Créditos de la imagen: Centro Arqueológico de Olomouc.
El año es 5256 a. Estuvieron en el Neolítico Temprano, en un lugar no precisamente cercano a ningún asentamiento. ¿Qué quieres hacer si quieres beber un poco de agua pero no hay un río cerca? Bueno, empiezas a cavar un pozo, por supuesto. Comienza a talar algunos árboles y construye un marco de madera.
Probablemente así fue el proceso de pensamiento para los humanos antiguos en lo que hoy es la República Checa. El pozo se encontró durante las obras de construcción de una autopista en la región de Bohemia. Es el tercer pozo del Neolítico Temprano descubierto en el país en los últimos cuatro años.
No está claro qué tan comunes eran los pozos de madera en ese momento. Actualmente, solo se conocen unos 40 pozos de agua del Neolítico en Europa, dice Michal Rybnicek, uno de los autores de un nuevo estudio que describe el hallazgo.
El pozo mide 80 por 80 cm (31,5 x 31,5 pulgadas) y 140 cm (55 pulgadas) de altura. El revestimiento del pozo está excelentemente conservado.
Un revestimiento de pozo en forma de cofre estaba formado por cuatro postes de esquina de roble, cada uno con dos ranuras longitudinales, colocados a 90 grados entre sí, en los que se insertaron tablones de roble horizontalmente en siete capas, escriben los arqueólogos en el estudio.
El diámetro de los postes varió de 15,5 a 22 cm (6-8,7 pulgadas) y tenían de 33 a 80 anillos de árboles.
También se descubrieron algunas piezas de cerámica, pero aparte de la estructura de madera en sí, no se recuperó mucho del sitio. Pero la madera estaba en excelente estado, lo que permitió una datación precisa.
Muestras de la madera analizada. Créditos: Rybnek et al / J. Archaeol. Ciencia (2020)
Los investigadores utilizaron métodos dendrocronológicos para fechar los anillos de los árboles en el año exacto en que se formaron. Llegaron a la conclusión de que el pozo se construyó entre 5256 y 5255, pero, curiosamente, dos de los postes de las esquinas se construyeron con árboles talados unos años antes. El primer poste vino de un árbol talado 3-4 años antes, y el otro 9 años antes. No está del todo claro por qué hubo una brecha tan grande en la construcción, pero probablemente se deba a la practicidad más que a cualquier otra cosa.
Para la producción del revestimiento del pozo, los constructores emplearon robles de 200 años con un diámetro de al menos 60 cm. Talar y transportar árboles de tal tamaño y peso no fue tarea fácil. Si un árbol de este tipo se hubiera talado cerca y no se hubiera utilizado por completo, tendría sentido reutilizarlo en lugar de talar un árbol nuevo. Mientras tanto, otros elementos del pozo no requerían árboles tan gruesos y podían construirse con árboles más jóvenes que son más fáciles de talar.
No se ha descubierto ningún asentamiento en el área, lo que sugiere que este pozo probablemente se encontraba en un camino o ruta que a veces tomaba la gente del Neolítico.
El pozo recién descubierto no es el pozo conocido más antiguo del mundo. Dos pozos en Israel datan del 6500 a. C., y otros dos pozos en Chipre se remontan aún más atrás, al 7500 a. C. ni siquiera fueron construidos con madera, fueron forjados directamente en las rocas.
Sin embargo, este puede ser el objeto de madera más antiguo del mundo, es sin duda la construcción de madera arqueológica fechada dendrocronológicamente más antigua. La datación por carbono, que a veces se usa para objetos de esta edad, puede tener imprecisiones significativas.
Sin embargo, la parte más intrigante de este hallazgo no es solo su antigüedad, sino también su diseño. Hasta hace poco tiempo, este diseño de construcción (con esquineros ranurados y tablones insertados) solo se conocía de la Edad del Bronce, la época romana y la Edad Media. El hecho de que también estuviera presente en el Neolítico, miles de años antes, indica que la tecnología disponible (herramientas hechas de piedra, huesos o madera) era lo suficientemente avanzada para una carpintería sofisticada.
Un pozo neolítico construido con tecnología similar se había descubierto previamente en la República Checa, pero este es más antiguo y presenta un diseño único, concluyen los investigadores.
El estudio ha sido publicado en el Journal of Archaeological Science .
"