Centro Aéreo Internacional de Roswell, Nuevo México. Crédito: Espacio Capella.
Un satélite de próxima generación puede mirar a través de la Tierra independientemente de la visibilidad o la hora del día. Gracias a sus instrumentos de imágenes de alta frecuencia, puede penetrar a través de las nubes, la niebla, la humedad, el humo, la neblina e incluso algunos tipos de edificios. Sin embargo, no te preocupes, no puede ver lo que estás haciendo dentro de tu casa.
El satélite, conocido como Capella-2, se lanzó el año pasado en agosto, pero fue recientemente que se hizo público. Es operado por una compañía llamada Capella Space, fundada por Payam Banazadeh, un ex ingeniero de sistemas en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.
En un momento dado, alrededor del 75% de la superficie de los planetas está oscurecida porque está nublado o es de noche, a veces por ambas cosas. El satélite Capella está destinado a llenar estos espacios en blanco mirando a través de la capa de nubes y tomando imágenes en la oscuridad total como si fuera de día.
Granja solar en el lago Tiangang, China, que muestra que el satélite podría usarse para medir la producción de energía. Crédito: Espacio Capella.
Todo esto es posible gracias al radar de apertura sintética de Capellas, o SAR. En lugar de imágenes ópticas, este instrumento emite una señal de radio de 9,65 GHz, que rebota en un objetivo en órbita hacia el satélite. Se trata esencialmente de ecolocalización, utilizada en la naturaleza por murciélagos o delfines, cuyos datos generados se pueden convertir en una imagen muy detallada.
De hecho, las imágenes resultantes son tan nítidas que se pueden tomar fotografías con una resolución de 50 cm x 50 cm en el modo Spotlight del satélite, que permite largas exposiciones de hasta 60 segundos sobre un área de interés.
Cuando el área de interés está repleta de edificios, el SAR puede incluso generar imágenes fantasma que parecen mostrar el interior de las estructuras. Por ejemplo, una imagen de los rascacielos de la ciudad de Chiyoda en Tokio parece que se puede ver a través de las torres, con calles visibles al otro lado.
Rascacielos de la ciudad de Chiyoda en Tokio vistos por el satélite Capella. Crédito: Espacio Capella.
Pero aunque la señal del radar puede penetrar las paredes, el satélite no puede ver nada en el interior. La señal del radar es simplemente demasiado débil una vez que penetra la estructura de un edificio para obtener imágenes de cualquier cosa dentro. Por lo tanto, no hay posibilidad de espiar a las personas en sus hogares al menos todavía.
Crédito: Espacio Capella.
Cuando se puso en órbita por primera vez, Capella-2 tenía aproximadamente el tamaño de una lavadora. Sin embargo, se expandió al tamaño de un dormitorio después de desplegar una antena de alta ganancia.
Desde una lavadora hasta un dormitorio, este pequeño pero poderoso satélite tiene más de 400 metros de cables y conexiones que conectan más de 100 tableros y dispositivos electrónicos individuales, con un software complejo que se ejecuta en segundo plano construido con más de 250 000 líneas de código C, más de 10 000 líneas de código Python y más de 500.000 líneas de código FPGA, compartió Capella Space en un comunicado.
El plan a largo plazo de Capellas es operar una constelación de 36 satélites que ofrecería suficiente cobertura para monitorear cualquier cosa en cualquier parte del mundo en cualquier momento. Obviamente, esto es de interés tanto para las empresas privadas como para los gobiernos.
Todos estos avances, innovaciones e hitos ayudarán en última instancia a nuestros clientes aliados internacionales, comerciales y del gobierno de los EE. UU. a tomar decisiones críticas, de alto impacto y que pueden salvar vidas, dijo Banazadeh en un comunicado.
"