Nuestra memoria es imperfecta. Podemos recordar algunas cosas de manera diferente a cómo sucedieron, incluso recordar cosas que nunca sucedieron. A veces, sin embargo, grupos más grandes de personas pueden recordar algo de la misma manera.

Créditos de la imagen Eric Smart.

Los psicólogos llaman a estos falsos recuerdos colectivos o simplemente falsos recuerdos para los individuos. También se conoce comúnmente como el efecto Mandela, bautizado así por la consultora paranormal Fiona Broome alrededor de 2010.

No hace falta decir que tienen suficiente factor espeluznante para captar el interés público. Los ejemplos y explicaciones de los falsos recuerdos abundan en Internet. Incluso se ha propuesto que esas personas recuerden universos alternativos, en los que vivieron antes de cambiar de alguna manera al nuestro.

Definitivamente una historia interesante. Pero es más probable que el origen de este fenómeno se deba a una interacción entre cómo se forman nuestros recuerdos, cómo se almacenan y nuestro impulso innato de encajar en el grupo.

Cómo obtuvo el nombre

En 2009, Broome asistió a una conferencia y habló con otras personas sobre cómo recordaba la muerte de Nelson Mandela en una prisión de Sudáfrica en la década de 1980. Parecían estar de acuerdo con ella.

Su muerte en la década de 1980 hace que el mandato de Mandela como presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999 sea aún más impresionante.

Nelson Mandela (derecha) y el presidente Bill Clinton (izquierda) en Filadelfia, 1993.
Imagen vía Wikimedia.

Broome finalmente se dio cuenta de su error y compartió la historia con sus amigos para reír, pero pronto se dio cuenta de que ellos también recordaron mal las fechas. Incluso compartieron tener recuerdos de la cobertura noticiosa de la muerte de Mandela y un discurso de su viuda. Otros a los que preguntó dijeron que también recordaban su muerte en los años 80.

Alentada por el editor de su libro, Broome lanzaría un sitio web para discutir este Efecto Mandela y otros incidentes similares. Presumiblemente del tipo paranormal.

Lo que sabemos al respecto hasta ahora

Si la Sra. Broome estaba siendo genuina o simplemente estaba trabajando para establecer su nueva audiencia, no podemos saberlo. Pero tiene razón al señalar que los falsos recuerdos colectivos son un fenómeno real.

Si eres fanático de la ciencia ficción o las películas, probablemente conozcas esta frase: ___, soy tu padre. Es una de las líneas de Darth Vaders de The Empire Strikes Back y una de las frases más icónicas del cine. Pero no es como lo recuerdas; en realidad es No, soy tu padre (enlace de Youtube).

La línea se mantuvo como Luke, soy tu padre en la memoria pública. No está claro exactamente por qué. La línea anterior de Vader comienza con Luke, por lo que las personas pueden haber combinado los dos. Podría decirse que es más genial que la cita original, tal vez alguien en marketing lo descubrió y lo modificó para que sea atractivo.

Funcionó.
Créditos de la imagen Flickr/Bryan Ledgard.

Hay algunos factores que podrían conducir a la creación de tales recuerdos. En primer lugar está la sugestionabilidad, nuestra inclinación a tomar como verdadera la información de los demás. La memoria puede cambiar para adaptarse mejor a la información que se le presentó, especialmente si estuvo expuesto repetidamente a ella. En segundo lugar, la forma en que se codifican y recuerdan nuestros recuerdos puede alterarlos con el tiempo, ya sea en cuanto a los contenidos de ese recuerdo o su fuente (atribución errónea de la memoria).

Formación y recuerdo de la memoria.

Nuestros recuerdos residen en grupos de neuronas. Su posición en nuestro cerebro, la pequeña red donde se aloja físicamente esta memoria, es ese engrama de memorias. A medida que crecemos y aprendemos, nuestra experiencia ayuda a crear un marco donde los engramas de recuerdos similares se alojan cerca unos de otros. Esta estructura es el esquema.

Hay algunos pasos clave por los que pasan los recuerdos que pueden alterarlos, lo que lleva a recuerdos falsos. Primero, la información debe fusionarse en la memoria a corto plazo. Nuestra percepción de los eventos, junto con fenómenos como el cebado, darán forma a lo que recordamos.

Estos datos deben luego transcribirse en la memoria a largo plazo mientras dormimos. Puede sufrir un cambio hasta que se imprima así a medida que se abre paso a través de los diferentes sitios de almacenamiento del cerebro, especialmente en estados de emoción intensa.

Un diagrama de la formación de la memoria.
Imagen vía Wikimedia.

Además, cada vez que accedemos y recuperamos un recuerdo, se vuelve temporalmente inestable en el cerebro mientras se lee. Se forman nuevas conexiones entre las neuronas. Se vuelve a consolidar después, y la repetición conduce a mejores recuerdos debido a este proceso. Sin embargo, también existe la posibilidad de que algo salga mal y la memoria cambie a medida que se activa su engrama.

Si dos recuerdos están muy juntos en el cerebro y se activan al mismo tiempo, incluso pueden comenzar a mezclarse, esta podría ser la razón por la que recordamos la frase de Vader de la forma en que lo hacemos.

Presión de grupo

El priming psicológico es un proceso a través del cual nuestra percepción de un evento está influenciada por los eventos o estímulos que conducen a él. Este proceso funciona en gran medida en el subconsciente y puede alterar nuestros recuerdos para que encajen con nuestra preparación. Se superpone en gran medida con la sugestionabilidad.

¿Preguntarle a alguien qué tan rápido estaba acelerando el auto? ¿Pueden prepararlos para recordar un valor más alto que la velocidad con la que se movía el automóvil?

Los testimonios de los testigos presenciales son notoriamente poco fiables debido a fenómenos como el cebado. La memoria puede cambiar sin que el testigo sea consciente de ello por la nueva información, las preguntas que recibe y su redacción, o simplemente por su estado emocional en el momento y durante su declaración.

Nuestros cerebros llenarán los vacíos en nuestra información para que tenga sentido en un proceso llamado confabulación. A través de esto, podemos recordar detalles que nunca sucedieron porque ayudan a que nuestra memoria tenga más sentido. Combinado con nuestro deseo innato de ser parte del grupo y/o preparación, nuestros recuerdos pueden cambiar para adaptarse a la narrativa colectiva que se presentó. Cualquier información nueva que recibimos que esté ligada a la memoria también la altera en cierta medida.

La inexactitud de la memoria también puede provenir de errores de monitoreo de fuentes, cuando las personas no pueden distinguir entre eventos reales e imaginarios. Y, naturalmente, la antigüedad de un recuerdo y la frecuencia con la que accedemos a él influye aún más en su calidad.


Imagen vía Pxfuel.

Nuestros recuerdos son una gran parte de lo que somos. Puede ser bastante aterrador comprender que cambian, sin nuestro conocimiento, a menudo en gran medida. O, peor aún, que grupos enteros de personas puedan vivir con el mismo falso recuerdo.

La memoria humana no es perfecta, pero nunca tuvo la intención de ser perfecta. Estaba destinado a mantenernos con vida. Todavía estaban alrededor, por lo que parece estar haciendo su trabajo.

La vida moderna ejerce presiones muy diferentes sobre nuestras mentes y cuerpos que los entornos en los que evolucionaron. En cierto modo, el efecto Mandela es un subproducto de los esfuerzos de nuestro cerebro por ser más eficientes. Mantener todos los recuerdos en perfecto estado no es eficiente ni particularmente útil. Si algo es importante, probablemente interactuará y pensará en ello repetidamente, y la memoria siempre se actualizará y reforzará en su cerebro. Es por eso que los calendarios son útiles.

No necesitas recordar tu refrigerador perfectamente la primera vez que lo ves, solo aproximadamente dónde está. Y sus cerebros lo saben. El efecto Mandela vive en los recuerdos de las cosas que no revisamos con frecuencia. Algo que medio escuchamos decir a alguien una vez, tal vez. Una línea en una película hace 40 años.

A través de una combinación de nuestro impulso innato para encajar en la manada, la forma en que nos preparamos mutuamente cuando interactuamos y la tendencia de nuestro cerebro a llenar recuerdos, los recuerdos falsos pueden propagarse entre un grupo siempre que nadie se moleste en consultar Wikipedia. .

"