Crédito: Pixabay.

Deja de usar el cerebro de pájaro como un insulto. Ahora tenemos evidencia de que muchas especies de aves, en particular los córvidos, como los cuervos y las cornejas, son increíblemente inteligentes e ingeniosos, capaces de usar y fabricar herramientas, comprender conceptos abstractos y muchas otras hazañas inteligentes. Dos nuevos estudios sugieren que algunas aves tienen una estructura cerebral no identificada previamente que parece análoga a la neocorteza humana, una región del cerebro que se ha relacionado con la conciencia.

¿Las aves tienen una estructura cerebral similar a la neocorteza? Algunos científicos creen que sí.

Los cuervos pueden señalar cosas para comunicarse, reconocer las caras de las personas años después de verlas por primera vez y comprender el desplazamiento del agua al nivel de un niño. Estas habilidades cognitivas son notablemente similares a las de los mamíferos, que es lo que intrigó a los investigadores de la Ruhr-University Bochum en Alemania, lo que los motivó a investigar el cerebro anterior de las aves con mayor detalle que nadie antes que ellos.

Usando una técnica de imágenes de alta resolución llamada imágenes de luz polarizada 3D, el equipo dirigido por Martin Stacho, neuroanatomista de la Universidad Ruhr de Bochum, examinó cortes microscópicos de tres cerebros de palomas mensajeras.

La alta resolución de las imágenes permitió a los investigadores identificar los circuitos en una región del cerebro anterior conocida como palio, que se cree que tiene una función similar a la del neocórtex de los mamíferos. Al igual que la corteza, el palio tiene estructuras distintivas conectadas por largas fibras neurales, lo que puede explicar las habilidades cognitivas complejas y creativas de las aves.

Según los investigadores, esto puede significar que la neocorteza de los mamíferos y el palio de las aves podrían tener orígenes y conectividad similares. En consecuencia, las dos estructuras cerebrales pueden considerarse equivalentes en función, escribieron los autores en la revista Science.

Pero quizás la implicación más intrigante de este estudio es que las aves pueden ser capaces de tener conciencia. Esta posibilidad ha sido investigada por otro artículo publicado esta semana por un grupo de la Universidad de Tbingen en Alemania, que entrenó a dos cuervos carroñeros para recordar experiencias previas a fin de completar tareas.

Durante la fase de prueba, los cuervos se presentaron en una pantalla de computadora en la que podía aparecer un cuadrado gris, seguido de un cuadrado rojo o azul dos segundos y medio después. Si veían un cuadrado gris seguido de uno rojo, los cuervos estaban entrenados para mover la cabeza. Si los cuervos veían un cuadrado gris y luego un cuadrado azul, los pájaros tenían que mantener la cabeza quieta.

Si no había un cuadrado gris pero aparecía uno de color, la secuencia se invertía, con el azul indicando a los cuervos que movieran la cabeza, mientras que el rojo significaba que debían mantener la cabeza quieta. Por su buen comportamiento, los cuervos fueron recompensados ​​con sabrosas golosinas.

El cuadrado gris es crucial para este experimento. Recordar si lo habían visto o no significa que las aves pueden procesar experiencias subjetivas pasadas.

Los electrodos implantados en la región del cerebro aviar conocida como nidopallium caudolaterale (NCL) permitieron a los investigadores monitorear la actividad cerebral de las neuronas individuales en respuesta a los estímulos. Cuando los cuervos reaccionaron, las neuronas se dispararon, pero solo cuando los pájaros vieron primero el cuadrado gris. Las neuronas permanecieron en silencio si no estaba presente un estímulo gris, apuntando hacia un marcador empírico de conciencia sensorial en los cerebros de las aves, escribieron los investigadores en un artículo diferente publicado en la revista Science .

Según los investigadores, los componentes básicos para la cognición de mamíferos y aves pueden haber estado presentes en un ancestro común hace unos 320 millones de años. Los dos tipos de cerebros obviamente evolucionaron de manera diferente, pero, como muestran estos hallazgos, siguen siendo notablemente similares en términos de capacidades sensoriales y cognitivas.

"