La habilidad es algo curioso. Incluso los más calificados entre nosotros hemos sentido que nuestras habilidades desaparecen mágicamente cuando alguien nos observa atentamente, o sentimos que nuestra voz se quiebra cuando necesitamos pronunciar un discurso. Por otro lado, cuando algo importante para nosotros está en juego, podemos sorprendernos incluso a nosotros mismos con lo bien que resolvemos un problema.
Créditos de la imagen Mohamed Hassan.
Nuestras capacidades y habilidades en realidad no cambian drásticamente de un momento a otro, entonces, ¿qué causa estos cambios en el desempeño? Una posible respuesta, propuesta hace más de un siglo por los psicólogos Robert M. Yerkes y John Dillingham Dodson, es una ley empírica que lleva su nombre hasta el día de hoy.
No es una ley real, como la gravedad o los impuestos, pero los datos de observación recopilados desde que se formuló por primera vez la respaldan. Eso no quiere decir que hayamos probado que la ley de Yerkes-Dodson es cierta, es más que aún no hemos probado que sea falsa, pero eso es bastante normal cuando se habla de psicología. Aun así, es un tema muy interesante y aplicable a todos nosotros, y con frecuencia, a lo largo de nuestras vidas.
Entonces, sin más preámbulos, veamos cómo interactúan la excitación y el rendimiento durante nuestras vidas.
La curva
Resumida hasta la médula, la ley de YerkesDodson describe el efecto que tienen los diferentes niveles de excitación en nuestro desempeño. La excitación, en el sentido psicológico, es el estado de alerta de su cuerpo, activado, listo para la acción y reacción, o el proceso de alcanzar ese estado.
La conclusión principal de esta ley es que existe un nivel ideal de excitación para cada tarea en la que se maximiza nuestro rendimiento. En ese momento, no estamos demasiado excitados (estresados), lo que afecta nuestra capacidad para funcionar, ni estamos demasiado relajados, lo que nos impediría participar en la actividad en primer lugar. Equilibrio es el nombre del juego en lo que respecta al rendimiento.
La mejor manera de entender la ley de YerkesDodson y la forma en que generalmente se presenta es en un gráfico. Este gráfico suele ser una sola línea que sigue una curva de campana: como una ola con su cresta apuntando hacia arriba. El eje vertical (cuán alto alcanza la línea) indica el rendimiento, mientras que el eje horizontal (de izquierda a derecha) indica niveles progresivamente más altos de excitación.
Si bien esto no está mal y es la variación del gráfico más citada, está incompleta. El gráfico completo muestra dos líneas. Uno representa la relación entre la excitación y los niveles de rendimiento en tareas complicadas , y el otro para tareas sencillas . Esta es una distinción bastante importante que hacer, como veremos en el futuro. El gráfico incompleto a menudo se conoce como la versión hebbiana de esta ley.
El gráfico original que muestra la ley de YerkesDodson. Créditos de la imagen Yerkes y Dodson.
El punto más alto de cada una de estas líneas indica el punto en el que un individuo que se dedica a cualquiera de las dos clases de tareas alcanza el máximo rendimiento. Para tareas simples, tiende a aumentar con la excitación y luego se estanca. Sin embargo, para tareas más complicadas, el rendimiento aumenta con la excitación hasta el punto medio, después del cual cualquier aumento en los niveles de excitación tiende a afectar nuestra capacidad para funcionar.
El dúo basó este gráfico en experimentos con ratas que realizaron en el laboratorio. Durante estas pruebas, Yerkes y Dodson descubrieron que podían motivar a los animales a navegar por un laberinto administrándoles pequeñas descargas eléctricas. Si estos fueran demasiado ligeros para que las ratas los sintieran, es decir, los choques no aumentaran el nivel de excitación de los animales, no se molestarían en hacerlo en absoluto. Hasta cierto punto, aumentar la intensidad de las descargas hizo que las ratas primero se comprometieran con la tarea y luego atravesaran el laberinto más rápido, en otras palabras, aumentó su rendimiento de manera constante.
Pero si la excitación es el estado de estar alerta o listo para actuar y reaccionar, ¿no debería más excitación significar más alerta y capacidad? Entonces, ¿no deberían ambas curvas parecerse a la de las tareas simples? Bueno, todo se reduce a cómo el estado de alerta es mediado por nuestros cuerpos y cómo, a su vez, afecta a nuestros cuerpos.
De la apatía al estrés
La excitación es un regulador clave de nuestras emociones, conciencia y nuestra capacidad para interactuar y procesar la información sensorial que proviene de nuestro entorno. Es, en un sentido muy real, lo único que te permite hacer casi cualquier cosa voluntariamente, desde levantarte de la cama por la mañana hasta tener actividad sexual.
Pero al igual que cualquier buen regulador, la clave aquí es cuánta excitación estás experimentando.
Una de las maneras más fáciles de ayudarte a comprender el efecto de la excitación es a través de la diferencia entre las personas introvertidas y extrovertidas. Todos hemos conocido ambos tipos en nuestras vidas. Según una teoría (la teoría de la excitación de Eysenck), el cerebro de cada individuo tiene una frecuencia natural, su propio nivel básico de actividad o estimulación. Para las personas introvertidas, sostiene, esta línea de base es más intensa que en los cerebros de las personas extrovertidas. Debido a esta diferencia, estos dos tipos buscarán entornos que produzcan efectos opuestos para sus niveles de excitación. Los extrovertidos, que naturalmente están poco estimulados, buscan situaciones y actividades que aumenten activamente su excitación. Los introvertidos, que están naturalmente sobre estimulados, buscarán evitar esas mismas situaciones y en su lugar buscarán entornos de baja excitación.
Si alguna vez has hablado con un amigo extrovertido al que se le ha cortado el suministro de estimulación social durante un tiempo, sabrás lo desesperado que está por conseguir que hable contigo; tal vez incluso salir a almorzar, a un concierto, a hacer puenting. En el otro extremo de la escala, probablemente también hayas visto cuán abrumado se vuelve un introvertido cercano a ti después de haber sido forzado a situaciones altamente estimulantes durante demasiado tiempo. Con una mirada cansada, e incluso un comportamiento malhumorado, todo lo que realmente quieren es irse a casa y no hablar con nadie por un rato.
Ambas situaciones muestran cómo muy poca o demasiada excitación puede afectar nuestra capacidad de desempeño. Si tomamos como tarea ser un humano emocionalmente estable, tanto el extrovertido como el introvertido lo hacen mucho peor en este escenario de lo que lo harían en condiciones ideales. Al mismo tiempo, incluso un extrovertido puede sentirse abrumado, e incluso los introvertidos pueden volverse apáticos, lo que también interferiría con esa tarea.
Es una analogía imperfecta, pero creo que ayuda a ilustrar cómo una excitación demasiado pequeña o excesiva puede ser perjudicial para nuestro desempeño en tareas complicadas . Otro gran ejemplo se encuentra en la teoría de la baja excitación. Según él, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los trastornos de personalidad antisocial podrían ser el resultado de niveles basales anormalmente bajos de excitación en el cerebro. Los efectos que podemos percibir externamente: dificultad para mantener la atención, comportamiento hiperactivo compulsivo y propensión a buscar novedades serían, según esta teoría, un esfuerzo del individuo por aumentar su excitación a través de estímulos externos.
Entonces, ¿por qué las tareas simples no siguen el mismo patrón de respuesta a la excitación? Un marco que intenta explicar esta diferencia es la teoría de la utilización de señales. Esta teoría sostiene que a medida que aumenta el nivel interno de excitación de una persona, su atención comienza a reducirse. Su cerebro funciona automáticamente para eliminar la información irrelevante (como las señales ambientales) de la percepción consciente de los individuos para ayudarlos a concentrarse mejor en la tarea en cuestión. Si la excitación es demasiado baja, se permite que pase demasiada información por el filtro, por lo que no podemos concentrarnos. Si los niveles de excitación son demasiado altos, llega muy poca información, por lo que nuevamente, no podemos desempeñarnos adecuadamente.
La excitación no influye en las tareas simples de la misma manera que en las complicadas por la sencilla razón de que las tareas simples son simples. Requieren una entrada mucho menos consciente de su parte y requieren mucho menos de sus habilidades ejecutivas superiores (como la deducción, la resolución de problemas o la memoria) para completarse. Beber agua es mucho más fácil que el cálculo, por lo tanto, puedes beber agua adecuadamente incluso si estás increíblemente estresado.
Puede que se sorprenda por mi uso del término enfatizado aquí. Los conceptos de excitación y estrés en realidad están muy estrechamente relacionados. A lo que solemos referirnos como estar estresado es a una acumulación a largo plazo de excitación combinada con la falta de una forma adecuada de liberarla. El estrés, entonces, se forma cuando su cuerpo lo prepara para enfrentar una tarea, como una amenaza percibida, pero está tan fuera de sus capacidades que se vuelve abrumador, o simplemente no hay forma de abordar el problema (como romper con ninguna fuente de ingresos alineada).
¿Deberías abusar de ella?
A nivel personal, puede ser beneficioso comprender los mecanismos aproximados destacados por la ley de Yerkes-Dodson. Aumentar artificialmente nuestra excitación puede incitarnos a la acción si estamos siendo perezosos con una tarea que tenemos que hacer. Mantener nuestra excitación bajo control intencionalmente a través de ejercicios de relajación puede mantenernos funcionando en situaciones de alto estrés cuando nuestros compañeros comienzan a desmoronarse. Pero solo puede ayudarte, no hará nada por ti.
Regresemos a lo que estábamos discutiendo al principio. A pesar de llamarla ley, la ley Yerkes-Dodson no es una ley. Los propios autores nunca lo ofrecieron ni tuvieron la intención de que se viera como una verdad absoluta sobre el comportamiento animal; simplemente eliminaron algunas ratas y pusieron los resultados en un gráfico bonito. Nos da una idea de un mecanismo que es cierto, pero no pretende mostrarnos el cuadro completo.
Si está más borracho que un marinero, ningún nivel de excitación, por sí solo, es suficiente para que conduzca con seguridad. Ninguna cantidad de excitación hará que una persona desnutrida sea capaz de mantener una actividad física intensa. Nuestras emociones, sistemas de creencias, el panorama cultural en el que nos criamos, nuestras habilidades y estatus socioeconómico, estos y muchos otros factores influyen en nuestra capacidad para realizar cualquier tarea, e incluso nuestro deseo de participar productivamente en las tareas en primer lugar.
La ley de Yerkes-Dodson es un tema muy debatido en psicología hasta el día de hoy. Quizás, más que cualquier otra cosa, porque disfruta de tracción entre la gente común y de bastante popularidad. Aun así, estudios como este, que informa que los profesionales no deben tratar de aumentar el rendimiento mediante la manipulación de los niveles de estrés de los empleados, han destacado repetidamente que la ley no se traduce directamente en la práctica.
La psicología es un campo de investigación complicado, y la psicología humana probablemente se lleva la palma. Comprender que el estrés tiene un impacto en nuestro desempeño y cómo se ve esa relación puede ayudarnos a lograr el éxito en nuestras propias vidas. Pero no es el único factor que influye en nuestras habilidades o nuestro éxito. Así que tenlo en cuenta en tu día a día, pero por favor no intentes estresar a los que te rodean en un esfuerzo por hacerlos más productivos. Terminarás sin ningún amigo.
"