Un nuevo artículo informa sobre el primer caso documentado de un animal no social que muestra autocontrol en la prueba del malvavisco. También se unen a humanos, chimpancés, loros y cuervos como las únicas especies conocidas capaces de retrasar la gratificación.
Créditos de la imagen David Sim.
La prueba del malvavisco de Stanford es un experimento que verifica la capacidad de un individuo para retrasar la gratificación. Se suele realizar con niños pequeños e involucra, sorprendentemente, un malvavisco (u otro tipo de dulce tentación). Se le dice al niño que no coma la golosina antes de que el investigador tenga que irse por un período corto. Si el niño puede resistir el cebo azucarado cuando el científico regrese, es seguro asumir que tiene una amplia capacidad de autocontrol y retraso en la gratificación.
Ambos rasgos son indicadores relativamente confiables de éxito más adelante en la vida, ya que necesitamos autocontrol para resistir las distracciones y la capacidad de retrasar la gratificación para que podamos poner el trabajo primero. Pero también parece ser un indicador de inteligencia, ya que se necesita cierta capacidad cognitiva para comprender que renunciar a algo de comida ahora merece una mayor recompensa más adelante. Y ahora, una nueva especie ha pasado la prueba.
La sepia y el malvavisco
Usamos una versión adaptada de la prueba de malvaviscos de Stanford, en la que a los niños se les dio a elegir entre recibir una recompensa inmediata (1 malvavisco) o esperar para obtener una recompensa retrasada pero mejor (2 malvaviscos), dice la autora principal Alexandra Schnell, de la Universidad de Cambridge, REINO UNIDO.
Las sepias en el presente estudio pudieron esperar la mejor recompensa y toleraron retrasos de hasta 50-130 segundos, lo que es comparable a lo que vemos en vertebrados de cerebro grande como chimpancés, cuervos y loros.
Las sepias en este estudio demostraron que pueden esperar una comida mejor, incluso si eso significa renunciar a una que está justo frente a ellos. Esta es la primera vez que se subraya este vínculo entre el autocontrol y la inteligencia en una especie distinta de los humanos y los chimpancés. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Biología Marina (MBL) de la Institución Oceanográfica Woods Hole.
Las sepias fueron entrenadas para asociar una señal visual particular con una recompensa, en forma de comida. Estas señales eran marcas colocadas en cámaras con diferentes alimentos en su interior. Una marca, por ejemplo, significaba que la puerta se abriría en el momento en que se colocara la comida dentro. Otro, que habría un retraso antes de que se abriera la puerta. Una señal estaba destinada a causarles más problemas: significaba que incluso si se colocaba comida en la cámara y se abría la puerta, habría una pared adicional de plástico que les impediría alcanzar la recompensa.
Al principio, la sepia atacaría las recompensas de inmediato. Con el tiempo, sin embargo, comenzaron a aprender las reglas de cada símbolo, por ejemplo, dejarían de acercarse por completo a las cámaras amuralladas.
Luego de esto, se reinició el experimento pero con una condición extra. Los investigadores colocarían la recompensa favorita de los animales en la cámara de demora y la segunda mejor opción en la cámara de apertura inmediata. La medida de control colocó la recompensa favorita en la cámara inmediata, pero también fue tapiada y marcada como tal.
Queríamos ver si podían ejercer el autocontrol de manera flexible según el contexto, dijo el Dr. Schnell. Podían ver su comida preferida en la cámara inalcanzable, pero nunca podían llegar a ella, por lo que necesitaban hacer una decisión de intentarlo o simplemente tomar la opción inmediata.
Por lo general, esperaban a la presa preferida si se les daba la opción, señala el equipo, pudiendo mantener retrasos de hasta 130 segundos en algunos casos.
Aún no está claro por qué las sepias han desarrollado esta habilidad. Para nosotros los humanos, una especie muy social, la capacidad de retrasar la gratificación probablemente esté ligada a nuestra necesidad de prevenir conflictos y fortalecer los lazos dentro del grupo. Esperar a que tu pareja o tus hijos coman primero, antes de que tú también lo hagas, es un buen ejemplo de cómo ese comportamiento puede beneficiarnos socialmente y a la especie en su conjunto. También podría estar ligado a nuestra historia como fabricantes de herramientas y cazadores (teníamos que esperar a que las herramientas estuvieran listas y los animales aparecieran antes de comer). Las aves probablemente lo desarrollaron por razones similares.
La sepia, sin embargo, no comparte estos rasgos. Son inteligentes pero no muy sociales, y no construyen herramientas (hasta donde sabemos). Los autores creen que su capacidad para retrasar la gratificación está ligada a su capacidad y necesidad de camuflarse. El movimiento es muy fácil de detectar, por lo que una sepia impaciente corre el riesgo de ser mordida, sin importar cuán bueno sea su camuflaje.
Las sepias pasan la mayor parte de su tiempo camuflándose, sentadas y esperando, marcadas por breves períodos de búsqueda de alimento, dice Schnell. Rompen el camuflaje cuando se alimentan, por lo que están expuestos a todos los depredadores en el océano que quieren comérselos.
Especulamos que la gratificación retrasada puede haber evolucionado como un subproducto de esto, por lo que la sepia puede optimizar la búsqueda de alimento esperando elegir alimentos de mejor calidad.
Los hallazgos son emocionantes en sí mismos, pero son especialmente emocionantes ya que la sepia es el primer animal que sabemos que puede retrasar la gratificación fuera de las familias de primates y aves. Los autores explican que este es un gran ejemplo de evolución convergente, donde linajes completamente no relacionados desarrollan el mismo rasgo o comportamiento.
El artículo Cuttlefish ejerce el autocontrol en una tarea de retraso de la gratificación se ha publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
"