Han existido desde el Eoceno y han sobrevivido a oleadas de extinción, pero como es el caso de muchas otras especies, el tapir de tierras bajas ( Tapirus terrestris ) se encuentra ahora en grave riesgo. Su rango original se redujo en más del 98%, y la actividad humana es el principal impulsor.
Crédito de la imagen: Flickr/Vonguard.
El tapir de tierras bajas es el mamífero terrestre más grande nativo de América del Sur. Pesa hasta 250 kilogramos (550 libras) y puede adaptarse a casi cualquier hábitat del continente. Los tapires también pueden moverse por cualquier terreno y son grandes nadadores, escondiéndose cuando los persiguen los depredadores. Tienen una dieta de más de 200 especies de plantas, comen frutas, hojas, ramitas, cortezas e incluso tierra. Con todo, es una criatura adaptable con muchas ventajas evolutivas bajo la manga.
Sin embargo, los tapires tienen un bajo potencial reproductivo, con una cría después de una gestación de 13 meses e intervalos entre nacimientos de hasta tres años. Esto los hace susceptibles a la disminución de la población por parte de los depredadores. Los tapires también son relativamente fáciles de rastrear, especialmente por parte de los humanos, ya que su hábito de ir rápidamente al agua no funciona contra los humanos. Los animales atropellados también son una causa importante de la mortalidad de los tapires, y también son vulnerables a la destrucción del hábitat. En los últimos años, esto ha cobrado un precio masivo en su población.
A principios del siglo XVI, los tapires se podían encontrar en todo el Bosque Atlántico, que cubre Brasil, Argentina y Paraguay. Pero durante los últimos 500 años, la situación cambió drásticamente. Para el siglo XIX, los tapires fueron erradicados de las zonas costeras y de las laderas bajas. Los cazadores extirparon la mayoría de las poblaciones entre las décadas de 1950 y 1970. La infraestructura humana hizo el resto.
Kevin Flesher del Centro de Estudios de Biodiversidad y Patrcia Medici, coordinadora de la Iniciativa de Conservación del Tapir de Tierras Bajas, comenzaron a estudiar tapires en 1996, cuando su estado de conservación era en gran parte desconocido. Desde entonces, visitaron más de 90 reservas en el Bosque Atlántico, hablaron con la gente y también analizaron 217 conjuntos de fechas. Ahora puede contar una historia completa y desalentadora.
El tapir desafiado
El estudio arrojó que existen al menos 48 poblaciones de tapires en la Mata Atlántica, con una población que oscila entre 2.665 y 15.992 especies ocupando unos 26.000 kilómetros cuadrados de bosque. Los tapires sufrieron una reducción del 98% en su área de distribución desde que llegaron los europeos y fueron retirados del norte de Bahía y de Río de Janeiro en Brasil.
La caza ha sido el principal impulsor de la disminución de tapires, y en 14 de las poblaciones estudiadas se confirmaron muertes de tapires. La caza todavía ocurre en más del 95% de los bosques habitados por tapires. Las carreteras también son una gran amenaza. El estudio identificó los atropellos como causa de mortalidad en seis de las ocho reservas que están cerca de las carreteras.
El área moteada negra representa los límites geográficos y el patrón de fragmentación del Bosque Atlántico. Cada número se refiere a una población en particular. Crédito de la imagen: Los investigadores.
Pero también hay motivos para el optimismo. Las poblaciones clave aún sobreviven y ahora sabemos cuáles son las mayores amenazas.
Algunas poblaciones de tapires permanecen en todos los estados brasileños en el Bosque Atlántico, en la provincia de Misiones de Argentina y en nueve reservas forestales en Paraguay, encontraron los investigadores. Las mayores poblaciones son las de Misiones y las vecinas reservas de Iguau y Turvo, en Paran y Rio Grande do Sul, respectivamente.
A largo plazo, los investigadores creen que el aislamiento es la principal amenaza, con casi el 94% de las poblaciones de tapires vulnerables a la extinción durante el próximo siglo debido a su pequeño tamaño poblacional. El Bosque Atlántico se ha fragmentado en gran medida a lo largo de los años debido a la deforestación, y la mayoría de los bosques tienen menos de 50 hectáreas.
Los investigadores pidieron medidas urgentes para conectar la población aislada de tapires y garantizar su conservación a largo plazo. Son cautelosamente optimistas para el futuro, ya que después de décadas de esfuerzos de conservación, la situación está comenzando a mejorar. Las poblaciones de tapires parecen estar estables o en aumento, lo cual es una perspectiva mucho mejor que lo que hemos visto en el pasado, aunque estos son solo los primeros pasos de una batalla cuesta arriba.
Al igual que con los tapires, el mundo enfrenta una gran crisis de biodiversidad, que algunos han llamado la sexta extinción masiva; una extinción causada por los humanos. El tamaño de las poblaciones de vida silvestre ha disminuido en dos tercios en todo el mundo desde la década de 1970, según el Informe Planeta Vivo de WWF de 2020. Casi el 70% de la caída se explica por la conversión de tierras para la agricultura y el comercio de vida silvestre. La historia de los tapires es la de muchos otros animales, y tenemos que actuar con rapidez si queremos asegurarnos de no borrar estas poblaciones de la faz del planeta.
El estudio fue publicado en la revista Neotropical.
"