Les gustan las condiciones de congelación, pero los pingüinos emperador lucharon durante la última Edad de Hielo, concluyó un nuevo estudio. De hecho, si no hubieran podido cambiar sus hábitos de reproducción e incluso su composición genética, es posible que no hubieran sobrevivido.

Pingüinos emperadores. Imagen vía Wiki Commons.

El pingüino emperador es el pingüino más alto y pesado de la Tierra, y es endémico de la Antártida. Alcanzando 1,22 metros (4 pies), es verdaderamente digno de su nombre real. Pero es una vida dura ser un pingüino, y fue aún más difícil durante la última Edad de Hielo. En aquel entonces, hace 30.000 años, el hielo cubría mucho más mar que en la actualidad, lo que significa que los pingüinos solo podían reproducirse en unos pocos lugares especiales.

Las distancias desde el océano abierto, donde se alimentan los pingüinos, hasta el hielo marino estable, donde se reproducen, probablemente eran demasiado grandes. Las tres poblaciones que lograron sobrevivir pueden haberlo hecho criándose cerca de áreas de polinias del océano que se mantienen libres de hielo marino por el viento y las corrientes, dijo Gemma Clucas de la Universidad de Southampton, una de las investigadoras.

Al examinar la diversidad genética de los pingüinos emperador antiguos y modernos, los científicos de las universidades de Tasmania, Southampton y Oxford en Gran Bretaña y la División Antártica Australiana pudieron obtener una imagen bastante clara de cómo su número variaba en el tiempo. En un momento, se estimó que solo había tres poblaciones viviendo en la Antártida.

Realmente no habíamos pensado en el hecho de que sería demasiado frío para ellos en el pasado, dijo Jane Younger, estudiante de doctorado en la Universidad de Tasmania que también participó en el estudio. Viven toda la vida en menos 30 grados Celsius (-22 Fahrenheit) ahora, por lo que están bastante adaptados al frío.

Probablemente se habrían extinguido si la edad de hielo no se hubiera desvanecido. A medida que las temperaturas comenzaron a subir lentamente hace 12.000 años, los polluelos de pingüino tenían más posibilidades de sobrevivir al invierno y se abrieron más sitios potenciales de reproducción. Paradójicamente, son las temperaturas extremadamente bajas a las que están tan bien adaptados las que podrían haberlos matado.

De hecho, nos sorprendió mucho esto. Lo que habíamos pensado era que la edad de hielo, debido a que había mucho más hielo marino que necesitan (para reproducirse), y debido a que están tan adaptados al frío, probablemente esto sería algo bueno para ellos, dijo Younger.

En su estudio, un área notable es el mar de Ross, una población sobrevivió en el mar de Ross porque el viento y las corrientes siempre mantuvieron un área del océano libre de hielo marino, lo que permitió a los pingüinos alimentarse y reproducirse.

El Mar de Ross es probablemente realmente importante, dijo Younger sobre el área en el lado del Océano Pacífico de la Antártida, que se considera el ecosistema marino más intacto del mundo. Han sobrevivido allí durante al menos los últimos 30.000 años e incluso cuando el entorno ha sido realmente inadecuado en muchos otros lugares, el Mar de Ross ha sido una especie de refugio seguro para ellos. El Mar de Ross parece surgir una y otra vez como una parte realmente importante del ecosistema antártico.

Referencia del diario: Jane L. Younger, Gemma V. Clucas, Gerald Kooyman, Barbara Wienecke, Alex D. Rogers4, Philip N. Trathan, Tom Hart y Karen J. Miller. Demasiado de algo bueno: la extensión del hielo marino puede haber obligado a los pingüinos emperador a refugiarse durante el último máximo glacial. DOI: 10.1111/gcb.12882