Esta imagen comparativa muestra la estrella Betelgeuse antes y después de su oscurecimiento sin precedentes. Crédito: ESO/M. Montargs et al.

La estrella de 10 millones de años, un mero juvenil para los estándares estelares considerando que el Sol tiene 4.600 millones de años, es alrededor de 20 veces más masiva que el Sol y alrededor de 900 veces más grande. Prácticamente todas las supergigantes rojas como Betelgeuse están destinadas a vivir rápido y morir jóvenes, y eventualmente encontrarán su fin en una supernova, las explosiones más poderosas y luminosas conocidas en astronomía.

Betelgeuse es una estrella variable, por lo que es normal que se vuelva más tenue y más brillante, pero las observaciones recientes han sido extremadamente sorprendentes.

Los astrónomos que operan el Very Large Telescope de ESO han descubierto que, desde diciembre del año pasado, Betelgeuse es ahora alrededor de un 64% más tenue que su brillo habitual.

En un día normal, Betelgeuse es la undécima estrella más brillante del cielo, parte de la constelación de Orión. Hoy, es solo la 24ª estrella más brillante.

Estas observaciones se realizaron con el instrumento Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch (SPHERE). Este es uno de los instrumentos astronómicos más avanzados y emocionantes equipados en un observatorio basado en la Tierra. SPHERE permite a los científicos ver la luz infrarroja polarizada emitida por los planetas recién formados (esencialmente solo discos planetarios en este punto) que orbitan alrededor de estrellas jóvenes. Aparentemente, también es lo suficientemente nítido como para capturar imágenes de Betelgeuse en una resolución extremadamente alta.

Debido a que Betelgeuse está a solo 650 años luz de distancia, y debido a que es tan grande, los astrónomos pudieron revelar ciertas características que de otro modo se habrían oscurecido, incluidas las células de convección o los gránulos. Estas son enormes gotas de gas caliente que han migrado desde el interior del núcleo de la estrella hacia la superficie.

Las nuevas imágenes de Betelgeuse sugieren que no solo se ha atenuado considerablemente, sino que también ha cambiado de forma.

¡Ahora al 38% de mi brillo habitual! #Betelgeuse pic.twitter.com/nY2Dvx62VF

Estado de Betelgeuse (@betelbot) 14 de febrero de 2020

Se cree que las gigantes rojas que se oscurecen son una señal de que están a punto de convertirse en supernovas.

Si Betelgeuse realmente estuviera a punto de explotar, sería la supernova más brillante jamás observada en nuestra galaxia. Sería tan brillante que haría difícil ver otras estrellas cerca de él.

Una imagen de cielo directo de Betelgeuse. Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2. Reconocimiento: Davide De Martin.

Pero si bien es posible que la estrella explote en cualquier momento entre este momento y dentro de 100 000 años, este oscurecimiento podría no ser una señal de que esté a punto de convertirse en supernova.

Impresión artística de la estrella supergigante Betelgeuse. También se proporciona la escala en unidades del radio de Betelgeuse, así como una comparación con el Sistema Solar. Crédito:
ESO/L. calada.

Según una teoría, la gigante roja se encuentra actualmente en un período de actividad a medida que pulsa y el calor viaja alrededor de su superficie. Las células de convección tan grandes como el 60% del tamaño total de las estrellas podrían atenuar Betelgeuse temporalmente. Otra explicación es que la estrella arrojó una nube de polvo que oscureció parcialmente nuestro campo de visión.

Los dos escenarios en los que estamos trabajando son un enfriamiento de la superficie debido a una actividad estelar excepcional o una eyección de polvo hacia nosotros, dijo Miguel Montargs, astrónomo de KU Leuven en Bélgica y líder del equipo responsable de las nuevas observaciones. Por supuesto, nuestro conocimiento de las supergigantes rojas sigue siendo incompleto, y esto todavía es un trabajo en progreso, por lo que aún puede ocurrir una sorpresa.

Entonces, la conclusión es que no sabemos si Betelgeuse explotará pronto. Lo cual es una lástima, sería todo un espectáculo si sucediera durante nuestras vidas.

La frase todos estamos hechos de polvo de estrellas es una que escuchamos mucho en la astronomía popular, pero ¿de dónde viene exactamente este polvo? dice Emily Cannon, estudiante de doctorado en KU Leuven que trabaja con imágenes SPHERE de supergigantes rojas. A lo largo de su vida, las supergigantes rojas como Betelgeuse crean y expulsan grandes cantidades de material incluso antes de que exploten como supernovas. La tecnología moderna nos ha permitido estudiar estos objetos, a cientos de años luz de distancia, con un detalle sin precedentes, lo que nos brinda la oportunidad de desentrañar el misterio de lo que desencadena su pérdida de masa.

"