Pieles secándose al sol en Chouara Tannery en Fez, Marruecos, un proceso tradicional de miles de años. Crédito: Emily Yuko Hallett, 2009.

Los humanos pueden volverse bastante extraños con su moda, tanto que es fácil olvidar que la ropa, ante todo, se supone que es práctica y funcional. Nuestra piel desnuda está bastante mal equipada para soportar el frío extremo, por lo que la ropa es tan importante. Sin ellos, los humanos nunca podrían haber emigrado fuera de la acogedora y cálida sabana africana y sobrevivir incomprensiblemente largos períodos de frío, como las edades de hielo.

La primera ropa que usaron los humanos estaba hecha de materiales disponibles naturalmente, como pieles y pieles de animales, hierba, hojas, huesos y conchas. No está claro cuándo comenzamos a adornar nuestra piel con ropa, pero un nuevo estudio que encontró herramientas de fabricación de ropa de 120,000 años de antigüedad en la cueva de Contrebandiers en la costa atlántica de Marruecos sugiere que esta práctica es al menos así de antigua.

El guardarropa del Pleistoceno

Crédito: Jacopo Niccol Cerasoni.

Los investigadores dirigidos por Emily Hallett del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana en Alemania, llegaron inicialmente a la cueva para examinar fósiles de huesos con el fin de determinar qué comían los humanos del Pleistoceno en el área. Lo que encontraron en cambio fue mucho más interesante.

La ropa no se fosiliza, ya que se descompone y desaparece en solo un par de cientos de años. Pero las herramientas utilizadas para fabricarlos son mucho más resistentes. Dentro de la cueva marroquí, los investigadores descubrieron docenas de herramientas ideales para raspar cueros y pieles para hacer cuero y pieles.

Nuestros hallazgos muestran que los primeros humanos fabricaban herramientas de hueso que se usaban para preparar pieles y pieles, y que este comportamiento probablemente sea parte de una tradición más amplia con ejemplos anteriores que aún no se han encontrado, dice Hallett.

Algunas de las herramientas incluían costillas de bóvidos talladas en una forma ancha y redondeada que es ideal para raspar y quitar tejidos de cueros y pieles. Estas herramientas se parecen notablemente a las que los artesanos aún emplean hoy en día para procesar las pieles.

En total, los científicos identificaron 62 herramientas de hueso diferentes que datan de hace 90.000 a 120.000 años, incluido un diente de ballena que parece haber sido utilizado como piedra en escamas. Estas herramientas ya estaban especializadas. Pero los primeros humanos deben haber usado herramientas más rudimentarias para procesar lo natural cuando comenzaron a hacer ropa, por lo que es probable que las primeras prendas aparezcan mucho antes que esto. Anteriormente, los investigadores secuenciaron el ADN de los piojos que se sabe que infestan la ropa y descubrieron que aparecieron hace unos 170.000 años.

Junto a las herramientas de hueso, los científicos encontraron restos de zorros de arena, chacales dorados y gatos monteses que mostraban marcas de corte en patrones que se asemejaban a los que deja el desollado. Por ejemplo, se encontraron incisiones en cada una de las cuatro patas de los animales, realizadas para permitir tirar de la piel en una sola pieza desde las patas hasta la cabeza. Las antiguas marcas de corte alrededor de la boca de los animales muestran cómo los humanos del Pleistoceno quitaron la piel de la cabeza.

Los carnívoros fueron desollados en busca de pieles y luego se usaron herramientas de hueso para preparar las pieles en pieles. Crédito: Jacopo Niccol Cerasoni, 2021.

Las marcas dejadas en los huesos de estos animales carnívoros no eran las que cabría esperar debido a la matanza, lo que sugiere que los cazadores-recolectores solo estaban interesados ​​en obtener sus pieles. Por otro lado, otros restos de animales, incluidos antiguos bóvidos parecidos a vacas, mostraron signos claros de que su carne fue procesada.

La línea de tiempo de estas herramientas de hueso precede a la gran migración de humanos fuera de África y tiene sentido. Los primeros humanos requerían ropa si querían sobrevivir a la travesía a través de la gélida Eurasia.

En cuanto a cómo se deben haber visto estas ropas, eso es un misterio. Solo podemos especular si eran principalmente prácticos para brindar protección contra los elementos o si también contenían adornos simbólicos.

Hallett y sus colegas quieren replicar estas herramientas y fabricar ropa de manera experimental a partir de materiales naturales disponibles para los cazadores-recolectores del Pleistoceno. Si bien es indudable que es divertido, el objetivo es comprender mejor el tipo de tiempo y trabajo requerido en este antiguo proceso.

"