Un nuevo estudio profundiza en cómo las amapolas crean colores tan vivos a pesar de tener pétalos muy delgados.
Algunas de las amapolas utilizadas en el estudio.
Créditos de la imagen Universidad de Groningen.
Los pétalos de amapola son ridículamente delgados y están formados por solo tres capas de células. Para poner eso en perspectiva, tu epidermis, que en sí misma es la capa más delgada de tu piel, está formada por entre 4 y 5 capas de células. Sin embargo, desprenda un poco de su epidermis y verá su translúcido; la luz lo atraviesa. Los pétalos de una amapola, sin embargo, brillarán con un rojo intenso (o tonos de amarillo, o incluso blanco, según la raza).
Rojo pop
En un intento por comprender las impresionantes habilidades cromáticas de las flores, los científicos Casper van der Kooi y Doekele Stavenga de la Universidad de Groningen utilizaron microscopía y modelos matemáticos del comportamiento de la luz para ver cómo se crean estos colores. Los resultados se incluirán en una edición especial del Journal of Comparative Physiology A, que se centra en la relación entre insectos y flores.
El equipo recolectó pétalos de diferentes amapolas (Papaver, Meconopsis y especies relacionadas) y observó su estructura microscópica. Informan que, a pesar de ser muy delgados, los pétalos ni siquiera están saturados de pigmento, el color en sí solo se encuentra en las capas de células externas, estando completamente ausente en la del medio. Sin embargo, el pigmento es muy denso. Esas marcas oscuras en el medio no contienen pigmento negro, sino rojo en concentraciones tan extremas que lo percibimos como negro. Van der Kooi, cuya investigación se centra en la evolución del color de la flor y las interacciones entre el color de la flor y los polinizadores, dice que la amapola tiene una de las concentraciones [de pigmentos] más altas que jamás haya medido en cualquier flor.
Además, las células pigmentarias tienen una forma inusual. Parecen piezas de un rompecabezas que realmente no encajan, sino que simplemente se apilan con algunas áreas superpuestas.
Esto crea muchos espacios llenos de aire entre las celdas, lo que provoca el reflejo de la luz en el límite entre la celda y el aire, dice Van der Kooi, y explica que esto provoca una dispersión de la luz muy alta.
La pigmentación densa, junto con una fuerte dispersión, genera los llamativos colores rojos en ciertas partes de la amapola.
El estudio también se relaciona con investigaciones anteriores sobre la evolución del color en la flor de amapola. Anteriormente se ha encontrado que las amapolas en el Medio Oriente no reflejan la luz ultravioleta (UV). Algunas especies europeas, aunque aparentemente idénticas a sus contrapartes del Medio Oriente, reflejan la luz ultravioleta. Van der Kooi dice que esto probablemente se deba a las diferencias en los principales polinizadores entre las dos áreas. Las amapolas en el Medio Oriente son polinizadas principalmente por escarabajos, cuyos ojos son bastante buenos para captar el color rojo.
En Europa, las amapolas son polinizadas principalmente por abejas, que no pueden ver muy bien el rojo, explica. Sin embargo, recogerán ultravioleta.
Además, estudios previos han demostrado que las manchas negras en el corazón de algunas amapolas imitan la presencia de un escarabajo hembra. Esta es una forma de que las flores atraigan a los escarabajos macho. Un caso de mimetismo sexual, como ocurre en otras plantas como las orquídeas.
Van der Kooi quiere continuar con su investigación y comprender cómo evolucionaron las células pigmentarias y su dispersión eficiente. Él dice que tales formas de células están comúnmente presentes en las hojas, por lo que probablemente comience desde allí. Además, los resultados sugieren que las amapolas evolucionaron para reflejar la luz ultravioleta cuando comenzaron a crecer en regiones más al norte, una hipótesis que también planea continuar investigando.
El artículo Flores de amapola de colores vivos debido a una pigmentación densa y una fuerte dispersión en los pétalos finos se ha publicado en el Journal of Comparative Physiology A.
"