Los antiguos cirujanos incas hacían cuidadosamente agujeros perfectos en los cráneos de sus pacientes. Algunos sobrevivirían, pero por qué tuvieron que hacer tantos es un misterio.

Hace miles de años la medicina no era una ciencia exacta en ningún lugar del mundo. Digamos que los practicantes experimentaron mucho y surgieron todo tipo de terapias creativas, eufemísticamente hablando.

Los antiguos egipcios solían prescribir cosas como sangre de lagarto, ratones muertos, barro y pan mohoso; para las mujeres con una libido disminuida, dosificarlas con saliva de caballo habría hecho el trabajo, eso pensaron. Para tratar los dientes dañados, los romanos se cepillaban regularmente los dientes con orina rica en amoníaco.

Una de las terapias más extrañas en los libros de historia médica, si alguna vez tuvo la intención de ser una terapia, tiene que ser el caso de los cráneos incas trepanados con cinco o más agujeros hechos quirúrgicamente mientras los pacientes aún estaban vivos. ¿El propósito? Nadie sabe.

Tendré otro, señor.

Los primeros cráneos incas con más de cinco agujeros fueron descubiertos hace más de un siglo por la misma expedición que reveló al mundo la ciudad perdida de Machu Picchu. Olvidados en una cueva funeraria peruana, los arqueólogos encontraron un par de cráneos de este tipo con orificios injertados quirúrgicamente que eran perfectamente circulares y de tamaño uniforme, pero también cubiertos con capas de hueso curado. Algunas de estas personas sobrevivieron, lo que sugiere que los agujeros de perforación en el cráneo se hicieron con fines médicos, similar a la trepanación, el segundo procedimiento quirúrgico más antiguo después de la circuncisión.

Si bien la práctica de hacer un agujero en el cráneo data de la Edad de Piedra, el padre griego de la medicina, Hipócrates, fue uno de los primeros médicos serios en respaldarla en su libro Sobre las lesiones de la cabeza.

Se usó un instrumento llamado trepan para hacer el agujero agarrando un pedazo del cráneo y tirando de él para revelar el cerebro abierto. Una vez que la herida sanó, el paciente sobreviviente quedó con un bulto por el resto de sus días.

Dos grabados de Armamentarium chirurgicum, de Johannes Scultetus (1655), que muestran cómo se realizó la trepanación (izquierda) y un conjunto de instrumentos de trepanación (derecha).

Por lo general, en la antigüedad y la época medieval, la trepanación se usaba en pacientes que se pensaba que estaban poseídos por malos espíritus. Al hacer el agujero en el cráneo, se pensó que aliviaría la presión de la mente. Algunos estudiosos afirman, sin embargo, que algunos médicos realizaron trepanaciones por lo que hoy llamamos neurocirugía legítima para tratar dolores de cabeza, epilepsia, hidrocefalia y trastornos mentales.

Expandiendo la conciencia

Te sorprendería saber que la trepanación todavía existe hoy en día, aunque está reservada para los medios de pseudociencia que siguen un movimiento iniciado en la década de 1960 por un holandés llamado Bart Hughes. Que tiempos eran esos. Los practicantes incluso tienen su propia organización, llamada International Trepanation Advocacy Group, que afirma en su sitio web que la trepanación, hacer un agujero en el cráneo, restaura la presión del pulso en el cerebro. Las arterias y los capilares pueden expandirse nuevamente, llenándose con una mayor cantidad de sangre y desplazando el mismo volumen de agua. Una cantidad significativa de energía, perdida con la edad adulta, regresa.

Amanda Feilding una hora después de su trepanación, yendo a una fiesta (Fundación Beckley)

Vice incluso tiene un informe en el que entrevista a una mujer llamada Amanda Feilding que se ofreció como voluntaria para una trepanación para expandir su conciencia. En 1970, cuando tenía 27 años, hizo una película de sí misma haciéndose un agujero en la cabeza. Supuestamente, algunas estrellas de rock vieron la película, comenzaron a circularla y eventualmente la película se convirtió en una especie de sensación de culto. Sin embargo, Feilding o la Condesa de Wemyss y March, como también se la conoce, ha estado trepanando desde entonces.

Soy una persona increíblemente cautelosa, paranoica, temerosa pero soy escultor, puedo hacer un agujero en mi cabeza. Usé un taladro de fondo plano, dijo Feilding a VolteFace.

El problema con la trepanación es que parece una locura, pero existe una hipótesis seria sobre cómo mejora la circulación cerebral, que he estado investigando con un importante neurocientífico ruso.

Taladro de aspirina

Si bien la trepanación es motivo de burla hoy en día, ciertamente tenemos que dar crédito a los médicos antiguos por intentarlo. Más aún en el Imperio Inca donde la gente veía golpes de cráneo a diario.

John Verano, antropólogo forense y el principal experto en cráneos perforados por los incas durante más de dos décadas, dice que la violencia siempre ha sido descontrolada en América Latina. Él personalmente analizó más de 800 cráneos con al menos un agujero en ellos que también mostraban un trauma claro de piedras de honda y garrotes.

Hace unos 2.400 años, o casi al mismo tiempo que Hipócrates, solo en todo el mundo, los médicos o chamanes incas comenzaron a tratar todas estas cabezas golpeadas básicamente haciendo otro agujero. Lo harían para limpiar una herida, drenar un coágulo de sangre o darle espacio al cerebro para que se hinche. Basado en evidencia como cráneos con huesos curados, Verano estima que la tasa de supervivencia fue de alrededor del 40%.

Para cuando los españoles conocieron a los incas, la tasa de supervivencia había aumentado al 80 %, lo que indica que en realidad eran bastante buenos en neurocirugía. Personalmente, eso suena demasiado si se tiene en cuenta que las tasas de supervivencia para la trepanación en el siglo XIX rara vez alcanzaban el 10 % en los mejores hospitales de la época. Muestreo afortunado de cráneos, ¿quizás?

Sin embargo, una vez que España conquistó el Imperio Inca, los cráneos con agujeros en su interior desaparecieron. Pero el misterio de los cráneos con múltiples agujeros no ha desaparecido.

Dudo que esa persona haya sido golpeada cinco veces por un objeto pequeño y cada vez que limpiaron un pedazo de hueso, y cada vez que sobrevivió, dijo Verano para CNN, aludiendo que esos casos en los que las personas tenían sus cráneos perforados una y otra vez. sirvió a un propósito diferente.

Podría ser, como en el caso de la trepanación, que el antiguo Inca perforara una gran cantidad de agujeros para aumentar el flujo de sangre al cerebro con el objetivo de que el paciente fuera más consciente, inteligente o, como la Condesa de Wemyss y March, expandir la conciencia. .

Otro ejemplo de aperturas múltiples sin explicación.

Verano no ha encontrado ninguna evidencia de ninguno, por lo que no lo compra. En cambio, lo que propone es que el procedimiento se hizo para aliviar los dolores de cabeza. Como se mencionó anteriormente, los golpes en la cabeza eran comunes y es muy probable que la víctima sufra fuertes dolores de cabeza durante toda su vida debido a las conmociones cerebrales. Un médico inca podría suponer que poner un agujero aquí y allá, tal vez incluso estratégicamente basándose en algunas suposiciones ahora perdidas. Puede que nunca sepamos la respuesta, dijo.

Recientemente, Verano escribió un libro sobre el tema llamado Holes in the Head, ahora disponible en Harvard University Press.

"