Los dinosaurios generalmente se ven como criaturas terrestres, pero eso no podría estar más lejos de la verdad. Spinosaurus , uno de los depredadores más malos, malos y grandes de la historia, era semiacuático según un nuevo estudio que analizó cientos de huesos.

Impresión artística del Spinosaurus cazando un gran pez sierra submarino. Crédito: DAVID BONADONNA.

Los espinosáuridos se encuentran entre los dinosaurios terópodos de cuerpo grande más distintivos y, sin embargo, poco conocidos. La especie Spinosaurus , de la cual el nombre de la familia y la subfamilia toman prestados sus nombres, es el depredador terrestre más grande conocido, incluso más grande que el famoso T. rex y probablemente alcanzó longitudes de 15 a 16 metros (49-50 pies), quizás incluso más. . Vivieron hace entre 145 millones y 100 millones de años durante el Cretácico temprano.

Estos carnívoros bípedos tenían grandes extremidades anteriores con formidables garras agrandadas, así como mandíbulas de cocodrilo y dientes en forma de cono. Además, un estudio de 2014 sugirió que Spinosaurus tenía las fosas nasales retraídas, las patas traseras cortas, una cola en forma de aleta y pies en forma de remo, y eso fue bastante impactante. ¿Podría ser que Spinosaurus fuera acuático? Lo más probable es que sí, a juzgar por la evidencia más reciente, en la que investigadores del Field Museum de Chicago descubrieron que estos antiguos depredadores tenían huesos densos que estaban perfectamente adaptados para bucear y cazar bajo el agua.

Los paleontólogos compararon minuciosamente los fósiles de Spinosaurus con 480 huesos pertenecientes a 290 especies diferentes, tanto vivas como extintas, incluidos reptiles marinos y voladores, mamíferos, lagartos, cocodrilos y aves. En particular, los investigadores se centraron en los fémures y las costillas, los huesos que tienen la mayor influencia en el movimiento y el equilibrio, por lo que su forma y densidad son buenos indicadores de que una criatura es terrestre, acuática o voladora.

Este fue un proceso agotador y lento, pero el esfuerzo valió la pena. Este análisis mostró por primera vez que los animales acuáticos tienen una densidad ósea mucho más alta que los terrestres, y la fuerza del vínculo era bastante innegable. Los animales acuáticos que se sumergen bajo el agua, como las focas y las ballenas, tienen huesos que son casi completamente sólidos, mientras que los animales terrestres tienen huesos huecos en el centro.

Los paleontólogos analizaron los fósiles de tres grupos distintos de espinosáuridos: Spinosaurus , Baryonyx y Suchomimus . Spinosaurus y Baryonyx tenían huesos muy densos propicios para nadar y cazar mientras estaban sumergidos bajo el agua, similar a los cocodrilos. Mientras tanto, el tercero tenía huesos huecos que son pobres para nadar. Lo más probable es que Suchomimus navegara por encima de la superficie del agua y sumergiera su hocico en el agua en busca de presas cuando se presentara la ocasión. Es probable que ninguno de los otros 39 dinosaurios incluidos en el análisis comparativo se sintiera cómodo en el agua, encontraron los investigadores.

Baryonyx en modo caza. Crédito: Davide Bonadonna.

Según nuestros resultados, no existe una explicación alternativa para la alta densidad ósea observada en todo su esqueleto, dijo a Gizmodo el paleontólogo Matteo Fabbri del Museo Field de Historia Natural. Algunos dinosaurios y mamíferos increíblemente pesados ​​tienen una mayor densidad en los huesos de las extremidades, pero esto no está muy extendido en todo el esqueleto, por lo que es fácil distinguir entre acuáticos o simplemente muy pesados.

Antes de embarcarse en el estudio, los investigadores sospecharon que los espinosáuridos se sentían al menos parcialmente como en casa en el agua, a juzgar por su anatomía. Pero sacar conclusiones solo de la anatomía de una especie no es sabio. Si miraras los huesos de un hipopótamo y no supieras nada sobre el animal, probablemente no sospecharías que es acuático y, ¡oh, cómo aman los hipopótamos el agua!

Es por esto que las mediciones cualitativas realizadas por este estudio son tan valiosas. Pero los conocimientos son tan buenos como los datos, por lo que la investigación comparativa requiere muchas muestras (es decir, fósiles) y mucha paciencia. Según Jingmai OConnor, curador del Field Museum y coautor de la nueva investigación, estudios como este que se basan en cientos de especímenes representan el futuro de la paleontología.

Los hallazgos aparecieron en la revista Nature.

"