El fósil de una especie extinta de delfín de 15 metros de largo nos ayuda a comprender mejor cómo los diferentes linajes de mamíferos marinos evolucionaron de forma independiente con las mismas características.
Cráneo y esqueleto de Ankylorhiza tiedemani .
Créditos de imagen Robert Boessenecker et al., (2020), Current Biology .
La especie, bautizada como Ankylorhiza tiedemani , vivió hace unos 25 millones de años durante el Oligoceno en lo que hoy es Carolina del Sur. Pertenecía a un grupo de grandes delfines (odontocetis) cuyo representante moderno más conocido es la orca (ballena asesina).
La anatomía de este fósil sugiere que probablemente fue un gran depredador en su época. Comparte varias características con las ballenas barbadas y dentadas de hoy en día a pesar de no estar directamente relacionado con estos grupos, informan los autores. Esto sugiere que estos animales desarrollaron sus adaptaciones de natación compartidas de forma independiente, un fenómeno conocido como evolución paralela.
Como ballenas en una vaina
El grado en que las ballenas barbadas y los delfines llegan independientemente a las mismas adaptaciones generales de natación, en lugar de que estos rasgos evolucionen una vez en el ancestro común de ambos grupos, nos sorprendió, dice Robert Boessenecker del Colegio de Charleston en Charleston, Carolina del Sur, primer autor. del artículo que describe este fósil.
Algunos ejemplos incluyen el estrechamiento de la cola, el aumento en el número de vértebras de la cola y el acortamiento del húmero (hueso de la parte superior del brazo) en la aleta.
La comparación con los linajes de focas y leones marinos revela que las dos familias siguieron caminos evolutivos muy diferentes a medida que pasaban de un estilo de vida terrestre a uno marino. Las diferencias iniciales entre estos linajes fueron leves, explica el equipo: los antepasados de Ankylorhizas tenían una fila adicional de huesos de dedos en sus aletas y una articulación de codo de bloqueo. Aún así, estos factores los llevan a desarrollar diferentes estilos de natación y estructuras esqueléticas.
Otra cosa que señalan los autores es que Ankylorhiza es la primera ballena ecolocalizadora que se convierte en un depredador ápice. Según el equipo, claramente se estaba aprovechando de presas de gran tamaño como una orca. Su extinción despejó un nicho ecológico en el que evolucionaron los cachalotes y un linaje de delfines dientes de tiburón (ambos extintos). Aún más tarde, las orcas evolucionarían hacia el mismo nicho hace alrededor de 1 o 2 millones de años.
Ankylorhiza se describió por primera vez a partir de un fragmento de cráneo encontrado durante el dragado del río Wando, Carolina del Sur, en la década de 1880. Más tarde, en la década de 1970, se desenterró un esqueleto casi completo. El que se describe en este documento fue encontrado en la década de 1990 por el paleontólogo comercial Mark Havenstein en un sitio de construcción y lo donó al Museo de Historia Natural Mace Brown para permitir su estudio.
Las ballenas y los delfines tienen una historia evolutiva complicada y larga, y de un vistazo, es posible que no obtengas esa impresión de las especies modernas, dice Boessenecker. El registro fósil realmente ha abierto este camino evolutivo largo y sinuoso, y fósiles como Ankylorhiza ayudan a iluminar cómo sucedió esto.
Boessenecker dice que hay muchos otros delfines primitivos únicos y extraños y ballenas barbadas de rocas del Oligoceno en Charleston, Carolina del Sur, incluidos fósiles de Ankylorhiza juveniles y especímenes de especies relacionadas. Tanto la alimentación por filtración como la ecolocalización aparecieron por primera vez durante el Oligoceno, agrega, por lo que estos fósiles deberían darnos una muy buena idea de cómo llegaron a ser.
El artículo Evolución convergente de las adaptaciones de natación en ballenas modernas revelada por un gran delfín macrófago del Oligoceno de Carolina del Sur ha sido publicado en la revista Current Biology .
"