Figura masculina y femenina. Créditos de imagen: Museo del Instituto Oriental / Sailko.

La desigualdad de género es un problema generalizado y muy difícil de abordar. Sabemos que, a menudo, a las mujeres se les paga menos que a los hombres por el mismo trabajo y se enfrentan a muchos más obstáculos en todas las culturas del mundo, pero las causas exactas (y las soluciones) siguen siendo molestamente difíciles de encontrar. Aún así, un aspecto particular es muy claro: la diferencia en la fuerza física.

Si bien eso puede no ser tan importante en la sociedad moderna, fue, casi con certeza, la razón por la cual los hombres han dominado las culturas durante los últimos milenios. Ser más fuerte y más rápido era una ventaja clave, una que es muy difícil de superar o pasar por alto. Pero, ¿cuándo surgió esta tendencia?

Según un nuevo estudio, comenzó en algún momento durante el Neolítico.

Arqueólogos de la Universidad de Sevilla en España han estudiado las sociedades prehistóricas del Neolítico en la Península Ibérica desde la perspectiva de género. Miraron dos tipos de evidencia: biológica y funeraria.

En la primera categoría, el equipo se centró en las proporciones demográficas entre hombres y mujeres, así como en otras pistas como la dieta, los datos genéticos y las enfermedades comunes. Para la evidencia funeraria se analizó la importancia de un lugar de enterramiento si se trataba de un entierro individual o colectivo, la posición y orientación del cuerpo, así como los bienes colocados en la tumba.

Descubrieron que al comienzo del Neolítico no había diferencias significativas entre hombres y mujeres en este aspecto, lo que sugiere una sociedad generalmente igualitaria. Sin embargo, a medida que las cosas progresaron, comenzó a cambiar. Un indicador clave es la creciente asociación de los hombres con la violencia. Los cuerpos masculinos comenzaron a exhibir más heridas de flecha, sus tumbas presentaban más armas o proyectiles, y los hombres se representaban cada vez más en escenas de lucha en pinturas rupestres, mientras que las mujeres no. La caza y la guerra eran un negocio masculino. Por el contrario, los sitios de entierro de mujeres tenían más probabilidades de contener vasijas de cerámica, lo que indica una separación de roles de género.

Curiosamente, de todos los aspectos considerados en este estudio, los que muestran una mayor diferencia entre hombres y mujeres están relacionados con la violencia: proyectiles, traumatismos, incluido el impacto de puntas de flecha, y representaciones gráficas de guerra y caza.

Aunque no se conoce realmente la complejidad social involucrada en estos procesos, esto indica que los roles de género (y, posteriormente, la desigualdad de género) comenzaron a perfilarse en algún momento del Neolítico.

La prevalencia cuantitativa de hombres en el registro funerario apunta a un sesgo contra las mujeres y los niños dentro de la ideología funeraria, escriben los investigadores. Los machos también predominan abrumadoramente en el arte rupestre levantino español, particularmente en escenas de caza y guerra; los machos se asocian con mayor frecuencia a lesiones traumáticas e impactos de proyectiles y, en algunos sitios, fueron enterrados con puntas de flecha con mucha más frecuencia que las hembras.

Este estudio no salió de la nada. La aplicación de la arqueología de género en las sociedades prehistóricas se ha desarrollado mucho en las últimas dos décadas, y la Península Ibérica es un gran entorno para estudiarla. Este nuevo artículo, sin precedentes en su tamaño de muestra y alcance, sienta las bases para una perspectiva completamente nueva sobre las desigualdades de género en el Neolítico.

Los resultados del estudio destacan la importancia de los enfoques que analizan la construcción social y la interacción entre hombres y mujeres en la antigüedad. Durante la Edad del Bronce (un período que siguió al Neolítico), esta tendencia se hizo mucho más clara.

Durante el Neolítico, no parece haber ningún signo de desigualdad de género generalizada o aguda en la sociedad neolítica. Sin embargo, hay algunos signos de un predominio cada vez mayor de los hombres sobre las mujeres, lo que lleva a los investigadores a creer que estos son los orígenes de la desigualdad de género.

El estudio ha sido publicado en el European Journal of Archaeology.

"