Si se hiciera realidad, la gestación del bebé por nacer fuera del cuerpo (conocida como ectogénesis), en úteros artificiales, realmente podría dar forma a la evolución de la humanidad. Sin embargo, esta tecnología también ha provocado un intenso debate ético-legal en todo el mundo. A medida que la perspectiva de la gestación ex-utero se acerca cada vez más, nunca ha sido tan importante ubicar las construcciones sociales y decidir qué es aceptable y deseable en este contexto.
Un cambio de juego
Imagine un mundo donde sea posible tener hijos sin poner ninguna carga sobre las mujeres, una sociedad empoderada donde los desafíos y los riesgos relacionados con la salud asociados con el embarazo y el parto se hayan vuelto obsoletos. Un mundo nuevo y valiente desprovisto de los obstáculos para avanzar en la carrera que las mujeres enfrentan actualmente para gestar y dar a luz a sus hijos. Ya dentro del alcance de la raza humana, la frontera ex-utero haría obsoletos los comportamientos de estilo de vida necesarios para apoyar un embarazo saludable, galvanizando la igualdad de género entre todas las denominaciones y la sexualidad.
Este estado de cosas es lo que podría ofrecer la gestación completa de la progenie no nacida desde la concepción hasta el término fuera del cuerpo, también conocida como ectogénesis completa. Pero, en la actualidad, existen muchas restricciones legales a la investigación con embriones que impiden el desarrollo de esta tecnología. Es decir, los investigadores se han concentrado en la ectogénesis parcial que comprende úteros artificiales que desarrollan el feto luego de la transferencia desde el útero materno.
Un útero artificial es un dispositivo diseñado para gestar un feto a término fuera del cuerpo. Por lo tanto, la presencia de un corazón fetal y un cordón umbilical para mantener la circulación son requisitos previos y, una vez que se cumplen, el bebé puede ser transferido de un útero natural a un útero artificial, una especie de embarazo prenatal. Dado que cada año nacen más de 800 000 bebés en todo el mundo antes de las 28 semanas de edad, la discusión principal sobre la ectogénesis parcial se ha centrado en su beneficio potencial para aumentar la tasa de supervivencia de los bebés extremadamente prematuros.
Los problemas comienzan cuando se transfiere a un bebé prematuro a una unidad neonatal basada en aire para apoyar su desarrollo cardíaco y pulmonar. Esto se debe a que la exposición al aire puede provocar muchas complicaciones, ya que los pulmones aún no están completamente desarrollados. Con la ectogénesis parcial, los bebés prematuros serían transferidos a un útero artificial que contiene líquido amniótico sintetizado que espera en la sala de partos. Es importante destacar que esto asegura que los pulmones del bebé permanezcan llenos de líquido mientras su cordón umbilical se une a una placenta artificial para mejorar el desarrollo de sus órganos, lo que facilita la transición a la vida de recién nacido.
En cuanto al transporte vital de oxígeno y nutrientes al feto, este se realiza a través del cordón umbilical natural conectado a una placenta artificial. Actualmente, el método más común para la oxigenación y eliminación de dióxido de carbono de un feto es la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), un aparato muy conocido para bombear sangre y oxígeno por todo el cuerpo durante períodos prolongados. Más recientemente, esta técnica mantuvo con éxito fetos de cabra vivos hasta 237 horas en tanques amnióticos.
Teóricamente, un útero artificial proporcionaría al feto un ambiente libre de enfermedades, contaminantes, alcohol o drogas que a veces se encuentran en el sistema circulatorio humano. Como consecuencia, estas condiciones deseables pueden proporcionar menos obstáculos para que el bebé se geste hasta el término, con la esperanza de aumentar drásticamente las tasas de supervivencia.
¿Por qué existe una necesidad urgente de ectogénesis?
El embarazo es una condición potencialmente mortal en la que las mujeres corren el riesgo de sufrir lesiones catastróficas o incluso la muerte durante el parto. Ergo, se necesita desesperadamente una solución para evitar lesiones sufridas durante el parto en las economías desarrolladas y subdesarrolladas de todo el mundo. De hecho, incluso en países de ingresos altos, entre el 50 y el 80 % de las mujeres sufren lesiones durante el parto. Estos incluyen cualquier cosa, desde desgarros musculares, incontinencia de por vida, perforaciones en los órganos hasta fracturas de los huesos pélvicos. De hecho, la lista de formas en que la pelvis y los órganos reproductivos pueden dañarse durante este proceso es prácticamente interminable.
Además, de 1998 a 2009, la tasa de complicaciones laborales graves aumentó en un 75 % durante el parto y en un 114 % durante las hospitalizaciones posparto, según un estudio de 2012. Estas complicaciones graves incluyeron ataques cardíacos, insuficiencia renal y aneurismas. Para agregar a estas estadísticas inquietantes, según una serie de entrevistas de la editora senior de Mother Jones, Kiera Butler, es poco probable que el equipo médico discuta los problemas a largo plazo que una mujer embarazada puede enfrentar después de dar a luz. Butler también descubrió que la mayoría de las mujeres sienten que las clases de parto pasan por alto muchos peligros, al igual que muchos libros populares sobre el embarazo con innumerables médicos que se niegan incluso a detectar lesiones graves en el parto citando la rareza de la afección.
En general, las mujeres consideran que el parto es traumático e invasivo, lo que conduce en muchos casos a un trastorno de estrés postraumático posnatal. También hay casos registrados en los que el parto ha inducido TEPT relacionado con traumas pasados y/o abuso con estas mujeres más propensas a sufrir depresión posparto o psicosis, una condición que puede conducir al suicidio y/o infanticidio en los casos más graves. Desafortunadamente, la depresión perinatal y/o la psicosis también se pueden experimentar durante el embarazo debido a los desequilibrios hormonales. Por lo tanto, la investigación sobre si terminar antes el embarazo para transferir el feto a un útero artificial podría evitar los síndromes antes mencionados sería muy bien recibida y proporcionaría un posible fin a la depresión posparto.
Tal como está, también hay muchos peligros para la madre y el bebé en la gestación natural. Ejemplos de casos en los que se considera necesaria la interrupción prematura de un embarazo peligroso incluyen desprendimiento de placenta, lesión traumática grave, preeclampsia, hipertensión crónica, diabetes, infección uterina no controlada, compromiso fetal significativo, cáncer materno o restricción del crecimiento fetal. Combinadas, estas complicaciones en el embarazo no son infrecuentes, lo que significa que la finalización o interrupción inducida de un embarazo para controlarlas tampoco es infrecuente.
Estas condiciones crónicas durante el embarazo también pueden conducir a abortos espontáneos, un factor que afecta del 15 al 20 por ciento de todos los embarazos en todo el mundo. Por lo tanto, aquí es donde entra en juego el tema de la viabilidad. Para explicarlo, el límite de la viabilidad es la probabilidad de mantener vivos a los bebés prematuros en la actualidad. de pie a las 23-24 semanas de gestación. Como ejemplo, para el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, un bebé que nace muerto a las 24 semanas se clasifica como mortinato, mientras que un bebé fallecido que nace a las 23 semanas y seis días es un aborto espontáneo. Esto se debe a que nada antes de las 24 semanas no se considera viable, es decir, es poco probable que el feto o el embrión sobrevivan.
En países desarrollados con una infraestructura sólida, existe un 24% de posibilidades de mantener vivo a un bebé nacido a las 23 semanas. Pero el 87% de los que lo hacen experimentarán complicaciones, como enfermedad pulmonar, problemas intestinales, daño cerebral y ceguera. Y aunque más bebés extremadamente prematuros están sobreviviendo en países más ricos, el número que crece con condiciones crónicas también ha aumentado dramáticamente. De manera inquietante, el nacimiento prematuro es ahora la mayor causa de muerte y discapacidad entre los niños menores de cinco años en el mundo desarrollado, a pesar de los supuestos avances en la atención perinatal.
Cómo pueden ayudar los úteros artificiales
Los desarrollos futuros pueden permitir una mejor predicción de los bebés que están destinados a un parto prematuro extremo. Por lo tanto, obviamente sería ventajosa una opción donde los embarazos de alto riesgo o los nacidos vivos antes de las 37 semanas pudieran ser trasladados a un entorno donde pudieran seguir gestando.
Lo que se puede determinar aquí es que el propósito principal de la matriz artificial es apoyar la gestación y el desarrollo de órganos de un bebé nacido prematuramente antes de las 37 semanas de edad en un ambiente artificial a base de líquido. Esto es muy preferible en comparación con una unidad neonatal donde todavía hay una alta tasa de morbilidad.
Afortunadamente, la última encarnación de la matriz artificial conocida como la biobolsa de Filadelfia parece haber eludido las complicaciones experimentadas en la atención neonatal para gestar con éxito fetos ex utero que han sido extraídos de su madre a las 2224 semanas de gestación en términos humanos.
Las consideraciones éticas comienzan a entrar en juego cuando consideramos las disparidades sociales y económicas. Es poco probable que a las mujeres embarazadas en los sistemas de salud comunales se les ofrezca rutinariamente la gestación ex utero, incluso cuando tengan una razón médica válida. Mientras tanto, en instalaciones privadas donde los úteros artificiales podrían convertirse en una parte normal del proceso reproductivo, provocando un riesgo innecesario para el feto durante la transferencia al útero artificial. Aunque no hay forma de predecir la gravedad de las lesiones durante el parto, las mujeres mayores de 35 años deberían presentar automáticamente un caso sólido de ectogénesis parcial.
Además del desarrollo prolongado del bebé, la ectogénesis parcial también podría ayudar a permitir la cirugía fetal en una etapa más temprana de la gestación en lugar de esperar hasta después del nacimiento. Otra posibilidad implica que los científicos cultiven órganos humanos en sistemas animales quiméricos para resolver la escasez de órganos para las personas que necesitan trasplantes. Un peligro aquí sería la sustracción de órganos infantiles cultivados en úteros artificiales no registrados en fábricas ilegales. Esta triste predicción se basa en la espantosa realidad actual de que el tráfico de órganos humanos genera 1.500 millones de dólares al año. Ciertamente, esta es una preocupación real ya que los órganos traficados ahora representan el 10% de todos los trasplantes a nivel mundial.
Una línea de tiempo de ectogénesis parcial y completa
1932-1955: Sin duda, una mención de honor debe ir para Aldous Huxley, quien primero ideó el concepto de ectogénesis completa y úteros artificiales en su novela distópica Brave New World publicada en 1932. Pero no fue hasta el 15 de noviembre de 1955 que se otorgó una patente que cubría el útero artificial al Dr. Emanuel M. Greenberg, quien también escribió numerosos artículos sobre el tema. El diseño de Greenberg consistió en un tanque lleno de líquido amniótico donde se puede gestar el feto teórico, y una máquina conectada al cordón umbilical natural, bombas de sangre, un riñón artificial y un calentador de agua. Gran parte del diseño original de Greenberg se utiliza como base para los sistemas modernos, con ajustes importantes.
1996: Se escribieron muchos artículos sobre la ectogénesis total y parcial hasta 1996 cuando la Universidad de Juntendo hizo realidad el útero artificial. Su sistema gestó catorce fetos de cabra que luego se colocaron en líquido amniótico artificial en las mismas condiciones que una cabra madre. El equipo logró mantener los fetos de cabra en el sistema durante tres semanas.
2002: avance rápido hasta 2002, comienza el trabajo sobre la ectogénesis completa. Muestras de tejido de células endometriales cultivadas extraídas de un donante humano se moldean en un útero natural donde los bioingenieros de Weill Cornell implantan embriones humanos. Los embriones se implantaron correctamente en el revestimiento del útero artificial y comenzaron a crecer. Sin embargo, los experimentos se detuvieron después de 6 días debido a una ley que prohibía mantener embriones humanos en úteros artificiales por más de 14 días. Esta regla ha sido codificada en doce países.
2016: De acuerdo con estas reglas, los investigadores de la Universidad de Cambridge gestaron un embrión humano fuera del cuerpo durante 13 días usando varios nutrientes para imitar las condiciones en el útero. La investigación solo se terminó debido a la ley que limita la investigación con embriones humanos a catorce días después de la fertilización. En otras palabras, la ética en lugar de la tecnología es ahora el factor limitante.
Volviendo a la ectogénesis parcial, vemos (WIRF) en Australia Occidental comenzar a trabajar en su Entorno uterino ex vivo o terapia EVE en 2013. Durante una entrevista con The Guardian en 2020, el equipo de investigación verificó que los fetos de cordero gestados en EVE eran entre 21 y 23 semanas de edad en términos humanos. Nadie más ha informado haber trabajado con fetos tan jóvenes, aunque el equipo solo mantuvo vivos a sus sujetos durante una semana.
2017: En 2017 se lograron importantes avances en la ectogénesis parcial con el sistema de útero artificial más viable hasta el momento. Investigadores del Childrens Hospital of Philadelphia (CHOP) gestaron con éxito corderos fetales en una bolsa de plástico llena de líquido amniótico sintético denominada bio-bolsa. La biobolsa albergaba corderos que habían sido transferidos del útero de ovejas a los 110 días, lo que corresponde a 2224 semanas para humanos. El diseño simple constaba de tres componentes principales: un circuito arteriovenoso sin bomba, un entorno de líquido estéril cerrado y un acceso vascular umbilical.
El acceso vascular vio el cordón umbilical real de los corderos conectado a una máquina fuera de la bolsa. Es de esta manera que la placenta artificial proporcionaba oxígeno y nutrientes a los fetos mientras eliminaba los desechos. Luego, los corderos prematuros se dejaron en sus respectivas bolsas biológicas para que se desarrollaran en un cuarto cálido y oscuro con los sonidos del corazón de las madres. Como resultado, los fetos de cordero alcanzaron todos los hitos principales, incluida la apertura de los ojos y el crecimiento de un abrigo de lana. Después de lo cual, los corderos habían madurado lo suficiente como para permitir que sus pulmones se desarrollaran por completo, permitiendo su nacimiento y las primeras bocanadas de aire.
CHOP afirma que su dispositivo tendrá muchas funciones que deberían permitir que los padres se conecten con el feto más allá del ultrasonido. La experiencia interactiva planificada implicará la visualización en tiempo real del feto dentro de su entorno oscuro y la capacidad de reproducir sonidos cardíacos y abdominales maternos. Proporcionar un sistema reproductivo ex-utero inmersivo para padres e hijos.
Actualidad: los proyectos ectogenéticos más recientes incluyen el trabajo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Eindhoven que han estado desarrollando un útero artificial desde 2016. Su útero y placenta artificiales tienen como objetivo proporcionar un entorno natural para que el bebé facilite la transición a la vida de recién nacido. En 2019 se concedió a este consorcio una subvención de 3 millones de euros, estando en curso una segunda subvención de 10 millones de euros.
El trabajo relacionado con la ectogénesis completa aún está en curso con dos artículos publicados recientemente en la revista Nature. Los estudios informan sobre la generación fuera del cuerpo de blastocistos humanos, la etapa crucial que el embrión humano alcanza aproximadamente cinco o seis días después de la fertilización, justo antes de que se implante en el útero. Esto se logró mediante la diferenciación de células no embrionarias en blastoides o células similares a blastocistos. En un estudio, los científicos trataron células madre con factores de crecimiento específicos para generar los blastoides. En un segundo estudio, las células adultas de la piel se reprogramaron en blastoides.
Según los informes, los investigadores del Instituto de Ciencias Weizmann también han gestado embriones de ratón ex utero en fetos con órganos completamente formados. Lo lograron implantando blastocistos de ratón en una placenta artificial que contenía medios y gases especiales para estudiar el desarrollo de órganos. Los embriones de ratón resultantes estaban sanos hasta el día 11 antes de morir, manteniendo una gestación viable durante aproximadamente la mitad de la gestación normal de 20 días de los animales. Estos resultados han llevado a muchos especialistas a creer que es solo cuestión de tiempo antes de que esta tecnología genere cachorros recién nacidos sanos.
Para suponer, lo que estos estudios nos dicen es que los ensayos en ectogénesis completa están extendiendo el tiempo que los embriones pueden sobrevivir para desarrollarse fuera del cuerpo, y la transferencia y el desarrollo de fetos en úteros artificiales están retrasando la ventana de viabilidad para la supervivencia de bebés prematuros. Espere que estos dos puntos cruciales se encuentren dentro de las próximas dos décadas.
¿Cuáles son las desventajas de un útero artificial?
Existe mucha controversia en torno a las connotaciones socioéticas de la ectogénesis parcial. Lo que ya se ha postulado es que, según la línea de tiempo de las tecnologías reproductivas preexistentes, es probable que sea costoso y esté restringido a unidades de cuidados intensivos neonatales altamente equipadas.
Ciertamente, al comienzo de esta ciencia, las disparidades globales en los resultados de salud para las personas embarazadas y los bebés corren el riesgo de aumentar, al igual que la desigualdad racial dentro de las naciones más ricas. Por ejemplo, el 94 por ciento de todas las muertes maternas ocurren en países de ingresos bajos y medianos bajos según la OMS. Entonces, ¿es realista esperar que a los futuros padres en estas regiones se les ofrezca una ectogénesis parcial?
La respuesta a la pregunta anterior es un rotundo no, seguramente esta tecnología significaría que finalmente se abordará la cobertura universal para la salud reproductiva, materna y neonatal. Por esta razón, el cuidado igualitario para todos debería ser fundamental para el desarrollo de la ectogénesis parcial. Particularmente en aquellas regiones que sufren altas tasas de mortalidad materna y/o discrepancias basadas en la raza.
Otra desventaja importante es que un feto no tendría la ventaja de los anticuerpos transferidos por su madre hasta que comenzara a amamantar. Además, es probable que la flora vaginal contribuya a la salud de un bebé. Sin embargo, este es el mismo estado de cosas para la cesárea y quizás un intercambio necesario cuando un embarazo se ha considerado peligroso. También podría haber otros problemas relacionados con la nutrición, el flujo sanguíneo pulsátil y las hormonas reguladas por la placenta nativa que pueden ser imposibles de simular en un entorno artificial. Además, a la comunidad científica le preocupa que los niños que se desarrollan en un útero artificial puedan carecer de algún vínculo esencial con sus madres que tienen otros niños. Esto podría contrarrestarse con el uso de herramientas inmersivas que CHOP está diseñando ahora para su sistema. Ofreciendo un vínculo aún más fuerte entre ambos padres y el bebé dependiente de esta tecnología en evolución.
En la visión de Aldous Huxley, vemos una sociedad distópica que diseñó humanos ex utero en fábricas reproductivas masivas. Es muy factible que esto bien podría convertirse en una realidad ya que los blastoides ya se están generando en recipientes transparentes. De manera similar, el uso de úteros artificiales podría dar lugar a humanos diseñados por los que nadie se siente responsable mientras observa el producto de la edición genética en tiempo real. Existe el peligro de que estos embriones hechos a medida puedan ser el inicio de fábricas de bebés para costosas transacciones de adopción.
Como señala el renombrado filósofo, el profesor Julien Murphy, las mujeres que fuman, consumen drogas o beben ocasionalmente y no desean alterar su comportamiento también podrían beneficiarse de la ectogénesis. Sin embargo, el autor siente que esto genera preguntas sobre cómo los padres con adicciones manejarán la crianza de los hijos una vez que nazca. Sí, este es un igualitarismo deconstruido donde ambos padres son libres de vivir un estilo de vida hedonista y autoabusivo mientras su hijo está gestando. Pero, ¿cómo se puede ver esto como una ventaja cuando el niño está en peligro por los mismos comportamientos de los padres una vez que emergen del dispositivo artificial? ¿Sus padres abandonarán repentinamente su abuso de sustancias una vez que su hijo sea entregado en sus brazos?
Además, ¿debería pedirse a los futuros padres que viven estilos de vida poco saludables que firmen documentos legales que les exijan entregar a sus hijos una vez que sean extraídos de sus cuerpos y transferidos a úteros artificiales? ¿Y qué constituiría un estilo de vida poco saludable a medida que nos volvemos más conscientes de la salud como sociedad? ¿Podríamos ver violaciones graves de los derechos humanos aquí con niños que pasan a estar bajo la tutela del estado debido a escalas y regulaciones de salud que se extralimitan y que los futuros padres deben seguir? Debido al estado actual de los servicios de cuidado infantil en todo el mundo, ¿será esto posible para la policía? No hace falta decir que los servicios de cuidado infantil y los servicios de protección policial para niños deben revisarse y mejorarse antes de que esta tecnología llegue a nuestros hospitales.
Cómo el útero artificial podría marcar el comienzo de una nueva era de igualdad de género
Hay muchas premisas positivas con respecto al útero artificial y la paridad de género con la mayoría de los expertos de acuerdo en que esta eventualidad podría anunciar la era de la verdadera igualdad entre todas las denominaciones sexuales. Crucial para esto, también se defiende la ectogénesis porque promovería la igualdad entre mujeres fértiles, infértiles, lesbianas y transgénero.
En primer lugar, el papel central de las mujeres en la producción de niños las condena a un lugar menos competitivo en el mercado laboral, menos avances profesionales, menos remuneración y dificultad para acceder a ciertas profesiones.
Por lo tanto, no puede haber ninguna duda de que tanto la ectogénesis parcial como la total promoverán la plena igualdad entre trabajadores y trabajadoras. Aún así, ¿cómo verán los empleadores la gestación natural a término de un feto donde la ectogénesis parcial es una opción disponible?
El segundo punto se centra en la ectogénesis que permite a las mujeres tener hijos que no pueden reproducirse por razones sociales o biológicas. Principalmente, la producción de un niño relacionado genéticamente para mujeres infértiles y hombres fértiles o infértiles dependería del desarrollo de la ectogénesis completa. De todos modos, incluso cuando la ectogénesis parcial da lugar a una descendencia no relacionada, esto igualaría en gran medida las capacidades reproductivas en grupos no binarios. De hecho, incluso los hombres solteros o los hombres homosexuales podrían convertirse en padres sin la necesidad de una pareja femenina, supervisando y coordinando la experiencia de gestación inmersiva de sus hijos para que nazcan.
Además, esta perspectiva sociopolítica permite la eliminación de varios riesgos y cargas relacionados con el embarazo y el parto que cambian la vida, así como parte de la distribución injusta de las responsabilidades de crianza de los hijos entre hombres y mujeres. La ectogénesis también promete completar la metamorfosis de la mujer transgénero. En una posible devolución del principio feminista, a las mujeres transgénero se les dará la opción de asentarse en su rol tradicional de maternidad y cuidado de la casa. Parecería un paso atrás para dar un salto adelante.
Otra realidad que puede traer el útero artificial es el inicio del cuarto trimestre ex-útero donde los bebés son gestados durante 12 meses en lugar de solo nueve. Ya temido por muchos nuevos padres en todo el mundo, el cuarto trimestre es el período en el que un bebé recién nacido se encuentra en una sobrecarga sensorial de imágenes, sonidos y olores. Además de un ambiente frecuentemente más frío donde no cuentan con el apoyo constante del líquido amniótico protector.
Este período notoriamente difícil después del nacimiento podría terminar con un útero artificial que prolongue la gestación y el desarrollo del feto a un año, proporcionando un bebé mucho más robusto y menos noches de insomnio para los padres. El final del cuarto trimestre tradicional también podría hacer que sea más fácil compartir el cuidado de los niños de manera uniforme entre los padres, ya que un recién nacido de 3 meses podría hacer que este trabajo sea mucho menos estresante. Es importante destacar que también podría ayudar en el tratamiento de bebés que van a nacer con defectos o dolencias. Aquí, el lujo de una gestación prolongada podría brindar una mayor posibilidad de recuperación de la cirugía o los regímenes de medicamentos administrados en un útero artificial transparente.
Finalmente, la ectogénesis plena también podría poner fin a la práctica de la gestación subrogada y sus complicaciones legales relacionadas y las relaciones navegadas con la persona embarazada. Para algunos futuros padres, puede resultar preferible una alternativa a la subrogación que brinde más control sobre el proceso de gestación. Para enfatizar, esto puede no funcionar tan bien con la ectogénesis parcial que denota la transferencia del feto desde el útero de la madre sustituta en una etapa temprana del embarazo. ¿Podría esto siquiera estar justificado?
¿Las implicaciones morales y filosóficas del útero artificial?
El desarrollo de la matriz artificial plantea una multitud de consideraciones bioéticas y legales junto con serias implicaciones para el debate sobre el aborto en curso. Debido al hecho de que la ectogénesis parcial podría ampliar el rango de viabilidad fetal, se han planteado dudas sobre el posible papel que desempeñará dentro de la ley del aborto. Como consecuencia, la definición legal de interrupción del embarazo puede redefinirse una vez que el feto es transferido del huésped a un útero artificial.
El debate sobre la transferencia también puede causar más problemas a medida que aumenta la ventana de viabilidad fetal con tecnología mejorada donde el límite se mueve de 24 a 19 semanas, por ejemplo. Esta mayor ventana de viabilidad, donde el feto puede transferirse a un útero artificial en una etapa anterior de desarrollo que la última etapa permitida para la interrupción del embarazo, también puede considerarse criminal según las leyes de aborto en la región. Esta mayor ventana de viabilidad con toda probabilidad cambiará la ley del aborto, protegiendo al embrión y al feto en una etapa aún más temprana del embarazo.
En ese caso, se podría exigir a las mujeres que justifiquen legalmente su decisión de optar por la gestación artificial. Los ejemplos pueden incluir un embarazo peligroso o un riesgo de lesiones graves durante el parto, aunque es poco probable que la transferencia fetal sea legalmente sólida en función de un riesgo a corto plazo para la salud de una mujer. Posiblemente significa que cualquier riesgo a largo plazo debe probarse antes de que se termine el embarazo y se transfiera el feto a la matriz artificial; Esta no será una tarea fácil.
Otro dilema ético planteado por el futuro ectogenético es un escenario de caso donde los fetos abortados por las madres luego son rescatados y adoptados. En esa realidad, algunas mujeres podrían buscar peligrosos abortos clandestinos en lugar de utilizar una transferencia legal para dar a su hijo en adopción. No es de extrañar que ya se esté debatiendo si se debe permitir que los úteros artificiales influyan en el movimiento a favor del derecho a decidir con la gestación ex-utero y su producto ya está destinado a convertirse en un asunto de derecho penal.
La ectogénesis también puede aumentar la desigualdad económica en la que los futuros padres adinerados pueden optar por pagar úteros artificiales, mientras que los menos seguros económicamente dependerán de las mujeres para gestar a sus bebés. Las disparidades existentes en la nutrición y la exposición a patógenos entre embarazos a través de divisiones socioeconómicas también pueden intensificarse, lo que plantea el problema de la distribución del acceso. Por ejemplo, ¿los úteros artificiales recibirán fondos del gobierno? Si es así, ¿cómo deberían distribuirse los subsidios? Una vez más, ¿habrá un umbral o normas de salud que el padre o los padres deban cumplir?
El potencial de graves violaciones de los derechos humanos se regurgita una vez más de la boca de esta supuesta tecnología liberadora.
Conclusión
Para concluir, es probable que la ectogénesis completa no exista durante décadas, pero los úteros artificiales (y la ectogénesis parcial) están surgiendo rápidamente. Necesitamos asegurarnos de que, cuando lleguen, estén listas y la sociedad valore a las mujeres por algo más que su capacidad reproductiva. Además, las autoridades deben garantizar que esta tecnología beneficie a las personas que no pueden quedar embarazadas por razones biológicas en lugar de psicoadictivas.
Según la Universidad de Manchester, la ectogénesis parcial puede estar lista para pruebas en humanos en los próximos 5 a 10 años. En ese caso, es vital considerar sus implicaciones antes de su desarrollo, lo que significa que se necesitan consideraciones sociales y políticas más amplias para su uso en situaciones que no sean de emergencia. El sentido común dicta que será más fácil defender el uso de úteros artificiales en emergencias, como salvar la vida de los fetos prematuros o, uno esperaría, de la persona que está embarazada.
Por ejemplo, la evidencia documentada indica que las mujeres de grupos minoritarios corren un riesgo mucho mayor de experimentar complicaciones graves o muertes durante la gestación y el parto. Esta tecnología podría mejorar en gran medida las tasas de supervivencia en estos nichos ecológicos, ayudando a cerrar las disparidades de salud, proporcionando la emancipación social. Para permitir esto, es esencial que la ectogénesis se distribuya de manera uniforme entre las personas de entornos desfavorecidos y/o personas con discapacidades.
Ahora, los estudios sobre la ectogénesis completa están adelantando el momento en que los óvulos pueden convertirse en embriones y mantenerse in vitro, mientras que la investigación sobre no humanos que se gestan en úteros artificiales está retrasando la ventana de viabilidad de los fetos prematuros. Por lo tanto, a medida que mejoremos en extender la vida de los embriones fuera del útero y mantener vivos a más bebés prematuros, llegará un momento en que esos dos puntos se encuentren y nazca la ectogénesis completa. Por lo tanto, es imperativo recopilar y aumentar la discusión en torno a este floreciente campo de la ciencia. Esto se debe a que los obstáculos serán legales y éticos, no tecnológicos.
Si bien esto puede sonar futurista, muchas tecnologías que parecían revolucionarias hace unos años ahora son bastante comunes. Mire la FIV, una vez fue ciencia ficción distópica, luego un campo minado ético y luego la vanguardia de la reproducción asistida ahora, la FIV es una parte normal del tratamiento reproductivo.
Entonces, una vez que las bolsas y los tubos puedan reemplazar una matriz, el embarazo y el parto pueden redefinirse. En eso, si la gestación ya no tiene que tener lugar dentro del cuerpo de una mujer, ya no será femenino. Este hermoso evento cambiará el significado de la maternidad a medida que los géneros se difuminan en uno, rompiendo nuestro confinamiento dentro de una definición establecida. Este será un fenómeno socioecológico masivo, que cambiará el mundo de manera irrevocable. Depende de nosotros decidir si es para bien o para mal.
"