No puedes gastar mucho en la Tierra sin fijarte en el Sol. Esta gran bola de fuego atómico domina el cielo y, por una buena razón, es el cuerpo más grande del sistema solar. Sin embargo, aunque empequeñece cualquier cosa en su vecindad cercana, el Sol no es tan grande para ser una estrella; en realidad, es bastante promedio.

Eskimo Nebula (NGC 2392), una reliquia estelar llamada así porque se asemeja a una cara rodeada por una parka de piel cuando se ve desde la Tierra.
Créditos de la imagen NASA.

Entonces, ¿hay estrellas más grandes por ahí? Sí definitivamente; nuestro Sol es técnicamente una enana amarilla, lo que lo hace un poco por debajo del tamaño promedio de una estrella. Se vuelven mucho, mucho más grandes. Estos son algunos de los más grandes y regordetes que existen (que hemos podido detectar).

Pero primero, una palabra sobre las estrellas.

Hay muchos tipos diferentes de estrellas por ahí; algunos más grandes, algunos más pequeños. Sin embargo, antes de continuar, debe comprender algo: las estrellas no tienen límites agradables y ordenados. No tienen una superficie rígida como un planeta rocoso o una luna. En cambio, estas bolas de fuego atómicas tienen superficies bastante difusas a medida que la masa de gas sobrecalentada que las forma se diluye lentamente en la nada.

Lo que los astrónomos usan en lugar de una superficie es una fotosfera estelar, el nivel en el que la estrella se vuelve transparente (es decir, donde los fotones pueden escapar de la estrella). Entonces, en el futuro, sepa que si menciono la superficie de una estrella, estoy hablando de su fotosfera.

Imagen vía NASA.

La segunda cosa importante a tener en cuenta es que nunca hemos medido una estrella directamente. Nadie se acercó a uno con una regla y empezó a sumar distancias. Lo que sí tenemos son estimaciones estimaciones fiables, en su mayor parte, pero estimaciones al fin y al cabo. Dependiendo de una variedad de factores, como la distancia o las estructuras alrededor de las estrellas o entre ellas y la Tierra, estas estimaciones pueden ser más o menos precisas y caer dentro de un área de confianza más pequeña o más grande (es decir, sabemos que está entre x e y millas/ kilómetros de ancho).

Estrellas más grandes, estrella más grande

La más grande que hemos visto en el universo hasta ahora es UY Scuti, una estrella a 9500 años luz de distancia, cerca del centro de la Vía Láctea en la constelación Scutum (escudo). Es una supergigante roja cubierta de polvo (la clase más grande de estrellas que existen) que es alrededor de 1.700 veces más grande que nuestro Sol en diámetro. Fue descubierto por primera vez en 1860 por astrónomos del Observatorio de Bonn (Alemania), quienes lo bautizaron como BD -12 5055. Las observaciones posteriores mostraron que BD -12 5055 se vuelve más brillante y más tenue durante un período de 740 días, por lo que se clasificó como una variable estrella. Las estrellas variables se expanden y encogen regularmente a medida que cambia su brillo.

Las hipergigantes son más grandes que las supergigantes, que a su vez son más grandes que las estrellas gigantes. Los hipergigantes son bastante raros y brillan intensamente. También pierden más masa que las estrellas más pequeñas a través de los vientos estelares.

Imagen vía Wikimedia.

Para darte una idea de cuán grande es UY Scuti, si reemplazara al Sol en el centro de nuestro sistema solar, su fotosfera se extendería más allá de la órbita de Júpiter. La distancia del Sol a Júpiter es de aproximadamente 779 millones de kilómetros, o 484 millones de millas. El gas que emana de la estrella formaría una nebulosa que se extendería 400 AU (una unidad astronómica, AU, es la distancia entre la Tierra y el Sol). En efecto, esto llegaría mucho más allá de la órbita de Plutón (la distancia orbital media entre Plutón y el Sol es de 39,5 UA).

Pero aquí está el problema. No sabemos con seguridad qué tan grande es UY Scuti. También tiene la costumbre de cambiar de tamaño. Los cambios en el brillo que mencionamos anteriormente van de la mano con variaciones en su radio, medido con un margen de error de aproximadamente 192 radios solares. Si el valor más bajo es correcto, UY Scuti sería superado en tamaño por otras estrellas. Alrededor de 30 estrellas conocidas superarían el tamaño estimado más pequeño de UY Scuti.

Aquí hay una lista de los mayores contendientes.

Impresión artística del toroide polvoriento alrededor de WOH G64.
Créditos de la imagen Observatorio Europeo Austral.

WOH G64 (1504 a 1730 radios solares) una estrella hipergigante roja en la Gran Nube de Magallanes en la constelación de Dorado (en el cielo del hemisferio sur) ubicada a unos 170 000 años luz de distancia de la Tierra. El brillo de esta estrella varía con el tiempo debido, en parte, a una nube de polvo en forma de toro que oscurece su luz. El toro probablemente fue formado por la estrella durante su agonía. WOH G64 fue una vez más de 25 veces la masa del Sol, pero comenzó a perder masa a medida que se acercaba a explotar como una supernova. Los astrónomos estiman que ha perdido suficiente material componente para formar entre tres y nueve sistemas solares.

Mu Cephei (alrededor de 1.650 radios solares) una supergigante roja en la constelación de Cefeo, a 9.000 años luz de la Tierra. Con más de 38.000 veces la luminosidad del Sol, también es una de las estrellas más brillantes de la Vía Láctea.

V354 Cephei (1520 radios solares) una hipergigante roja en la constelación de Cefeo. V354 Cephei es una estrella irregularmente variable, lo que significa que pulsa en un horario errático.

RW Cephei (1.535 radios solares) una hipergigante naranja en la constelación de Cefeo; también una estrella variable.

Westerlund 1-26 visto en el espectro infrarrojo.
Créditos de imagen 2MASS/UMass/IPAC-Caltech/NASA/NSF.

Westerlund 1-26 (1530 a 2550 radios solares). Eso es un intervalo de estimación bastante grande; si la estimación superior es correcta, empequeñecería incluso a UY Scuti, y su fotosfera llegaría más lejos que la órbita de Saturno. Westerlund 1-26 destaca porque su temperatura varía con el tiempo, pero no su brillo.

KY Cygni (1420 a 2850 radios solares) una supergigante roja en la constelación de Cygnus. La estimación superior se ve con escepticismo como un probable error de observación, mientras que la inferior es consistente con otras estrellas del mismo sondeo y con nuestra comprensión de la evolución estelar.

VY Canis Majoris (1300 a 1540 radios solares) una estrella hipergigante roja que anteriormente se estimó en 1800 a 2200 radios solares, pero ese tamaño la colocó fuera de los límites de la teoría de la evolución estelar y se actualizó. Aún así, he visto esta estrella catalogada como la más grande en algunas fuentes.

Betelgeuse (arriba, derecha) y las nebulosas del Complejo de la Nube Molecular de Orión.
Créditos de la imagen Rogelio Bernal Andreo.

Betelgeuse (950 a 1200 radios solares) una supergigante roja en la constelación de Orión. Betelgeuse es una de las estrellas más conocidas de su tipo, ya que es la novena estrella más brillante del cielo y se puede ver fácilmente a simple vista entre octubre y marzo en una noche despejada. Es la estrella más cercana en esta lista y se espera que se convierta en supernova prácticamente en cualquier momento.

Tenga en cuenta que las estrellas, al ser bolas de plasma supercaliente, no siguen una relación peso-tamaño lineal como se esperaría en, por ejemplo, una bala de cañón, donde el caparazón más grande es obviamente más pesado. UY Scuti, a pesar de ser una de las estrellas más grandes que conocemos, no es la más masiva (pesada). Ese título le corresponde a R136a1, una estrella WolfRayet en la Nebulosa de la Tarántula, a unos 163.000 años luz de distancia. Tiene la mayor masa y luminosidad de cualquier estrella conocida, y también es una de las más calientes, con alrededor de 53 000 K.

Irónicamente, el R136a1 pesa unas 300 veces la masa del Sol, pero tiene un tamaño de solo unos 30 radios solares. UY Scuti es solo 30 veces más masivo que el Sol a pesar de ser mucho más grande. La masa de R136a1 puede explicarse por su muy alta mejora superficial de elementos pesados ​​(que son densos) y agotamiento de hidrógeno (que es ligero).

"