Crédito: Pixabay.
El dragón de Komodo ( Varanus komodoensis ) es un reptil impresionante que ha dominado varias islas de Indonesia, incluida la isla homónima de Komodo, durante millones de años. De más de 3000 especies de reptiles, el dragón de Komodo es el más grande y uno de los más peculiares. Por ejemplo, el depredador de sangre fría es conocido por ser capaz de elevar su metabolismo a niveles similares a los de los mamíferos, lo que le permite perseguir a sus presas con una velocidad y resistencia notables. Entonces, ¿cuál es su secreto? En un nuevo estudio, los investigadores secuenciaron el genoma de los reptiles, revelando genes que pueden sustentar su fenomenal destreza al cazar presas.
Los genes de un dragón
Los adultos de Komodo adultos pueden alcanzar los 10 pies (3 metros) de largo y pesar más de 300 libras (140 kilogramos). Lo primero que notarás en ellos es su apariencia aterradora, con sus cabezas anchas y planas; piernas arqueadas; colas enormes y musculosas; dientes curvos y aserrados; y garras afiladas. Para colmo, los komodos tienen un caminar torpe pero amenazador durante el cual constantemente sacan y sacan sus largas lenguas amarillas.
Básicamente, los komodos comerán cualquier cosa que puedan encontrar, desde cadáveres muertos hace mucho tiempo hasta búfalos de agua, dragones de Komodo más pequeños y, a veces, incluso humanos. Para cazar, los komodos confían en su camuflaje y paciencia, esperando el momento adecuado para atacar a una presa desprevenida que se encuentra en los arbustos o en la hierba alta.
Cuando saltan, los dragones de Komodo lo hacen a una velocidad vertiginosa, a pesar de su gran tamaño. La velocidad y el gran tamaño son una combinación extraña e inaudita en otras partes del reino animal; especialmente reptiles que típicamente carecen de una alta capacidad aeróbica y tienen metabolismos lentos. En un nuevo estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution , investigadores del Instituto Gladstone de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad de California, San Francisco, secuenciaron el genoma del dragón y descubrieron adaptaciones genéticas que involucran a las mitocondrias. Dado que las mitocondrias son las centrales eléctricas de las células y son fundamentales para el funcionamiento adecuado de los músculos cardíacos, esto puede explicar el aumento de la capacidad aeróbica de las lagartijas.
Este es un depredador ápice que vive en islas aisladas, y es absolutamente gigantesco. Es simplemente un animal increíble, dijo a Reuters Benoit Bruneau, director del Instituto Gladstone de Enfermedades Cardiovasculares.
Los reptiles son una especie de patio de recreo para la evolución. Hay tanta diversidad en tamaño, forma y comportamiento y su fisiología, agregó Bruneau.
Crédito: Pixabay.
Los investigadores también encontraron genes que están involucrados en el control del sistema sensorial de los lagartos, lo que permite que el dragón de Komodo detecte las hormonas y feromonas que emanan las presas desde largas distancias.
Incluso si una presa detectada de alguna manera escapa de las garras del dragón, sus posibilidades de supervivencia son bastante escasas. La saliva del dragón contiene bacterias altamente sépticas que matan a las víctimas en 24 horas. El dragón sigue tranquilamente a su presa mordida durante kilómetros hasta que encuentra el cadáver. Un factor importante que contribuye a la alta tasa de muerte de los dragones es un compuesto que se encuentra en su saliva que evita que se coagule la sangre de los animales mordidos. El nuevo estudio encontró que los dragones tienen genes involucrados en la coagulación que los hacen inmunes a su propio veneno. Los komodos a menudo luchan entre sí en peleas épicas, pero esta característica evita que los miembros de su propia especie mueran por su propio veneno.