Las mismas personas que construyeron Stonehenge dejaron evidencia de infección parasitaria en sus heces fosilizadas.

Se encontró que fragmentos del coprolito humano contenían huevos de parásitos. Créditos de imagen P. Mitchell et al., (2022), Parasitología .

El análisis de heces fósiles de coprolitos antiguos en el sitio de Durrington Walls, a 2,8 km de Stonehenge, nos da una idea de la vida y la dieta de las personas que erigieron este famoso monumento. Los coprolitos, que datan de alrededor del 2500 a. C., revelaron que las costumbres de los festines de invierno de los habitantes de Durrington Walls incluían el consumo de órganos internos del ganado. La presencia de parásitos específicos en estos coprolitos muestra que estos artículos a veces se consumían crudos o poco cocidos y que las sobras se daban de comer a los perros del grupo.

Construyendo sobre una barriga llena

Esta es la primera vez que se recuperan parásitos intestinales de la Gran Bretaña neolítica, y encontrarlos en el entorno de Stonehenge es algo realmente importante, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Piers Mitchell, del Departamento de Arqueología de Cambridge.

Durrington Walls estuvo ocupado por temporadas, explica el Dr. Mitchell, principalmente durante el invierno, en el momento en que se construyó Stonehenge; es probable que los habitantes estuvieran involucrados activamente en la construcción del monumento de una forma u otra.

Queriendo saber más sobre esta comunidad, un equipo de arqueólogos, dirigido por miembros de la Universidad de Cambridge, analizó diecinueve coprolitos encontrados en el sitio. Este análisis reveló que cinco de ellos, uno humano y cuatro de perros, contenían huevos de gusanos parásitos. Esto marca la evidencia más temprana de parásitos intestinales jamás encontrados en el Reino Unido por los cuales también se conoce la especie que produjo las heces.

El tipo de parásitos que encontramos es compatible con evidencia previa de festines invernales con animales durante la construcción de Stonehenge, según el Dr. Mitchell.

Los huevos identificados en estos coprolitos pertenecen a la familia de los gusanos capilaridos y se identificaron por su distintiva forma de limón. Estos parásitos están bastante extendidos por todo el mundo y pueden infectar a una amplia variedad de animales. Hay muy pocos ejemplos de una especie de este género que infecte a humanos en Europa, explica el equipo, y cuando eso sucede, los huevos se alojan en el hígado y no pasan a las heces.

Por lo tanto, el descubrimiento de estos huevos en las heces humanas apunta a que el individuo come órganos internos crudos o poco cocidos de un animal ya infectado, especialmente los pulmones o el hígado. De esta manera, los huevos pasaban directamente a través de su tracto digestivo y terminaban en las heces. Se determinó que los coprolitos habían sido producidos por humanos o perros según un análisis del contenido de esteroles y ácidos biliares en la Instalación Nacional de Isótopos Ambientales de la Universidad de Bristol.

Junto con los coprolitos, las excavaciones de los basureros (montones de basura) en Durrington Walls también produjeron fragmentos de cerámica y herramientas de piedra y un impresionante botín de 38,000 huesos de animales. La gran mayoría de este 90% eran huesos de cerdo, y los huesos de vaca representaban apenas el 10% restante.

Como los gusanos capilaríidos pueden infectar al ganado y otros rumiantes, parece que las vacas pueden haber sido la fuente más probable de los huevos del parásito, dijo Mitchell. El hallazgo de huevos de gusanos capilaríidos en coprolitos humanos y caninos indica que las personas habían estado comiendo los órganos internos de los animales infectados y también alimentaban a sus perros con las sobras, agrega la coautora Evilena Anastasiou, quien ayudó con la investigación mientras estaba en Cambridge. .

Investigaciones anteriores sobre los dientes de vaca recuperados en el sitio sugieren que el ganado estaba siendo conducido a Durrington Walls desde Devon o Gales, una caminata de casi 100 km de longitud para grandes banquetes. Según las marcas de matanza que se encuentran en los huesos aquí, la carne de res se cortaba principalmente en guisos. También se rompían huesos para extraer la médula que contenían para el consumo.

Uno de los coprolitos producidos por un perro se destacó porque estaba contaminado con los huevos de una especie de tenia de pescado, que se puede contraer al comer pescado de agua dulce crudo. Dado que no hubo evidencia de consumo de pescado en el sitio, el equipo confía en que el perro llegó al sitio ya infectado con el parásito.

Los estudios isotópicos de huesos de vaca en el sitio sugieren que provenían de regiones del sur de Gran Bretaña, lo que probablemente también era cierto para las personas que vivían y trabajaban allí, dijo el Dr. Mitchell.

Las fechas de la ocupación de Durrington Walls coinciden con el momento en que estaba en marcha la fase dos de la construcción de Stonehenge. Este es el momento en que se colocaron los trilitos, las dos piedras verticales que sostienen a la tercera, horizontal. La naturaleza estacional de la habitación de Durrington Walls, junto con la evidencia de banquetes a gran escala en el sitio en forma de cerámica y huesos de animales, sugiere que la gente vino a pasar el invierno aquí, al menos en parte, para trabajar en Stonehenge. Mientras tanto, casi no hay evidencia de habitación o banquete cerca del monumento en sí.

El artículo Parásitos intestinales en la población neolítica que construyó Stonehenge (Durrington Walls, 2500 a. C.) se ha publicado en la revista Parasitology .

"