Crédito: Iago Corazza.
Al combinar la impresión 3D de última generación con un material de construcción que los humanos han estado usando durante milenios, un equipo de ingenieros y arquitectos audaces de Italia está tratando de reimaginar edificios sostenibles.
El proyecto piloto, llamado TECLA (Tecnología y ARCILLA), empleó máquinas especializadas cuyas boquillas exudan arcilla licuada excavada en el lecho de un río cercano. El resultado final es una vivienda impresa en 3D hecha esencialmente de barro de origen local, en lugar de hormigón que daña el medio ambiente.
La casa de 60 metros cuadrados tomó solo 200 horas de extrusión continua para completarse, durante las cuales se imprimieron 60 metros cúbicos de arcilla capa por capa a través de 7,000 instrucciones enviadas por una computadora hasta que alcanzó su forma final de doble cúpula. Los muebles del interior también se imprimieron de una sola vez junto con las paredes de 12 cm de espesor de los edificios. Según el arquitecto jefe Mario Cucinella, la casa TECLA usó menos de 6kW de energía durante su impresión.
Crédito: AVISPA.
Crédito: Iago Corazza.
Crédito: Iago Corazza.
Es combinar esta evolución en tecnología con un material básico que puedes encontrar en cualquier parte del planeta, dijo Cucinella a Wired . Una combinación entre alta tecnología y material local.
Cucinella se asoció con la firma italiana de ingeniería 3-D WASP para erigir el modelo circular completamente con materiales reutilizables y reciclables.
TECLA es, de hecho, la cumbre de la investigación avanzada entre la materia y la tecnología, es la consecución de un desafío sin precedentes que ha llevado la geometría de la impresión a su límite físico. El proyecto representa una perspectiva sin precedentes para edificios y nuevos asentamientos, en los que el diseño digital amplifica el valor de las materias primas locales. La solución de doble cúpula hizo posible cubrir al mismo tiempo las funciones de estructura, techo y revestimiento exterior, lo que hace que la casa tenga un alto rendimiento en todos los aspectos, se lee en un comunicado de prensa en el sitio web de WASP.
Cada cúpula está rematada con un tragaluz de vidrio que permite que entre mucha luz natural en las viviendas, aunque Cucinella enfatiza que el diseño se puede modificar fácilmente para adaptarse a diferentes climas.
En última instancia, para Cucinella y sus colegas, este proyecto se trata de demostrarle al mundo que todavía es posible construir edificios verdaderamente sostenibles en el siglo XXI.
Crédito: AVISPA.
La industria del hormigón es una de las más dañinas para el medio ambiente en el mundo, representando el 9 % de las emisiones globales totales de CO2 en 2018. Casi el 80 % de las emisiones de carbono del hormigón provienen del cemento, que representa aproximadamente el 8 % del dióxido de carbono mundial (CO2 ) emisiones . Si la industria del cemento fuera un país, sería el tercer mayor emisor del mundo, no muy lejos de China y Estados Unidos. Aporta más CO2 que el combustible de aviación (2,5 %) y no se queda atrás del negocio agrícola mundial (12 %). Pero, en general, la industria de la construcción, que incluye no solo la fabricación de cemento sino también el transporte de materiales pesados en todo el mundo, fue responsable de un asombroso 38 % de todas las emisiones de carbono en 2019, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Luego, a Cucinella le gustaría escalar el proyecto a varios pisos y experimentar con otros tipos de materiales de origen local, como la madera utilizada para pisos y vigas de soporte.
Nos gusta pensar que TECLA es el comienzo de una nueva historia, dijo Cucinella a Dezeen.
Sería realmente extraordinario dar forma al futuro mediante la transformación de este material antiguo con las tecnologías que tenemos disponibles en la actualidad.
"