mentes limitadas no pueden comprender la fuerza misteriosa que mueve las constelaciones. Me fascina el panteísmo de Spinoza. Admiro aún más sus aportes al pensamiento moderno. Spinoza es el más grande de los filósofos modernos, porque es el primer filósofo que trata el alma y el cuerpo como uno solo, no como dos cosas separadas.

En 1930, Einstein publicó uno de los ensayos más discutidos de la época. En The New York Times Magazine, habló sobre su religión cósmica. Se declaró contrario a la idea del cielo y el infierno, pero también discutió la conexión entre religión y ciencia. Afirmó que aunque los ámbitos de la religión y la ciencia en sí mismos están claramente separados entre sí, existen fuertes relaciones y dependencias recíprocas. Quizás lo más intrigante es que afirma que en la forma en que él ve las cosas, no puede haber conflicto entre la ciencia y la religión. Los dos son distintos, pero a veces entrelazados.

Me parece que una persona religiosamente iluminada es aquella que, en la medida de sus posibilidades, se ha liberado de las cadenas de sus deseos egoístas y está preocupada por pensamientos, sentimientos y aspiraciones a los que se aferra debido a su carácter superpersonal. valor. [..] En consecuencia, una persona religiosa es devota en el sentido de que no duda del significado de esos objetos y metas superpersonales que no requieren ni son capaces de un fundamento racional. [..] En este sentido, la religión es el esfuerzo milenario de la humanidad para volverse clara y completamente consciente de estos valores y objetivos y para fortalecer y extender constantemente su efecto. Si uno concibe la religión y la ciencia de acuerdo con estas definiciones, entonces parece imposible un conflicto entre ellas. Porque la ciencia sólo puede determinar lo que es, pero no lo que debería ser.

Einstein era un hombre complejo con puntos de vista complejos que no siempre son fáciles de entender. Sin embargo, la creencia de que siguió el cristianismo, el judaísmo o cualquier religión es infundada. Él mismo lo dijo en numerosas ocasiones. Encontró el Universo bellamente armonioso, y creía que eso era una expresión de Dios.

Donde te paras en esto? ¿Necesitas un Dios antropomórfico? ¿Estás de acuerdo con Einstein? Deja tu opinión en los comentarios.

"