Más que nunca, la idea de una ciudad verdaderamente futurista parece estar a la vista. Las áreas urbanas se han desarrollado enormemente en los últimos años, pero también han demostrado con qué facilidad el desarrollo imprudente puede causar más problemas de los que resuelve.

Veamos qué pueden traer las ciudades futuristas a la mesa en un futuro no muy lejano y qué problemas deberán resolver.

En muchos sentidos, Tokio puede considerarse una ciudad futurista con tanto cosas buenas como malas. Créditos de la imagen: Jezael Melgoza.

Soluciones que funcionan para todos

A veces, el futuro realmente no se parece a lo que imaginamos. Es poco probable que los autos voladores se conviertan en una realidad en el corto plazo, aunque los rascacielos se han vuelto bastante comunes en muchas ciudades. El primer paso para construir una ciudad futurista comienza antes de colocar un solo ladrillo. Comienza con una visión.

La previsión es extremadamente importante en la planificación urbana. Las temperaturas globales están cambiando, las necesidades y los deseos de las personas están cambiando, nuestra infraestructura y comunicación también están cambiando. La visión debe ser tanto grande como pequeña, debe funcionar a nivel de ciudad, pero también para áreas y comunidades individuales. A medida que las ciudades crecen y continúan desarrollándose, debemos tener cuidado de no dejar a nadie atrás.

Las Ciudades del Futuro deberán optimizarse en múltiples escalas, ya no podemos proponer soluciones que funcionen bien para un solo sitio o incluso para un vecindario, dice Courtney Crosson, profesora asistente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Arizona, que se enfoca en soluciones de energía y sostenibilidad. para ciudades Tenemos la responsabilidad como diseñadores de considerar los impactos en múltiples escalas y optimizar los diseños en esas escalas.

Hay muchas partes móviles que los urbanistas deberán tener en cuenta. Cosas como el mercado laboral cambiante, la inmigración y la presión ambiental (específicamente el calentamiento global) están fuera del control de las ciudades y, sin embargo, deberán tenerse en cuenta. Dado que no todo se puede controlar, la clave para una previsión fiable es centrarse en múltiples escenarios posibles.

La visión de las ciudades del futuro, por lo tanto, debe encontrar formas de garantizar un proceso tanto científico como democrático, alineando los intereses de todas las partes interesadas.

Blanda y dura: ciudades eficientes pero también habitables

Créditos de la imagen: Steven Shaffer.

La conclusión principal es que no solo se debe enfatizar la infraestructura física, sino también la habitabilidad. Convertir las ciudades en centros eficientes y productivos es solo la mitad de la historia que necesitan para ser agradables también. Esto involucra todo, desde la calidad del aire hasta la temperatura y el saneamiento, así como áreas verdes como jardines y parques e infraestructura verde; ¡todo un desafío para los urbanistas!

Sin embargo, este desafío en realidad podría ser una bendición disfrazada. Estudios y proyectos de ingeniería recientes han demostrado que la infraestructura verde y blanda a menudo funciona mejor que la infraestructura tradicional.

Las Ciudades del Futuro tendrán que ser blandas y duras, dice Crosson a ZME Science. Hay un redescubrimiento de que la naturaleza aún funciona mejor que los diseños humanos. El rápido crecimiento y la integración de la infraestructura verde en las ciudades es un ejemplo destacado. Con estas nuevas infraestructuras más blandas y descentralizadas, la operación y el mantenimiento de estas infraestructuras más ecológicas requerirán una nueva organización y habilidades para mantener el rendimiento natural (a diferencia del rendimiento de diseño fijo de una tubería subterránea).

Tomemos el ejemplo simple de los árboles, por ejemplo. Los árboles brindan innumerables servicios ambientales, desde regular la temperatura hasta reducir la escorrentía de aguas pluviales y prevenir la erosión del suelo. Los economistas han trabajado para cuantificar estos servicios y, en la mayoría de los casos, encontraron que los árboles tienen un valor económico muy alto. Tomemos el caso de la regulación de la temperatura, por ejemplo, no es solo la sombra que brindan los árboles al dar un paseo, sino que podría reducir la necesidad de aire acondicionado, lo que reduce el consumo de energía y es ecológico en más de una forma. Dado que se sabe que las ciudades son islas de calor, esto podría desempeñar un papel crucial en el futuro. Los techos verdes son otra idea que ha resultado fructífera en algunos casos.

La idea detrás de la infraestructura verde es tanto antigua como nueva. Naturalmente, las sociedades aman los espacios verdes y encuentran refugio en ellos de la ajetreada vida cotidiana de la ciudad, pero algunos argumentan que los espacios verdes son costosos y difíciles de mantener. Por eso es importante desarrollar una infraestructura verde que no solo sea agradable sino también útil. He aquí un ejemplo: los jardines pueden ser agradables y agradables, pero brindan pocos o ningún servicio ambiental, son un desierto de biodiversidad y necesitan mucha agua y mantenimiento. La idea detrás de la infraestructura verde es aprovechar el poder de la naturaleza para proporcionar un marco ecológico para la salud social, económica y ambiental del entorno. Los jardines absorbentes pueden funcionar en lugar de las canaletas, los techos verdes pueden fomentar la agricultura urbana y el potencial. Podemos encontrar formas de desarrollar áreas verdes que funcionen con nosotros, esa es la clave de la infraestructura verde.

Cartel promocional de infraestructura verde de la EPA.

Idealmente, las ciudades del futuro crearán no solo valor sino también comodidad, impulsando una forma de vida duradera en los cuatro dominios de la economía, la política, la cultura y la ecología. Lo que significa que tendrán que ser sostenibles.

Ciudades sostenibles

Las ciudades son codiciosas casi por diseño. Crecen en horizontal y en vertical, atraen a más y más personas, impulsan el crecimiento financiero e intelectual y, sin embargo, una ciudad sostenible necesitaría encontrar formas de satisfacer las necesidades del presente sin sacrificar las del futuro.

Si las ciudades quieren seguir desarrollándose, deberán encontrar formas de usar y reutilizar los recursos de manera inteligente. Esto va de la mano con la combinación de los aspectos duros y blandos de las ciudades.

Las Ciudades del Futuro deberán hacer más con menos, señala Crosson. Ya no se puede diseñar la infraestructura para hacer una sola cosa bien. Nuestras ciudades necesitan infraestructura que pueda proporcionar beneficios colaterales en los sistemas sociales, económicos y ecológicos. A medida que modernizamos las ciudades con una infraestructura más sostenible y resistente, estos nuevos diseños deberán demostrar [su] valor en múltiples dimensiones.

El punto cruzado sobre la infraestructura es vital para las ciudades del futuro. Tome el buen hormigón viejo, por ejemplo. El concreto es muy bueno en una cosa: hace que la construcción se mantenga alta y fuerte. Pero el concreto es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de CO2 en el planeta y ha sido llamado el material más destructivo de la Tierra. Además de las preocupaciones ambientales, también se ha descubierto que el concreto empeora una serie de problemas de salud (incluidos los problemas respiratorios) y atrapa una gran cantidad de calor, lo que contribuye al efecto de isla de calor urbano.

Sin duda, el hormigón se utilizará durante décadas, si no siglos, pero las ciudades futuristas no se construirán solo con hormigón, y será prudente centrarse en otros tipos de materiales.

Esta búsqueda de materiales e infraestructura sostenibles ayudará en gran medida a las ciudades a abrirse camino hacia un futuro libre de carbono. Pero las ciudades no pueden hacer esto por sí mismas, este noble objetivo requerirá mucha colaboración interdisciplinaria y transnacional.

Solo podemos construir ciudades increíbles a través de la colaboración, señala Crosson.

En última instancia, esto está obligando a una colaboración cada vez mayor entre los departamentos gubernamentales que solían estar aislados en silos. Una vez más, la infraestructura verde es un ejemplo (por ejemplo, los planificadores de transporte, los hidrólogos y los ecologistas urbanos, todos trabajando juntos).

Singapur es posiblemente una de las ciudades más futuristas que ya existen y la ciudad-estado se ha centrado en la sostenibilidad. Créditos de la imagen: Hu Chen.

Por lo que podría parecer Aquí hay un enlace a algunos trabajos recientes sobre (1) la futura ciudad de 2050 y (2) la modernización de nuestro sistema de agua urbana para agua urbana neta cero. Si hace clic en leer aquí en la parte inferior, accederá a la publicación completa de 200 páginas que puede hojear. Ejemplos visuales en renderizado y diagramas:

Transportación

El transporte es el corazón de todas las ciudades, pero irónicamente, demasiado transporte se ha convertido en algo malo en los últimos tiempos. Los atascos de tráfico son un sello distintivo de todas las ciudades importantes, y eso no es suficiente.

La ciudad futurista es densa, está bien conectada y también se puede caminar, el arquitecto de Nueva York Vishaan Chakrabart describió su visión a 1200 líderes empresariales y políticos en el desayuno anual de la Asociación del Centro de Seattle en 2017.

A medida que el mundo cambia y crece, debemos pensar en usar mucha menos tierra, vivir en circunstancias más compactas, dijo Chakrabarti, hablando de las burbujas de metal de los automóviles que en realidad nos separan. En cambio, ve ciudades compactas con caminar, andar en bicicleta y transporte público como el futuro.

La noción de que tener una forma de vida más compacta y más densa que se basa en gran medida en el ferrocarril es la mejor manera de hacerlo a medida que crece una ciudad como esta, dijo Chakrabarti, y agregó que comprar más automóviles o construir más carreteras en un esfuerzo por modernizar un La tecnología del siglo XX no es la respuesta.

Esto NO es lo que deberían ser las ciudades.

Los alcaldes de todo el mundo han hablado sobre su deseo de hacer que las ciudades sean más compactas e interconectadas, lo que por defecto significa más transitabilidad a pie y en bicicleta. Anne Hidalgo, la alcaldesa de París, ha trabajado en la infraestructura peatonal y el tránsito sin automóviles. Hidalgo incluso convirtió con gran éxito el concepto de una ciudad de 15 minutos en el centro de su reciente campaña de reelección.

Las ciudades de quince minutos, la micromovilidad y más espacio para caminar y andar en bicicleta son soluciones innovadoras que ayudarán a nuestras ciudades a reconstruir y restaurar nuestra economía mientras protegen vidas y reducen la contaminación peligrosa, Carol M. Browner, exadministradora de la EPA y presidenta de la junta de la Liga de Votantes de Conservación, dijo en un comunicado de prensa apoyando la agenda de ciudades de 15 minutos.

De hecho, la idea de tener menos automóviles en la carretera no es nueva, pero los incentivos de tener un automóvil han resultado difíciles de superar. Las ciudades futuras deberán considerar esto y encontrar formas de sacar a las personas de los automóviles y subirlas a las aceras y al transporte público.

Un sistema de transporte público bien diseñado no solo puede reducir las emisiones y el tiempo de viaje, sino que también puede ayudar a abordar la desigualdad económica y social, como fue el caso en la ciudad de Bogotá, Colombia, donde funcionó un nuevo sistema de transporte. maravillas para los menos afortunados de la ciudad.

Pasar menos tiempo dentro de nuestros automóviles también es saludable, y ya hemos visto en el transcurso de la pandemia de COVID-19 cuán diferentes (y mejores) serían las ciudades con menos automóviles en la carretera. En muchas ciudades, los ciudadanos expresan su deseo de mantener el aire limpio y muchas áreas ya están instalando redes masivas de ciclovías diseñadas para mantener a menos personas en la calle. Los autos eléctricos son los que hablan y tienen un papel absolutamente importante que desempeñar aquí, pero a veces, las soluciones más futuristas son las más simples. La humilde bicicleta es, en muchos sentidos, más fuerte que el automóvil eléctrico.

Créditos de la imagen: Clem Onojeghuo.

Energía verde

Por supuesto, impulsar las ciudades del futuro será un desafío en sí mismo. Idealmente, las ciudades usarían energía 100% renovable o cerca de eso. Para garantizar esto, las ciudades deben mejorar tanto la producción como el consumo de energía.

Cuando se trata de reducir el consumo de energía, las soluciones no son glamorosas pero son muy importantes: aislar los edificios y mejorar la eficiencia energética son los puntos principales en los que hay que centrarse, pero no hay una panacea, las ciudades individuales tendrán que encontrar soluciones individuales, en función de su propio clima. , cultura y demografía. Por supuesto, reducir el consumo solo puede brindarle tanto que la energía que produce debe ser limpia en primer lugar.

Las ciudades tradicionalmente no han sido muy autosuficientes, pero existen oportunidades sin precedentes para que las áreas individuales generen su propia electricidad local y limpia. California ahora tiene 1 millón de techos solares y solo en 2014, Alemania instaló 1,5 millones de sistemas fotovoltaicos, muchos de los cuales están construidos en casas residenciales o edificios de oficinas. La ciudad de Fremantle en Australia Occidental está considerando una propuesta para usar un antiguo vertedero para una granja solar a gran escala y, cuando se hace bien, la energía solar se puede usar junto con la agricultura.

La energía del futuro provendrá idealmente tanto de proyectos locales a pequeña escala como de grandes parques eólicos o solares, pero será renovable y limpia. Una vez más, las ciudades tendrán que gestionar con cuidado sus recursos, ya que los materiales para producir energía renovable no son baratos ni están fácilmente disponibles, y reciclar paneles solares y turbinas eólicas es un gran desafío. Tenemos mucho trabajo por delante en el futuro, pero las perspectivas positivas están ahí, y es difícil ver una ciudad futurista alimentada por otra cosa que no sea energía eólica o solar. De manera alentadora, las ciudades están intensificando la acción en materia de energía verde.

todo inteligente

No tendremos ciudades en el cielo por un tiempo, pero muchas ciudades ya están en la nube. Hoy en día, la infraestructura digital se ha vuelto casi tan importante como la infraestructura regular, y los datos son el nuevo petróleo. Los datos recopilados por los sensores se pueden utilizar para implementar soluciones inteligentes que mejoren los sistemas de tráfico y transporte, el consumo de energía, el suministro de agua, los desechos, la detección de delitos, etc. El sistema de información también es vital para servicios comunitarios como hospitales y bibliotecas.

Solo considere la pandemia de COVID-19: tener acceso a datos en tiempo real sobre el uso de camas en hospitales y UCI puede salvar vidas al permitir que los hospitales distribuyan mejor a los pacientes y se preparen para lo que está por venir.

Una ciudad inteligente hace un uso eficiente de sus recursos e infraestructura a través de la recopilación de big data y la inteligencia artificial, asignando los recursos donde más se necesitan y se utilizan mejor. Tener acceso a los datos es un requisito clave, pero este es solo el primer paso.

Una ciudad inteligente también anima a la población local a involucrarse en la innovación y la gobernanza local (a menudo mediante el uso de Internet), mejorando la comunicación y la gobernanza electrónica. El objetivo no es crear un sistema de arriba hacia abajo, sino uno que fomente la participación democrática. Evolucionan hacia una fuerte integración de la inteligencia humana y también de la inteligencia artificial.

Una ciudad inteligente es capaz de adaptarse a los desafíos que se avecinan, ya sean desafíos a corto plazo como olas de calor o pandemias, o problemas a largo plazo como la gentrificación.

Eso puede sonar como una ilusión, pero ya está sucediendo hasta cierto punto en muchas ciudades alrededor del mundo.

Depende de nosotros construir mejores ciudades

Créditos de la imagen: Saad Salim.

Los desafíos en la construcción de ciudades inteligentes, eficientes, sostenibles, saludables y habitables son múltiples. Tenemos todos los ingredientes, pero ponerlos en su lugar es un desafío completamente diferente. Por suerte, contamos con el mejor aliado posible en esto: nosotros mismos y nuestras comunidades.

Las ciudades no son estructuras frías, metálicas o de hormigón. Las ciudades son personas. Deben ser construidos por personas, para personas, y depende de todos nosotros asegurarnos de que eso suceda. Ya sea a través de la participación cívica, nuestro propio trabajo o simplemente haciendo lo correcto cuando importa, las buenas ciudades están habitadas por buenas personas, y no hay forma de evitarlo. Además, las buenas ciudades también están dirigidas por buenas personas, y elegir a las personas adecuadas es uno de nuestros principales deberes como ciudadanos.

En última instancia, es posible que las ciudades futuristas no sean todo lo que imaginamos. Pueden tener bicicletas en lugar de autos voladores, sensores interconectados en lugar de robots llamativos y eso está bien porque podrían ser aún más habitables y agradables de lo que imaginamos. Pero no están exentas de riesgo. Pueden usar big data para la gente o contra la gente. Pueden cerrar las brechas sociales o acentuarlas. Pueden hacernos más saludables y felices, o pueden ser sucios y plagados de delitos. Las ciudades son lo que nosotros hacemos que sean. Hagamos de ellos algo grandioso.

"