Si bien los humanos tienen la capacidad de interpretar más de 1,000,000 de colores diferentes, no todos los humanos poseen la genética que permitirá percibir ese tipo de fluctuaciones de color. La inexactitud en la composición genética puede dar lugar a deficiencias que alteran la forma en que se debe percibir el color en condiciones óptimas.

Percepción del color fuera del ojo

La capacidad de percibir el color comienza cuando las ondas electromagnéticas en forma de luz se reflejan en un objeto. El reflejo lleva la longitud de onda del color visual al aparato, humano o animal que es capaz
para percibir el color. Para que se perciban las diferencias de color, el ojo debe ser capaz de descifrar el código con la hoja de información correcta.

Percepción de color normal en el ojo humano

El ojo percibe el color cuando ciertas longitudes de onda de luz se reflejan en el objeto y entran en el ojo a través del cristalino. Luego, el mensaje se envía a la retina, donde los fotorreceptores en forma de conos o bastones interpretan el mensaje. La visión del color es interpretada por los conos.

Dentro de los conos hay tres tipos de receptores fotosensibles que interpretan diferentes longitudes de onda según la composición. Normalmente, cada cono se encarga de interpretar un rango diferente de longitudes de onda: longitudes de onda sensibles largas, medianas o pequeñas, o rojas, verdes o azules. El título LMS es más preciso porque las capacidades de cada cono se superponen. Si bien las responsabilidades de los conos se superponen, un cono que no interprete su rango de manera responsable podría conducir a una incapacidad para percibir o distinguir ciertos colores.

Deficiencias en la percepción del color: quién se ve afectado y por qué

En un estudio realizado por DM Hunt en 1991, descubrió que el 8 por ciento de los hombres y el 0,4 por ciento de las mujeres se veían afectados por alguna variación de la deficiencia de color. Queda claro con este estudio que los hombres y las mujeres no tienen la misma probabilidad de ser incapaces de percibir el espectro completo de colores disponible con los tipos de fotopigmentos de tres conos.

La capacidad de percibir el color es un rasgo genético ligado al sexo. Como muchas otras enfermedades y anomalías genéticas, la percepción del color se reduce a la herencia genética de la madre o el padre a través de los cromosomas x. Las mujeres que tienen dos cromosomas x tienen dos oportunidades de recibir las hebras de ADN que permiten el espectro completo de la visión del color. Los hombres solo reciben un cromosoma de la madre, por lo que si la familia de la madre tiene antecedentes de deficiencias en la percepción del color, tendrá una mayor probabilidad de daltonismo. Si la madre es daltónica, el hijo también lo será.

Tipos de deficiencias de color

Existen múltiples tipos de deficiencias de color que las personas pueden tener.

El primer tipo es la incapacidad de distinguir entre ciertos colores debido a la falta de un tipo de fotopigmento. Dentro de esta categoría hay tres tipos que pueden faltar.

Protanopia: la falta del fotopigmento del cono L conduce a la incapacidad de distinguir entre los tonos rojos y verdes.
Deutonopia: la falta de fotopigmento de cono M conduce a la incapacidad de distinguir entre tonos rojos y verdes de una sensibilidad luminosa más alta.
Tritanopia: la falta de fotopigmento del cono S conduce a la incapacidad de distinguir entre amarillo y
azul.

Otro tipo de deficiencia de color se llama tricomacia anómala. Las personas afectadas por protanomalía, deuteranomolia o tritanomalía tienen una capacidad reducida para distinguir entre los tonos afectados porque
de una sensibilidad débil en el cono L, M o S o una contaminación de fotopigmentos. Es decir, que hay alguna sensibilidad de longitud de onda más grande o más pequeña donde no debería estar.

Protanomalía: la debilidad del fotopigmento del cono L o el fotopigmento del cono M o S donde debería haber fotopigmento del cono L hace que sea más difícil distinguir entre los tonos rojos y verdes.
Deuteranomolia: la debilidad del fotopigmento de cono M o el fotopigmento de cono L donde debería haber fotopigmento de cono M hace que sea más difícil distinguir entre los tonos rojos y verdes de una mayor sensibilidad luminosa.
Tritanomalía: la debilidad del fotopigmento del cono S o el fotopigmento del cono M o L donde debería haber fotopigmento del cono S hace que sea más difícil distinguir entre los tonos amarillos y azules.

Pensar en cómo se combina la genética para formar una nueva vida parece ser la actividad de los científicos, las clases de introducción a la biología y las personas que buscan posibles donantes de esperma. Casi nunca hacemos un cuestionario que enumere todas las delicias genéticas indeseables que podríamos transmitir a nuestra descendencia. Y cuando se trata de eso, la incapacidad para distinguir el color es un problema menor; un hipo genético que causa algunos inconvenientes en ciertas situaciones sociales. Hasta que se encuentre una posible cura, si es que se necesita, lo mejor que pueden hacer las personas con una deficiencia en la percepción del color es conocerla y encontrar formas de compensarla. La única otra alternativa en este momento es la eugenesia y eso tiene el potencial de ir hacia el sur rápidamente.

"