Hemos visto muchas cosas salir mal en 2020: desde el enorme incendio forestal de Australia hasta la pandemia de COVID-19, salpicado de plagas de langostas y conversaciones sobre asteroides, este año ha sido bastante desagradable. Pero todo eso palidecería en comparación con una posible erupción de Yellowstone.

Si Yellowstone entrara en erupción de verdad, cubriría gran parte de América del Norte con humo y cenizas, lo que provocaría un enfriamiento del clima que duraría décadas y afectaría a todo el planeta, lo que casi con certeza conduciría al hambre y las guerras en el mundo, es un escenario verdaderamente catastrófico.

Afortunadamente, las probabilidades de que eso suceda son bastante bajas; incluso más bajo de lo que pensábamos, según un nuevo estudio.

Gran fuente prismática. Créditos de la imagen: Chris Leipelt.

A menudo se dice que Yellowstone está atrasado para una nueva erupción, y si bien eso puede ser cierto en cierto sentido, no lo es en el sentido en el que probablemente esté pensando.

Yellowstone entró en erupción por última vez hace aproximadamente 2,1 millones de años, hace 1,3 millones de años y hace 630.000 años. A primera vista, parece que hay una ciclicidad allí, y también parece que ahora encajaría bien en esa línea de tiempo. Pero hay dos problemas con esa lógica: en primer lugar, los volcanes no siguen necesariamente un calendario apretado y, en segundo lugar, la geología ahora tiende a tener un margen de error de cientos de miles de años.

Entonces, si una súper erupción de Yellowstone estaba en su lista del fin del mundo, realmente no debería estarlo. Pero si aún no está convencido, un nuevo estudio podría brindarle algo más de consuelo.

Los geólogos han encontrado evidencia de dos antiguas erupciones ocultas, escondidas bajo la superficie de Yellowstone. Esta evidencia recientemente descubierta sugiere que la capacidad de Yellowstone para producir súper erupciones podría estar disminuyendo.

Un punto geológico

La actividad volcánica de Yellowstones está conectada a un punto de acceso geológico. Un punto de acceso es un área similar a una mancha alimentada por una zona del manto subyacente que está anormalmente caliente. Hawái e Islandia son otros dos ejemplos clásicos de puntos críticos.

Lo que pasa con un punto de acceso es que, al estar conectado al manto, permanece fijo en su lugar, mientras que las placas tectónicas y todo lo que hay en la superficie se mueven constantemente (a una velocidad de unos pocos centímetros por año). En relación con las placas tectónicas, el punto de acceso parece estar moviéndose aunque en realidad permanece en su lugar, y todo lo demás en la superficie en realidad se está moviendo.

Entonces, la mancha de magma del punto de acceso permanece en su lugar, la placa tectónica se mueve y, a medida que se mueve, deja un rastro detrás de ella.

Diagrama que muestra una pista de punto de acceso causada por su movimiento relativo. Créditos de imagen: Wiki Commons.

Este es también el caso de Yellowstone: no siempre ha estado ahí. Partes de lo que ahora son Idaho, Nevada, Montana, Oregón y Wyoming han estado encima del punto de acceso de Yellowstone, lo que significa que todas tienen pistas de la actividad volcánica pasada de Yellowstone.

Usando una combinación de técnicas químicas, magnéticas y radioisotópicas, un equipo de investigadores analizó esta pista que se extiende por decenas de miles de kilómetros cuadrados. Lograron mapear dos súper erupciones previamente desconocidas provenientes de Yellowstone.

Descubrimos que los depósitos que antes se creía que pertenecían a múltiples erupciones más pequeñas eran, de hecho, láminas colosales de material volcánico de dos súper erupciones previamente desconocidas de hace unos 9,0 y 8,7 millones de años, dice Thomas Knott, vulcanólogo de la Universidad de Leicester y el autor principal de los artículos.

Los investigadores ahora proponen que las dos súper erupciones (la erupción de McCullen Creek y la erupción del aterrizaje de Grays) tuvieron lugar hace 9 millones de años y hace 8,72 millones de años, respectivamente. El primero cubrió un área de 4,600 millas cuadradas (12,000 km cuadrados) en el sur de Idaho, mientras que el segundo fue absolutamente colosal, cubriendo 8,900 millas cuadradas (23,000 km cuadrados) en Idaho y Nevada, lo que la convertiría en la erupción más grande jamás detectada alrededor Yellowstone, y una de las cinco principales erupciones jamás detectadas, más de 1000 veces más grandes que la erupción de St. Helens.

La supererupción de Grays Landing es una de las cinco erupciones más importantes de todos los tiempos, dijo Knott. [Él] esmaltó un área del tamaño de Nueva Jersey en vidrio volcánico abrasador que instantáneamente esterilizó la superficie terrestre. Las partículas habrían ahogado la estratosfera, arrojando cenizas finas sobre todo Estados Unidos y abarcando gradualmente el globo.

Este mapa muestra el movimiento del punto de acceso de Yellowstone durante los últimos 16 millones de años, con 7 supererupciones conocidas marcadas en consecuencia. Crédito de la imagen: Caso Kelvin.

Estas erupciones más antiguas también son más grandes que las que tuvieron lugar hace 2,1 millones de años y hace 630.000 años, siendo la erupción masiva de aterrizaje de Grays un 30% más grande que las de hace 2,1 millones de años. La actividad más reciente también es más esporádica, lo que sugiere que Yellowstone está perdiendo fuerza, ya que parece estar en erupción a un ritmo más lento y con erupciones más pequeñas. Knott comenta:

Hemos demostrado que la tasa de recurrencia de las súper erupciones de Yellowstone parece ser una vez cada 1,5 millones de años, dice. La última supererupción ocurrió hace 630 000 años, lo que sugiere que podemos tener hasta 900 000 años antes de que ocurra otra erupción de esta escala. Pero esta estimación, se apresura a agregar Knott, está lejos de ser exacta, y enfatiza que el monitoreo continuo en la región, que está siendo realizado por el Servicio Geológico de EE. ventaja.

Una súper erupción de Yellowstone cubriría América de cenizas. Créditos de imagen: USGS.

Por supuesto, esto no significa que estamos fuera de peligro. Técnicamente, una supererupción podría ocurrir en cualquier momento. Pero lo que demuestra este estudio es que podrían pasar cientos de miles de años antes de que ocurra otra erupción y, en todo caso, las erupciones se están desacelerando, no acelerando.

Los investigadores monitorean constantemente la actividad sísmica alrededor del parque para predecir la probabilidad de una futura erupción.

El estudio ha sido publicado en Geology .

"