Ver saltar a una rana es un poco como una obra de arte: un salto enormemente alto, un descenso controlado y un aterrizaje sólido. La mayoría de las ranas realmente dominan el arte de saltar. Pero no el sapo calabaza. El sapo calabaza ( Brachycephalus ephippium ) es tan ridículamente malo para saltar que durante bastante tiempo, los biólogos se preguntaron cómo puede sobrevivir. Para hacer las cosas aún más curiosas, las orejas de esta rana están tan poco desarrolladas que ni siquiera puede escuchar sus propias llamadas de apareamiento. Ahora, un equipo de investigadores cree haber descubierto lo que sucede con estas ranas.

Brachycephalus ferruginus. Créditos de la imagen: Luiz F. Ribeiro

La especie de rana de colores brillantes vive en el suelo de hojas de la Amazonía atlántica, a altitudes de 2001,250 m (6604,100 pies). Mide solo alrededor de 5 mm (0,2 pulgadas) y se alimenta principalmente de pequeños invertebrados como insectos o arañas. Pero eso no es lo raro de ellos.

Los sapos calabaza no solo son malos para saltar; Los videos en cámara lenta muestran que no intentan reorientarse después de saltar en el aire y, en cambio, simplemente se estrellan contra cualquier superficie que encuentren. Este tipo de comportamiento no solo es inusual (algunas ranas pueden saltar más de diez veces la longitud de su cuerpo y aterrizar perfectamente), es realmente peligroso.

¿Cómo podría una rana, un buen saltador por excelencia, ser tan torpe?

Un equipo de investigadores de EE. UU. y Brasil quería llegar al fondo de las cosas. Sospechaban que el problema no estaba en los músculos ni en la coordinación de la rana, sino en su capacidad sensorial.

Algunas otras familias de ranas (como las ranas de Nueva Zelanda, por ejemplo) tampoco controlan su aterrizaje al saltar, pero el sapo calabaza no está relacionado con ellas en absoluto. Sus parientes son buenos saltadores y buenos aterrizadores. Pero sus parientes también son un poco más grandes.

Una rana pequeña y peculiar. Créditos de la imagen: Diogo B. Provete.

El sapo calabaza tiene los canales auditivos internos más pequeños de todas las 147 ranas analizadas en el nuevo estudio. El canal del oído interno no solo es importante para la audición, sino también para el equilibrio. Tiene forma semicircular y está lleno de líquido, y cuando el animal se mueve o salta, el líquido también se mueve, estimulando las células nerviosas que recubren el canal y alimentando una sensación de equilibrio.

Si el canal se vuelve demasiado pequeño, entonces el líquido contiene menos fluido y tiene mucha más dificultad para moverse y, como resultado, el animal nunca siente una sensación de equilibrio cuando salta. La idea de que este mecanismo está funcionando también está respaldada por imágenes de cámaras de alta velocidad, que mostraron que las ranas calabaza tienen muy pocos cambios en su velocidad de rotación cuando saltan. Básicamente, ni siquiera intentan ajustar su posición. Esto es similar a lo que hacen otras especies de ranas cuando su canal interno está dañado o deteriorado.

Aterrizajes descontrolados en sapos calabaza. Crédito: Richard L. Essner, Jr.

Obviamente, esto las pone en desventaja en comparación con otras ranas, pero debido a que la especie aún existe, los investigadores sugieren que debe haber desarrollado otras ventajas, como camuflaje, piel más gruesa e incluso piel tóxica.

Los sapos de calabaza presentan varias otras peculiaridades. No tienen una etapa de renacuajo y ponen huevos en la tierra que se convierten directamente en sapos jóvenes. En 2019, un estudio también descubrió que sus cabezas y espaldas brillan bajo la luz ultravioleta, debido a sus esqueletos fluorescentes. Esta característica podría estar relacionada con sus mecanismos para elegir pareja, ya que parece no estar relacionado con la depredación, y dado que las ranas tienen dificultades para escuchar sus propias llamadas de apareamiento, podría ser una forma de encontrar parejas adecuadas.

Fluorescencia en sapitos de calabaza. Créditos de imagen: Goutte et al.

Referencia de la revista: Richard L. Essner et al, El tamaño del canal semicircular limita la función vestibular en ranas miniaturizadas, Science Advances (2022). DOI: 10.1126/sciadv.abn1104

"