Foto: glowscotland.org.uk

El dicho común piensa antes de hablar se usa a menudo después de que una persona dijo algo inapropiado. Implica que la persona en cuestión no ha pensado lo suficiente en las consecuencias de sus palabras habladas. Sin embargo, obviamente no podemos hablar sin pensar, así que naturalmente surge la pregunta: ¿cómo planificamos nuestras declaraciones? Investigadores del Instituto Max Planck de Psicolingüística en Nimwegen intentaron responder a esta pregunta. Sus hallazgos sugieren que la coordinación temporal del pensamiento y el habla depende de la situación, es decir, de su complejidad. Si la situación requiere descripciones y diálogos simples, en la mayoría de los casos el orador planificará las declaraciones por adelantado, mientras que en el caso de un discurso más complejo, el orador comenzará con una parte inicial planificada previamente e improvisará sobre la marcha.

[LEER] El aullido de un primate insinúa el origen del habla humana

Antje Meye y sus colegas de MPI estaban particularmente interesados ​​en cómo se forman gradualmente los pensamientos que queremos expresar en el habla y, lo que es más importante, si este proceso, una vez encontrado, es el mismo en todas las situaciones y para todos los individuos.

Una estrategia para planificar tus pensamientos.

Para ver con qué anticipación alguien planea su discurso, los investigadores idearon un experimento. Se pidió a los participantes del estudio que describieran varias escenas, como las compuestas por una figura de agente (por ejemplo, una niña a la que se muestra realizando una acción) y un paciente (un niño que sufre la acción). Mientras describían la escena, los participantes fueron grabados para luego decodificar las señales del habla y tenían una cámara de movimiento ocular colocada. Este enfoque se basa en el principio general de que solemos dirigir nuestra mirada hacia donde hay algo importante que ver, es decir, por ejemplo, la persona que realiza una acción, de la que nos gustaría hablar. Al saber cuándo un hablante dirige su atención hacia un objeto de interés, los científicos pueden inferir que ese es el momento en que el sujeto comienza a formar pensamientos relacionados, selecciona las palabras correspondientes de la memoria y comienza su discurso.

Entonces, ¿cómo planeamos nuestro discurso? Previamente se han propuesto dos hipótesis:

  1. Los hablantes solo pueden definir el primer concepto y la primera palabra antes del enunciado. Según esta teoría, tan pronto como un sujeto mira una imagen, dirige su atención hacia un objeto de interés (digamos, la niña en la escena) y comienza a hablar de inmediato.
  2. Los hablantes son capaces de determinar aproximadamente lo que sucede en la imagen antes del comienzo del enunciado, es decir, quién hace qué. El sujeto mira dirige su atención a múltiples objetos de interés y, posiblemente, a otros elementos secundarios antes de comenzar su discurso. Se expresa así una estrategia de planificación más compleja en comparación con la primera hipótesis.

Una tercera posibilidad considerada, esta vez, por los investigadores del MPI es que los hablantes no utilicen ninguna de estas estrategias de forma consistente y que su planificación del habla dependa de la dificultad de la tarea a realizar. Para determinar si esto es cierto o no, los científicos presentaron a los sujetos escenas de diversa complejidad; algunas imágenes fueron muy fáciles de reconocer desde el principio, mientras que otras requirieron un poco más de reflexión. Los sujetos de prueba no recibieron instrucciones específicas con respecto a la naturaleza y extensión de las descripciones.

Proporción de fijaciones (miradas) sobre el agente (persona que actúa) y los pacientes (objeto de la acción) al describir situaciones simples (a) y situaciones más complejas (b). En el caso de situaciones simples, el enunciado hablado comienza algo más tarde que en las complejas (línea vertical en los gráficos) porque el hablante planifica con más antelación en el primer caso. MPI para Psicolingüística

El gráfico anterior muestra qué proporción de todas las miradas se dirige al agente (negro) y al paciente (gris) para cada momento desde el comienzo de la imagen. Las declaraciones comenzaron después de alrededor de 1,8 a 2 segundos. En general, los sujetos de prueba tienden a ver inicialmente al agente en lugar del paciente. Sin embargo, cuando la acción era fácil de describir, la preferencia por el agente no era muy marcada.

Preparar o improvisar

Esto sugiere que las personas, cuando se enfrentan a una situación simple, comenzarán por establecer una visión general de los eventos (observando tanto al agente como al paciente), y luego formarán un patrón de pensamiento. Por el contrario, cuando la acción era más difícil de describir, los sujetos de prueba tendían a limitarse a mirar a la persona que realizaba la acción antes del comienzo del enunciado.

Esta y otras evidencias nos dicen que no existe una estrategia de planificación rectora, sino que se utiliza un enfoque más flexible según la situación. Por lo tanto, podemos planificar nuestras declaraciones de diferentes maneras y pensar por adelantado en varios grados.

Las implicaciones de los hallazgos son importantes para los estudios de lingüística y psicolingüística, particularmente la medida en que la estructura del lenguaje influye en el pensamiento. El estudio se realizó con la ayuda de participantes que son nativos de habla holandesa. En holandés, como en alemán o inglés, primero se nombra el agente y luego la acción. En algunas lenguas como el tzeltal, que se habla en México y el tagalo, que se habla en Filipinas, el verbo se coloca al principio de la oración. Teniendo en cuenta los hallazgos del MPI, es de suponer que las personas que hablan este tipo de idiomas difieren considerablemente en su enfoque de las unidades de planificación. Los investigadores de MPI en Nimwege planean investigar estos patrones de lenguaje en el futuro, con la esperanza de que, armados con una visión empírica más completa, los psicolingüistas puedan explorar mejor cómo el lenguaje y el pensamiento se relacionan entre sí.

"